12.05.2013 Views

Un nuevo siglo, una nueva comunicación - Revista Comunicar

Un nuevo siglo, una nueva comunicación - Revista Comunicar

Un nuevo siglo, una nueva comunicación - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

Equipo de Diseño<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

PORTADAS: FIDEL JAVIER AZCOAGA IGARZA, PAÍS VASCO • • DIBUJANTES: ENRIQUE MARTÍNEZ Y PABLO MARTÍNEZ , ALMERÍA<br />

CONTRAPORTADA: ENRIQUE MARTÍNEZ-SALANOVA, ALMERÍA •<br />

COMUNICAR<br />

COMUNICAR<br />

Dirección<br />

José Ignacio Aguaded Gómez<br />

Subdirección<br />

Manuel Monescillo Palomo y Enrique Martínez-Salanova Sánchez<br />

Coordinación de «Temas»<br />

MARIANO SÁNCHEZ MARTÍNEZ. UNIVERDAD DE GRANADA<br />

Consejo Editorial<br />

Ilda Peralta (Almería), Pacurri Martínez (Granada), Ana Reyes, Rafael Quintana (Jaén),<br />

J. Antonio García Galindo (Málaga), J. Manuel Méndez (Huelva), Víctor amar (Cádiz) y Ángel Luis Vera (Sevilla)<br />

Consejo de Redacción<br />

Mª Amor Pérez, Francisco Casado, Tomás Pedroso, Mª Teresa Fernández,<br />

Belén del Arco, Marina Chacón, Mamen Millán, Mª Dolores Guzmán y J. Ignacio Aguaded (Huelva)<br />

<strong>Un</strong>iversidad ´<br />

Julio Cabero Almenara, <strong>Un</strong>iversidad de Sevilla •<br />

Manuel Cebrián de la Serna, <strong>Un</strong>iversidad de Málaga •<br />

Francisco Pavón Rabasco, <strong>Un</strong>iversidad de Cádiz •<br />

Antonio Romero López, <strong>Un</strong>iversidad de Granada •<br />

Javier Ballesta Pagán, <strong>Un</strong>iversidad de Murcia •<br />

Joan Ferrés i Prats, <strong>Un</strong>iversitat Pompeu Fabra, Barcelona •<br />

Donaciano Bartolomé, <strong>Un</strong>iversidad Complutense, Madrid •<br />

Mª Luisa Sevillano, <strong>Un</strong>iversidad a Distancia, <strong>Un</strong>ed, Madrid •<br />

M. Ángel Biasutto, <strong>Un</strong>iversidad Politécnica, Madrid •<br />

Jesús Salinas, <strong>Un</strong>iversidad de las Islas Baleares, Palma •<br />

Sindo Froufe Quintas, <strong>Un</strong>iversidad de Salamanca •<br />

J. Manuel Pérez Tornero, <strong>Un</strong>iversidad Autónoma, Barcelona •<br />

Amando Vega, <strong>Un</strong>iversidad del País Vasco, San Sebastián •<br />

Gloria de la Cruz Guerra. <strong>Un</strong>iversidad de La Lag<strong>una</strong>, Tenerife •<br />

Educación Primaria y Secundaria .<br />

Manuel Fandos, profesor y pedagogo, Zaragoza •<br />

Mercedes Azcárraga, Cefire, Valencia •<br />

Rafael L. Cubino, Centro de Profesores, Salamanca •<br />

Adolfo Bellido, profesor de Secundaria, Valencia •<br />

Luis Miravalles, profesor y escritor, Valladolid •<br />

Vicent Pardo, profesor de Secundaria, Castellón •<br />

Rafael Miralles, profesor y periodista, Valencia •<br />

Consejo Asesor<br />

Asesoría internacional: Europa y América<br />

• Jacques Gonnet, Clemi, París, Francia<br />

• José Martínez de Toda, Pontificia <strong>Un</strong>iversitá, Roma, Italia<br />

• Vítor Reia, <strong>Un</strong>iversidade Algarve, Faro, Portugal<br />

• Isabel Rosa, Aem, Lisboa, Portugal<br />

• Antonio Santos, Público na Escola, Oporto, Portugal<br />

• Jacques Piette. <strong>Un</strong>iversidad de Sherbrooke, Québec, Canadá<br />

• Winston Emery, <strong>Un</strong>iversidad McGill, Canadá<br />

• Tatiana Merlo, <strong>Un</strong>iversidad buenos aires, Argentina<br />

• Ciro, Adira, Buenos Aires, Argentina<br />

• Miguel Reyes, <strong>Un</strong>iversidad Playa Ancha, Valparaíso, Chile<br />

• Guillermo Orozco, <strong>Un</strong>iversidad Iberoamericana, Méjico<br />

• Sonia Ferradini, Programa Prensa-Escuela, Uruguay<br />

• Ismar de Oliveira, <strong>Un</strong>iversidade São Paulo, Brasil<br />

• Marta Orsini. Proyecto Educación y Comunicación, Bolivia<br />

• Edgar Jémio, Programa Medios-Educación, Bolivia<br />

• Juan Solano, <strong>Un</strong>iversidad Central de Quito, Ecuador<br />

Medios de <strong>comunicación</strong><br />

• Juan María Casado, Canal Sur TV, Sevilla<br />

• Agustín García Matilla, Master TV educativa., Madrid<br />

• Eduardo Francés, Televisión Educativa, TVE, Madrid<br />

• José D. Aliaga, Primeras Noticias, Barcelona<br />

• Bernardo Díaz Nosty, Consejo Canal Sur TV, Sevilla<br />

• DISEÑO GRÁFICO Y AUTOEDICIÓN: ANMA, HUELVA<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345<br />

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345


COMUNICAR<br />

COMUNICAR<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

12345678901234567890123<br />

© COMUNICAR<br />

COMUNICAR<br />

REVISTA EVISTA I IIBEROAMERICANA<br />

I BEROAMERICANA DE DECOMUNICACIÓN<br />

OMUNICACIÓN Y E EDUCACIÓN E DUCACIÓN<br />

DL: H-189-93 / ISSN: 1134-3478<br />

Andalucía, nº 14; año VII; época II<br />

1º semestre, marzo del 2000<br />

<strong>Revista</strong> científica de ámbito internacional,<br />

indizada en la base de datos «ISOC» del CINDOC del<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España<br />

COMUNICAR COMUNICAR es miembro de la<br />

Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s de Comunicación y Cultura<br />

EDITA:<br />

GRUPO RUPO C CCOMUNICAR<br />

C OMUNICAR<br />

COLECTIVO ANDALUZ PARA LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Apdo Correos 527. 21080 Huelva. España (Spain)<br />

Tfno: +34-959 24 83 80 Fax: +34-959 24 83 80<br />

Correo electrónico: comunica@teleline.es<br />

www.teleline.es/personal/comunica/<br />

Imprime:<br />

Impre-Or. Huelva<br />

Distribuyen:<br />

Centro Andaluz del Libro (Andalucía)<br />

Distribuciones A-Z (Madrid y centro)<br />

Andrés García Distribuciones (Castilla y León)<br />

Sures (Cataluña)<br />

Carrer de Llibres (Valencia)<br />

Distribuciones Lemus (Canarias)<br />

Sodilivros. Lisboa (Portugal)<br />

Livrairie Tekhné. París (Francia)<br />

Pablo Ameneiros (Uruguay)<br />

COMUNICAR<br />

COMUNICAR COMUNICAR acepta y promueve intercambios<br />

institucionales con otras revistas de carácter científico<br />

de los ámbitos de la educación,<br />

la cultura y los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Se permite la reproducción parcial para uso didáctico,<br />

siempre que se citen autores y fuente de procedencia.<br />

COMUNICAR COMUNICAR es <strong>una</strong> publicación plural, que se edita<br />

semestralmente los meses de marzo y octubre.


OMUNICAR 14, 14, 2000 2000<br />

2000<br />

COMUNICAR<br />

OMUNICAR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ S u m a r i O<br />

Preliminares<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Editorial: <strong>Un</strong> <strong>Un</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>siglo</strong>, <strong>siglo</strong>, <strong>una</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> <strong>nueva</strong> <strong>comunicación</strong><br />

<strong>comunicación</strong><br />

J. Ignacio Aguaded Gómez. Grupo <strong>Comunicar</strong><br />

Temas<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

•10/12 • Presentación<br />

Presentación<br />

•13/23 •La <strong>comunicación</strong> de masas y las otras comunicaciones. Paradojas y análisis<br />

Mariano Sánchez Martínez (Granada)<br />

•25/34 •Medios, <strong>comunicación</strong> humana y sociedad del conocimiento<br />

Mar de Fontcuberta (Chile)<br />

•35/42 •Cómo aprender en el <strong>siglo</strong> de la información: claves para <strong>una</strong> enseñanza más<br />

comunicativa<br />

Arturo Merayo Pérez (Salamanca)<br />

•43/49 •Mensajes, creatividad y valores para la socialización en un mundo tecnificado<br />

Enrique Martínez-Salanova Sánchez (Almería)<br />

•51/56 •Reflexiones sobre la ciencia y el futuro<br />

Luis Miravalles (Valladolid)<br />

•57/62 •Más allá de la dependencia: hacia <strong>una</strong> teoría de la Educación para los Medios<br />

David Buckingham (Londres-Reino <strong>Un</strong>ido)<br />

•63/68 •La Educación en Medios de Comunicación como alfabetización<br />

Winston Emery y Lee Rother (Quebec-Canadá)<br />

•69/78 •Usos y percepciones de las <strong>nueva</strong>s tecnologías e incidencias en la vida familiar<br />

Pierre C. Bélanger y Philippe Ross (Canadá)<br />

•79/88 •La Educación en Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías<br />

Jacques Piette. Sherbrooke (Canadá)<br />

•89/96 •La transmisión de los valores y la televisión<br />

Armando Jiménez Correa (Granada)<br />

•97/102 •Análisis crítico de las actitudes bloqueadoras de la <strong>comunicación</strong> humana<br />

Sindo Froufe Quintas (Salamanca)<br />

•103/111 •Hacerse con los medios. Estrategias educomunicativas para el milenio<br />

Pilar Pérez Herrero (Madrid)<br />

•113/119 •Los planos esenciales de la <strong>comunicación</strong><br />

Óscar Sáenz Barrio (Granada)<br />

•121/131 •Hermeneutas todos. El círculo del investigador<br />

Héctor Borrat (Barcelona)<br />

•133/136 •El análisis transaccional y la mejora de las relaciones interpersonales<br />

Salvador Camacho Pérez (Granada)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

4


Colaboraciones<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

5<br />

COMUNICAR<br />

OMUNICAR 14<br />

14 14, 14,<br />

, 2000<br />

2000<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Historias Historias<br />

Historias<br />

•138/141 •Breve historia de la <strong>comunicación</strong><br />

Reflexiones<br />

Reflexiones<br />

•142/146 •Representación cultural, medios de <strong>comunicación</strong> y educación<br />

Adriana D’Elia (Mendoza-Argentina)<br />

•147/152 •Análisis de «El Rey León». La «disneylandización» social<br />

Encarna Leiva y J. Luis González Yuste (Barcelona)<br />

•153/158 •La cultura andaluza en los libros de texto<br />

Manuel Hijano del Río (Málaga)<br />

Propuestas<br />

Propuestas<br />

•159/172 •100 películas de cine para trabajar la televisión en el aula<br />

Vicent Pardo Alarcón (Castellón)<br />

•173/180 •Urgencias a la formación de profesores desde las innovaciones tecnológicas<br />

Donaciano Bartolomé Crespo (Madrid)<br />

•181/189 •Escuela y justicia social: ¿adaptar o acelerar en la era de la información?<br />

Jesús Domingo Segovia (Granada)<br />

•191/199 •Telemática, enseñanza y ambientes virtuales colaborativos<br />

José Clares López (Sevilla)<br />

Experiencias<br />

Experiencias<br />

•200/207 •Los medios como recurso reflexivo en las Prácticas para ser Maestro<br />

Pilar Rodríguez Flores (Badajoz)<br />

Investigaciones<br />

Investigaciones<br />

•208/217 •Los <strong>nuevo</strong>s modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad<br />

M. Esther del Moral Pérez (Oviedo)<br />

•218/224 •Las alumnas ante los ordenadores: estrategias y formas de trabajo en el aula<br />

Rocío Anguita y Excelita Ordax (Valladolid)<br />

Miscelánea<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Informaciones<br />

Informaciones<br />

Fichas Fichas didácticas<br />

didácticas<br />

Plataformas<br />

Plataformas<br />

Apuntes<br />

Apuntes<br />

Reseñas<br />

Reseñas


COMUNICAR 14, 2000<br />

Editorial<br />

<strong>Un</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>siglo</strong>,<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> <strong>comunicación</strong><br />

L<br />

a entrada del <strong>nuevo</strong> milenio, junto a la<br />

parafernalia efectista y mediática previsible,<br />

acompañada de vendedores de<br />

los más disparatados y diversos artilugios<br />

para la ocasión, ha supuesto también<br />

por fort<strong>una</strong> la emergencia de voces<br />

que reclamaban con más insistencia<br />

un debate en profundidad sobre los grandes<br />

retos que el <strong>nuevo</strong> <strong>siglo</strong> alumbra.<br />

Desde esta modesta plataforma de reflexión<br />

en Comunicación y Educación, hemos<br />

defendido siempre la irremplazable tarea<br />

de plantear, desde los más diversos ámbitos<br />

interdisciplinares, la importancia que la<br />

<strong>comunicación</strong> mediática tiene en los diferentes<br />

ámbitos de la vida humana y en especial<br />

en la vida educativa.<br />

Las relaciones humanas están condicionadas<br />

por múltiples factores y circunstancias,<br />

pero en los últimos años la presencia<br />

abrumadora de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en nuestra existencia, ha impuesto<br />

un debate profundo en torno a los cambios<br />

y mutaciones en la interacción social y humana.<br />

En este sentido, consideramos que<br />

hay que descartar tanto las posturas apocalípticas<br />

como las integradas, en términos ya<br />

consagrados del semiótico Umberto Eco.<br />

El discurso fácil de que los medios<br />

pervierten la <strong>comunicación</strong> entre las personas,<br />

provocando sin más <strong>una</strong> mayor in<strong>comunicación</strong>,<br />

es cuando menos rebatible.<br />

Nunca los seres humanos hemos tenido a<br />

6


nuestra disposición tal cúmulo de saber y<br />

conocimiento, de acceso tan instantáneo.<br />

Las barreras del espacio y el tiempo se<br />

están rompiendo en favor de esa «aldea<br />

global» cada vez más real. No sólo la televisión,<br />

sino también los <strong>nuevo</strong>s medios a<br />

través de redes como los multimedia, permiten<br />

el acceso a bases de datos y fuentes<br />

de conocimiento hasta hace poco tiempo<br />

inimaginables. Por ello, hemos de rechazar<br />

de plano que la «sobreinformación»<br />

sea necesariamente sinónimo de la in<strong>comunicación</strong>.<br />

Más bien hemos de situar el<br />

problema en la poca<br />

«competencia comunicativa»<br />

de las<br />

personas para hacer<br />

frente a estas <strong>nueva</strong>s<br />

situaciones comunicativas.<br />

Por otro lado,<br />

hemos de afrontar<br />

<strong>una</strong> actitud distante<br />

y crítica ante aquéllos<br />

que pregonan<br />

sin más que la <strong>comunicación</strong><br />

ha abierto<br />

todas las fronteras.<br />

Estos predicadores<br />

mediáticos<br />

–generalmente portavoces<br />

de las autoridades<br />

de los poderes<br />

comunicativos–<br />

venden la bonanza<br />

informativa al navegar<br />

ésta con viento a favor de sus intereses.<br />

En esta línea de triunfalismo mediático,<br />

tendremos que situar también las posturas<br />

«ingenuas» que consideran que los<br />

medios son mero entretenimiento y que<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR<br />

7<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

éstos están sólo para ser «gozados» y<br />

disfrutados, obviando los planteamientos<br />

críticos o las necesarias actitudes para<br />

afrontar la lectura y el visionado de<br />

éstos desde <strong>una</strong> perspectiva más crítica<br />

y distante, como «construcciones de la<br />

realidad» que son.<br />

Cierto es que la <strong>comunicación</strong> es<br />

quizás el fenómeno humano que más ha<br />

definido el <strong>siglo</strong> que acaba y que mediatizará<br />

más aún la <strong>nueva</strong> era que comienza.<br />

Es fácil comprobar que su desarrollo<br />

es imparable, porque existe <strong>una</strong> tecnología<br />

y <strong>una</strong> industria<br />

que no cesa de<br />

vibrar: fibra óptica,<br />

transmisión por parábolas,<br />

banda ancha<br />

de transmisiones,<br />

<strong>nuevo</strong>s equipos<br />

cada vez más<br />

potentes, soportes<br />

electrónicos de última<br />

generación.<br />

Queda, no<br />

obstante, la duda, de<br />

si el otro polo que<br />

consideramos esencial,<br />

junto a la <strong>comunicación</strong>,<br />

para el<br />

desarrollo de los<br />

pueblos –la educación–<br />

va a ser capaz<br />

de acompasarse a<br />

las <strong>nueva</strong>s exigencias<br />

que el fenómeno<br />

comunicativo<br />

nos está imponiendo. Éste es, por ello,<br />

nuestro reto: que los educadores y los comunicadores<br />

seamos capaces de fomentar<br />

<strong>una</strong> educación y <strong>comunicación</strong> más<br />

humana.


COMUNICAR 14, 2000<br />

Derechos del telespectador<br />

XI Parte<br />

Pablo '2000 para C OMUNICAR<br />

45. Derecho a vivir sin televisor. 46. Derecho a tener un solo televisor en<br />

cada casa.<br />

47. Derecho a interrelacionarse con la<br />

tele.<br />

8<br />

48. Derecho a no comprar productos<br />

«anunciados» por la tele.


COMUNICAR<br />

T emas<br />

«La <strong>comunicación</strong> humana.<br />

Retos ante el milenio»


TEMAS<br />

Presentación<br />

La <strong>comunicación</strong> humana.<br />

Retos ante el milenio<br />

ualquier lector de COMUNICAR puede<br />

C<br />

comprobar que en la última página de<br />

todos sus números se explica que tiene<br />

en sus manos <strong>una</strong> revista cuyo ámbito<br />

es el de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en la educación. Casi no es necesario<br />

aclarar que cuando se dice «medios de<br />

<strong>comunicación</strong>» nos estamos refiriendo a los mass<br />

media, a los medios de <strong>comunicación</strong> de masas.<br />

Este punto de partida lleva implícita <strong>una</strong> suposición<br />

que, a modo de pregunta, podría formularse<br />

como sigue: Cuando hablamos del ámbito de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> en la educación, ¿dentro<br />

de qué marco más amplio podríamos incluirlo?<br />

Este interrogante y sus posibles respuestas han sido<br />

el hilo conductor del monográfico que se presenta<br />

a continuación. COMUNICAR no quería caer en el error<br />

de dar por entendida <strong>una</strong> cuestión que resulta obligada<br />

a la hora de abordar la Educación en Medios<br />

de Comunicación: ¿De qué <strong>comunicación</strong> estamos<br />

hablando? La hipótesis que se defiende, y en<br />

torno a la cual desfilan todos los artículos de esta<br />

sección, es que no se puede separar, por un lado,<br />

el aprendizaje para un uso activo, crítico y participativo<br />

de la <strong>comunicación</strong> de masas, y, por el<br />

otro, la mejora de nuestra competencia comunicativa<br />

general como seres humanos. La <strong>comunicación</strong><br />

humana, por mucho que se haya dicho de<br />

ella, sigue siendo <strong>una</strong> referencia inexcusable dentro<br />

de la cual se articula el conjunto de comunicaciones<br />

en las que tomamos parte, sea con nosotros<br />

mismos (intrapersonales), con otros de manera directa<br />

(interpersonales, grupales), o de forma mediada<br />

10


(mediáticas), de manera informal o más<br />

normalizada (organizacionales). De otro<br />

modo, la Educación en materia de Comunicación<br />

podría encontrarse en el callejón<br />

sin salida de haber promovido un remedio<br />

peor que la enfermedad, ¿o no estaría ocurriendo<br />

esto si nos olvidáramos de que<br />

educar para un mejor uso de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> tiene que ser, en definitiva,<br />

educar para <strong>una</strong> mejor <strong>comunicación</strong> a<br />

todos sus niveles? Por poner un ejemplo:<br />

¿Qué podríamos decir del educador en<br />

medios de <strong>comunicación</strong> que se despreocupa<br />

de la misma <strong>comunicación</strong> pedagógica<br />

que está posibilitando<br />

su entendimiento con<br />

los alumnos?<br />

Este monográfico es,<br />

por tanto, un aldabonazo<br />

de fin de <strong>siglo</strong>, <strong>una</strong><br />

llamada seria a introducir<br />

más reflexividad en<br />

nuestro quehacer como<br />

educadores preguntándonos<br />

si realmente sabemos<br />

lo que nos traemos<br />

entre manos al tratar de<br />

acercar los medios de <strong>comunicación</strong><br />

a sus audiencias<br />

y viceversa. La práctica<br />

de la <strong>comunicación</strong><br />

humana es tan antigua<br />

como nuestra especie; en<br />

COMUNICAR apostamos por no dejar aparcada<br />

esta práctica y la reflexión en torno a<br />

la misma de cara a un <strong>nuevo</strong> <strong>siglo</strong> en el<br />

que, a primera vista, parece que la mediación<br />

tecnológica e institucional de las comunicaciones<br />

irá en aumento. Sin embargo,<br />

no olvidemos que, a pesar de las mediaciones,<br />

al final seremos los propios se-<br />

11<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

res humanos los que estaremos ahí, intentando<br />

comunicarnos.<br />

El monográfico se abre con un artículo<br />

nuestro sobre la relación entre la <strong>comunicación</strong><br />

de masas y la <strong>comunicación</strong> humana,<br />

en el que se presenta esta distinción<br />

como la resultante de un intento por controlar<br />

y demarcar espacios disciplinarios<br />

en los que ejercer un cierto dominio. Algunos<br />

estudiosos de la <strong>comunicación</strong> se van<br />

dando cuenta ahora de los perjuicios que<br />

trajo consigo la división de su objeto de<br />

estudio y, en consecuencia, presentan alg<strong>una</strong>s<br />

posibles vías para conseguir acercar<br />

entre sí cada uno de los<br />

fragmentos.<br />

A continuación, Héctor<br />

Borrat nos propone<br />

un viaje apasionante para<br />

visitar uno de esos puentes<br />

que unen a los periodistas<br />

de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> y a sus audiencias:<br />

el afán de explicar<br />

y comprender la<br />

realidad. Al fin y a la postre,<br />

lo que tenemos delante<br />

cuando nos acercamos<br />

a los medios no son<br />

sino interpretaciones hechas<br />

por otros, que nosotros,<br />

a nuestra vez, podemos<br />

reinterpretar. Nuestra<br />

conciencia y capacidad hermeneúticas<br />

pasan así al primer plano de los objetivos<br />

a tener en cuenta en <strong>una</strong> adecuada Educación<br />

en Medios de Comunicación.<br />

A un nivel más general, hablando de la<br />

sociedad del conocimiento, Mar de Fontcuberta<br />

nos invita a revisar nuestro compromiso<br />

como educadores en un contexto<br />

© Fidel Azcoaga '2000 para COMUNICAR


TEMAS<br />

donde cada vez hay más información<br />

disponible y hay que saber cómo acceder<br />

a ella para sacarle el mejor partido. Intenta<br />

hacernos ver que los medios no tienen<br />

por qué constituir <strong>una</strong> amenaza a la <strong>comunicación</strong><br />

si sabemos cómo hacer uso de<br />

ellos en un mundo que nos incita a superar<br />

análisis simplistas y a ver en los medios<br />

fuentes de un conocimiento complejo y<br />

emotivo con grandes posibilidades.<br />

Arturo Merayo y Pilar Pérez se centran<br />

más en recomendaciones concretas para el<br />

trabajo en las aulas. Ambos insisten en la<br />

necesidad de considerar la competencia<br />

comunicativa general como el objetivo<br />

más amplio en el que encuadrar la Educación<br />

en Medios de Comunicación. Mientras<br />

que el primero nos muestra la importancia<br />

de la <strong>comunicación</strong> interpersonal y<br />

la grupal, junto con la mediática, la segunda<br />

alude a uno de los talones de Aquiles de<br />

nuestro quehacer educativo: La <strong>comunicación</strong><br />

pedagógica.<br />

Desde Gran Bretaña y Canadá, respectivamente,<br />

David Buckingham y Winston<br />

Emery/Lee Rother nos acercan a problemáticas<br />

presentes y futuras de la Educación<br />

en Medios de Comunicación en<br />

sus países. Buckingham llama la atención<br />

sobre la exigencia de tener más presente<br />

la práctica educativa en la que estamos<br />

inmersos, y en la que la <strong>comunicación</strong> es<br />

un elemento nuclear. Emery y Rother proponen,<br />

al modo norteamericano, e l concepto<br />

de alfabetización (comunicativa) como el<br />

verdadero eje en torno al cual se debería<br />

construir cualquier intervención relacionada<br />

con la Educación en Medios de<br />

Comunicación.<br />

Las llamadas <strong>nueva</strong>s tecnologías de<br />

la información y la <strong>comunicación</strong> no po-<br />

12<br />

dían quedar fuera de un repaso realizado<br />

«en los umbrales de un <strong>nuevo</strong> milenio».<br />

Aludiendo a resultados de investigaciones<br />

concretas, Jacques Piette, por un lado,<br />

y Pierre Bélanger y Philippe Ross, por el<br />

otro, se adentran en las interpretaciones<br />

que la gente hace en torno al poder comunicativo<br />

de la tecnología. La impresión<br />

que se extrae de sus artículos, sobre Internet<br />

el primero y en torno a la familia y las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías el segundo, es que el<br />

lobo no parece tan fiero como lo pintan,<br />

es decir, que estas mediaciones de los<br />

procesos de <strong>comunicación</strong> no han de ser<br />

vistas de antemano como <strong>una</strong> amenaza a<br />

la <strong>comunicación</strong> humana.<br />

Armando Jiménez escoge el marco<br />

más amplio del debate modernidad/postmodernidad<br />

para repasar, con relación a<br />

la televisión, los modos en que la <strong>comunicación</strong><br />

se ve afectada (...).<br />

Cerramos el monográfico con un modesto<br />

ejemplo práctico de cómo es posible<br />

echar mano de teorías sociales sobre<br />

la <strong>comunicación</strong> humana –en este caso el<br />

análisis transaccional de Eric Berne– que<br />

podrían incorporarse de modo útil tanto<br />

para <strong>una</strong> mejor comprensión de la <strong>comunicación</strong><br />

en el aula como para enriquecer<br />

nuestra capacidad de análisis en torno a los<br />

medios y sus audiencias.<br />

Sinceramente esperamos que este<br />

monográfico sirva para abrir las mentes y<br />

ampliar horizontes. Cuando menos, para<br />

evitar que nuestro interés por la Educación<br />

en Medios de Comunicación no quede<br />

reducido meramente a un interés por la<br />

<strong>comunicación</strong>.<br />

Mariano Sánchez<br />

Coordinador de «Temas»


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 13-23<br />

13<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La <strong>comunicación</strong> de masas y las otras<br />

comunicaciones. Paradojas y análisis<br />

Mariano Sánchez Martínez 1<br />

Granada<br />

La investigación de la <strong>comunicación</strong> se ha organizado tradicionalmente según unos<br />

ciertos niveles de análisis. En virtud de esto, podemos tener la impresión de que educar<br />

en el uso de los medios es <strong>una</strong> tarea que sólo se circunscribe al ámbito de uno de esos<br />

niveles, el de la <strong>comunicación</strong> de masas. En contra de ello, trataremos de argumentar a<br />

favor de considerar a la <strong>comunicación</strong> humana, en todos sus niveles, como marco más<br />

adecuado para la educación en medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

1. Nuestra pretensión<br />

La idea de abordar el tema de la <strong>comunicación</strong><br />

humana y su vinculación con la Educación<br />

en Medios de Comunicación se materializó<br />

gracias a la lectura del libro del profesor<br />

Jacques Piette (1996): Éducation aux médias<br />

et fonction critique. Paris, L’Harmattan. En la<br />

página 45 de la citada obra aparece la siguiente<br />

afirmación: «Nuestra hipótesis de partida era<br />

que la Educación en Medios de Comunicación<br />

no había llegado a dotarse de un marco teórico<br />

autónomo sino que, bien al contrario, había<br />

<strong>una</strong> vinculación teórica directa, <strong>una</strong> especie de<br />

dependencia, entre los programas de Educación<br />

en Medios de Comunicación y las teorías<br />

de la <strong>comunicación</strong> de masas». La lectura de<br />

esta cita nos enfrentó con <strong>una</strong> pregunta doble:<br />

1) ¿Por qué la Educación en Medios de Comunicación<br />

(en adelante EMCM) no se ha dotado<br />

de un marco teórico autónomo?; y 2) ¿Por qué<br />

existe esa dependencia entre la EMCM y las<br />

teorías de la <strong>comunicación</strong> de masas? Precisamente<br />

es este último interrogante el que recoge<br />

más directamente la que fue nuestra preocupación<br />

de partida.<br />

Resulta indudable que hay razones para<br />

entender por qué la EMCM se ha servido de<br />

–depende de– las teorías de la <strong>comunicación</strong><br />

de masas; pero eso no es lo que nos interesa<br />

aquí. Más bien nos preguntamos por qué existe<br />

esta filiación sólo con respecto a ese proceso<br />

de <strong>comunicación</strong> concreto (la <strong>comunicación</strong><br />

de masas). Es decir: ¿dónde queda la vinculación<br />

de la EMCM con respecto a la reflexión en<br />

torno a la <strong>comunicación</strong> a otros niveles –intra<br />

e interpersonal, grupal, institucional–?, ¿o acaso<br />

se puede sostener que le basta a la EMCM con<br />

nutrirse de las reflexiones que podrían encua-


TEMAS<br />

drarse en el estudio de la <strong>comunicación</strong> de<br />

masas?, ¿es adecuado separar la <strong>comunicación</strong><br />

de masas del resto de comunicaciones?<br />

Con el presente monográfico hemos pretendido<br />

ayudar a caer en la cuenta de la necesidad<br />

de enriquecer el desarrollo de la EMCM<br />

con las aportaciones de la investigación de la<br />

<strong>comunicación</strong> humana, tomada en su sentido<br />

amplio como cualquier proceso de <strong>comunicación</strong><br />

entre personas. No sólo se trata de seguir<br />

la tendencia actual a favor de <strong>una</strong> investigación<br />

de la <strong>comunicación</strong> que ponga en relación<br />

los diferentes niveles y contextos en los que se<br />

produce la misma. Nuestra intención es más<br />

amplia e incluye cuestiones como las siguientes:<br />

1) Si hablamos de Educación en Medios<br />

de Comunicación parece indispensable pararse<br />

a pensar sobre la <strong>comunicación</strong> interpersonal<br />

y grupal que suele acompañar al proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje; en este sentido, si decimos<br />

a menudo que <strong>una</strong> de las metas de la<br />

EMCM es lograr unos usuarios más activos y<br />

críticos de los medios de <strong>comunicación</strong>, ¿con<br />

qué <strong>comunicación</strong> pedagógica podremos acercarnos<br />

más a esas metas?<br />

2) ¿No es la EMCM sólo <strong>una</strong> parte de la<br />

más amplia Educación en Materia de Comunicación,<br />

que tiene por objeto procurar el aumento<br />

general de nuestra competencia comunicativa?;<br />

al fin y al cabo lo que parece que intentamos<br />

con la EMCM es que las personas estén<br />

más preparadas para comunicarse en el mundo<br />

de hoy, en el contexto de sus vidas, siendo<br />

capaces de afrontar con libertad su papel como<br />

seres humanos que han de tener en cuenta las<br />

formas de <strong>comunicación</strong> que se nos vienen<br />

encima.<br />

3) Más allá de constituir <strong>una</strong> estrategia<br />

metodológica, ¿qué ventaja nos proporciona el<br />

estudio fragmentado de la <strong>comunicación</strong>?<br />

Desde luego que la realidad nos desmonta esta<br />

estrategia: la <strong>comunicación</strong> de masas aparece<br />

entremezclada con otros modos de <strong>comunicación</strong><br />

humana, ¿no valdría la pena preguntarse<br />

por lo que estamos perdiendo como consecuencia<br />

del aislamiento de los distintos tipos<br />

de <strong>comunicación</strong>?<br />

14<br />

4) ¿Tratamos de enseñar habilidades para<br />

acceder, analizar y evaluar los mensajes de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> exclusivamente o<br />

vinculados al resto de procesos de <strong>comunicación</strong><br />

en los que participamos?<br />

5) ¿Tenemos algo que decir acerca de la<br />

intersección de la <strong>comunicación</strong> humana con<br />

la creación, producción y transmisión de mensajes<br />

mediáticos?<br />

6) ¿Qué <strong>comunicación</strong> pedagógica utilizar<br />

en la EMCM?<br />

7) ¿Cómo se ve afectada nuestra práctica<br />

comunicativa a otros niveles por los factores<br />

culturales, económicos, políticos y tecnológicos<br />

aparejados con la <strong>comunicación</strong> de masas?<br />

8) ¿Es la competencia comunicativa general<br />

<strong>una</strong> buena capacidad para llegar a ser miembros<br />

más activos, críticos y participativos de<br />

las audiencias de los medios de <strong>comunicación</strong>?<br />

9) ¿Cómo preparar (método y contenidos)<br />

a las personas de hoy para ser más competentes<br />

en su capacidad comunicativa hoy y mañana?<br />

10) Si la EMCM se ha centrado más en<br />

niños y adolescentes, ¿no puede ayudar la<br />

mayor atención a la <strong>comunicación</strong> humana a<br />

producir un giro que permita atender a otros<br />

grupos más bien olvidados (adultos, personas<br />

mayores, viejos)?<br />

11) ¿Qué elementos estéticos, afectivos y<br />

morales de la <strong>comunicación</strong> humana en general<br />

y de la <strong>comunicación</strong> de masas en particular<br />

podrían ayudar a conseguir <strong>una</strong> EMCM más<br />

apropiada en el futuro?<br />

En los artículos que componen el monográfico<br />

se abordarán alg<strong>una</strong>s preocupaciones<br />

relacionadas con todas estas preguntas. Sin<br />

embargo, nuestra pretensión fundamental ha<br />

sido la de plantearlas y enfrentar con ellas a<br />

nuestros lectores.<br />

2. En el principio fue la palabra<br />

El estudio de la <strong>comunicación</strong> es muy<br />

antiguo. Basta con acercarse a cualquier obra<br />

de oratoria para descubrir cómo el ser humano<br />

se ha preocupado desde siempre por esta relación<br />

que tanto poder parece conceder al que<br />

bien la domina. Ya se decía en el Antiguo


Testamento, en el Libro de los Proverbios (18,<br />

21), que «la lengua ejerce su poder sobre la<br />

muerte y la vida; aquél que sepa dominarla<br />

gozará de sus frutos». Y los frutos eran, y<br />

siguen siendo, la persuasión, el convencimiento,<br />

en definitiva, en palabras de Platón, «ganarse<br />

la voluntad humana a través de la palabra».<br />

La <strong>comunicación</strong> humana, compleja hasta<br />

lo infinito, nos sigue atrayendo:<br />

adquirimos <strong>una</strong> cierta<br />

competencia comunicativa<br />

prácticamente al nacer, pero<br />

tratamos de desarrollarla al<br />

máximo y convertirla en actuación<br />

en el transcurso de<br />

nuestra vida. No se puede<br />

escapar de la <strong>comunicación</strong>,<br />

no podemos pensar al margen<br />

de ella. Ya lo dejó bien<br />

claro Paul Watzlawick: no<br />

comunicar es imposible. Entonces<br />

la <strong>comunicación</strong> nos<br />

tiene rodeados. Ahora bien,<br />

¿qué <strong>comunicación</strong>?<br />

Con el desarrollo de las<br />

ciencias, la <strong>comunicación</strong> ha<br />

pasado a ser, además, <strong>una</strong><br />

problemática, un objeto de atención. Y no sólo<br />

hablamos de las llamadas «ciencias de la <strong>comunicación</strong>»,<br />

ni siquiera tan sólo de las ciencias<br />

sociales. Este trabajo generalizado de identificación<br />

de la <strong>comunicación</strong> como asunto susceptible<br />

de reflexión científica ha contribuido<br />

a producir <strong>nueva</strong>s formas de entenderla. El<br />

campo se ha ido complicando poco a poco, y<br />

han comenzado a aparecer las polémicas propias:<br />

¿Comunicación humana versus <strong>comunicación</strong><br />

animal?, ¿<strong>comunicación</strong> intrapersonal<br />

versus <strong>comunicación</strong> interpersonal?, ¿<strong>comunicación</strong><br />

grupal versus <strong>comunicación</strong> de masas?,<br />

¿<strong>comunicación</strong> intencional versus <strong>comunicación</strong><br />

no intencional? Y así sucesivamente.<br />

Se han ido levantando barreras, clasificaciones,<br />

tipologías, jerarquías, y otras herramientas<br />

típicas del cientifismo academicista. ¿El<br />

resultado? <strong>Un</strong> terreno cuarteado, lleno de reinos<br />

de taifas que se encuentran bastante inco-<br />

Es la competencia<br />

comunicativa general<br />

<strong>una</strong> buena capacidad<br />

para llegar a<br />

ser miembros más<br />

activos, críticos y<br />

participativos de las<br />

audiencias de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong>?<br />

15<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

municados. He aquí la primera paradoja: parece<br />

que los investigadores de la <strong>comunicación</strong><br />

no se comunican lo suficiente.<br />

3. Mal de muchos...<br />

Hoy contamos con todo un plantel de<br />

logías de la <strong>comunicación</strong>: Psico-logía, Antropo-logía,<br />

Socio-logía, Eco-logía de la <strong>comunicación</strong>,<br />

amén de alg<strong>una</strong>s otras<br />

ías, como la Filosof-ía, la<br />

Econom-ía o la Pedagog-ía de<br />

la Comunicación. ¿Quién da<br />

más? Por si fuera poco todo<br />

esto, en cada caso podemos<br />

añadir <strong>una</strong> caracterización<br />

muy al uso de la <strong>comunicación</strong><br />

que lleva a dividirla,<br />

cuando menos, en intrapersonal,<br />

interpersonal, grupal,<br />

organizacional-reticular y<br />

macrosocial (Berger y Chaffee,<br />

1987). Son los llamados<br />

«niveles de análisis de la <strong>comunicación</strong>».<br />

<strong>Un</strong>a vez aceptados,<br />

no basta ya con hablar<br />

de «estudiar la <strong>comunicación</strong>»,<br />

sino que hay que añadir<br />

el nivel –generalmente uno– en el que se<br />

hace.<br />

Así se pretende distinguir de manera clara<br />

cuál es la parcela de cada cual. Sin embargo, no<br />

hay que dejarse engañar, esta pretendida claridad<br />

lleva aparejada bastante confusión. Aunque<br />

ya se han realizado reflexiones en torno a<br />

las consecuencias de este modo de organizar el<br />

estudio de la <strong>comunicación</strong> por las ciencias<br />

sociales –cabe resaltar, por su enorme repercusión,<br />

el trabajo de Hawkins, 1988–, nos parece<br />

necesario retomar la cuestión, sobre todo por<br />

sus posibles consecuencias para la Educación<br />

en Medios de Comunicación. ¿Cuáles son las<br />

ventajas, y sobre todo los inconvenientes, de<br />

acometer la investigación de la <strong>comunicación</strong><br />

de la forma escindida a la que nos hemos<br />

referido? ¿Se puede sostener hoy por hoy que<br />

la mejor estrategia metodológica sigue siendo<br />

la de escoger un nivel de análisis de entre los


TEMAS<br />

reconocidos? ¿Con qué consecuencias se desprecia<br />

la relación supra e infra que cada uno de<br />

los citados niveles puedan tener con los restantes?<br />

De aquí la segunda paradoja: no es cierto<br />

que un problema dividido sea menos problema;<br />

más bien parece que con la <strong>comunicación</strong><br />

ha ocurrido lo contrario: ¡Divide... y perderás!<br />

«La fragmentación en el estudio de la <strong>comunicación</strong><br />

es algo puesto de manifiesto por las<br />

muchas subespecialidades que reclaman este<br />

campo y que se pueden distinguir por sus<br />

métodos de investigación –bastante distintos<br />

entre sí–, por los niveles de análisis (a los que<br />

prestan atención), por las teorías –que colocan<br />

a la <strong>comunicación</strong> en lugares muy distintos<br />

dentro del proceso investigador, por ejemplo,<br />

considerándola como un antecedente o como<br />

un resultado, e incluso por las<br />

diferencias a la hora de decidir<br />

qué fenómeno merece ser<br />

llamado <strong>comunicación</strong>–» (Hawkins,<br />

1988: 7).<br />

En fin, que da la impresión<br />

de que no nos aclaramos.<br />

«El divorcio entre las comunicaciones<br />

de masas y la <strong>comunicación</strong><br />

interpersonal, por<br />

un lado, restringió el acceso a<br />

conceptos del lenguaje y de la<br />

socialidad fundamentales para<br />

la <strong>comunicación</strong>, y por el otro<br />

impidió el desarrollo de marcos<br />

idóneos –tanto generales<br />

como comparativos– para la<br />

investigación de la <strong>comunicación</strong>.<br />

Esta separación entre<br />

<strong>comunicación</strong> de masas e interpersonal<br />

dio paso a organizar<br />

la investigación de la <strong>comunicación</strong> en<br />

departamentos de periodismo y de discurso,<br />

que también fueron fundados sobre esa misma<br />

separación» (Delia, 1987: 72).<br />

4. Puentes sobre aguas turbulentas<br />

Hawkins, Wiemann y Pingree (1988) vislumbran<br />

algunos modos posibles de integrar el<br />

Estamos en un momento<br />

en el que se<br />

apuesta de manera<br />

generalizada por<br />

hacer esfuerzos para<br />

construir puentes<br />

que permitan el<br />

tránsito no sólo<br />

entre disciplinas,<br />

sino entre objetos,<br />

problemáticas y<br />

metodologías de<br />

las mismas.<br />

16<br />

estudio de la <strong>comunicación</strong> de masas y la<br />

interpersonal; esos modos se pueden condensar<br />

en uno: explotar las posibles analogías y<br />

coincidencias entre las problemáticas, cuestiones<br />

y teorías en torno a la <strong>comunicación</strong> que<br />

pueden ser transferidas entre los dos niveles.<br />

Temas como la construcción del significado,<br />

los procesos de producción, la interpretación<br />

de los mensajes, el uso del lenguaje, los efectos<br />

de la <strong>comunicación</strong>, etc. son comunes a cualquier<br />

investigación, aunque algunos de ellos<br />

hayan sido más explotados en el nivel interpersonal,<br />

en el grupal, en el organizacional o<br />

en el mass-mediático. Por tanto, nuestro esfuerzo<br />

debería ir encaminado a atrevernos a<br />

inspirarnos en cuestiones que han sido formuladas,<br />

en principio, con relación a contextos<br />

comunicativos distintos al que nos ocupe. Parece<br />

claro que el estudio de la<br />

<strong>comunicación</strong> suscita distintas<br />

preguntas en torno a obje-<br />

tos distintos en virtud del nivel<br />

de análisis adoptado; sin embargo,<br />

dicho esto, también hay<br />

que reconocer que nada nos<br />

impide extrapolar preocupaciones<br />

entre los niveles. El profesor<br />

Héctor Borrat nos ofrece<br />

un buen ejemplo de esto cuando,<br />

en su artículo para el presente<br />

monográfico, nos muestra<br />

la vía para utilizar el esquema<br />

explicación/comprensión<br />

como <strong>una</strong> preocupación común<br />

a periodistas y miembros de la<br />

audiencia, todos hermeneutas<br />

en el fondo.<br />

Chaffee y Berger (1987) se<br />

preguntan, por un lado, por los<br />

problemas que se pueden plantear dentro de<br />

cada nivel del proceso de <strong>comunicación</strong>, y, por<br />

el otro, tratan de mostrar qué cuestiones analíticas<br />

pueden ser internivelares. En cuanto a los<br />

primeros, se refieren a:<br />

1) Problemas estructurales: ¿qué unidades<br />

componen la estructura de <strong>comunicación</strong>?,<br />

¿con qué tipo de conexión entre esas unida-


des?, ¿se trata de conexiones más o menos<br />

activas?, ¿cómo influye la complejidad en el<br />

funcionamiento del sistema de <strong>comunicación</strong>?,<br />

¿cuál es la organización de<br />

dicho sistema: lineal, jerár-<br />

quica, otra?, ¿cómo la organización<br />

estructural de los<br />

sistemas de <strong>comunicación</strong><br />

influye en la frecuencia, el<br />

tiempo, la dirección, el contenido,<br />

el estilo y en quiénes<br />

interactúan en la <strong>comunicación</strong>?<br />

2) Objetivos de la <strong>comunicación</strong>:<br />

¿qué objetivos se<br />

persiguen y a qué niveles?,<br />

¿son los implicados capaces<br />

de formularlos?, ¿cómo afrontar<br />

la multiplidad de objetivos<br />

en <strong>una</strong> misma situación?, ¿qué<br />

elementos pueden actuar como<br />

obstáculos para el logro de los<br />

objetivos?<br />

3) Los efectos no intencionados<br />

de los procesos de<br />

<strong>comunicación</strong>, la capacidad de procesamiento<br />

de los lenguajes, el impacto de las tecnologías<br />

–<strong>nueva</strong>s y menos <strong>nueva</strong>s–, los elementos que<br />

limitan la capacidad de los sistemas de <strong>comunicación</strong><br />

, los cambios en los procesos y sistemas<br />

de <strong>comunicación</strong>, la efectividad de la<br />

<strong>comunicación</strong> y el diseño de sistemas de <strong>comunicación</strong><br />

alternativos.<br />

Por lo que respecta al planteamiento de<br />

cuestiones que atraviesen distintos niveles<br />

comunicativos, estos dos profesores norteamericanos<br />

defienden la conveniencia de no dejar<br />

de preguntarse si el fenómeno comunicativo<br />

que nos ocupa podría ser también estudiado,<br />

incluso más satisfactoriamente, con relación a<br />

otro nivel de <strong>comunicación</strong>. ¿No parece que<br />

ocurre algo así cuando, por ejemplo, tratamos<br />

de ver la relación existente entre la recepción<br />

de los mensajes de los medios y las relaciones<br />

de <strong>comunicación</strong> en el grupo al que pertenecen<br />

los receptores? Esto no es sino <strong>una</strong> estrategia<br />

para intentar estudiar la <strong>comunicación</strong> de ma-<br />

Adoptar como marco<br />

de la EMCM el de la<br />

<strong>comunicación</strong> humana<br />

en lugar del más<br />

restringido de la<br />

<strong>comunicación</strong> de<br />

masas, nos permite,<br />

de inmediato, integrar<br />

en nuestras<br />

preocupaciones <strong>una</strong><br />

vasta tradición de<br />

estudios sobre la<br />

<strong>comunicación</strong>.<br />

17<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

sas desde/con relación a la <strong>comunicación</strong> grupal.<br />

En general, se podría sostener que «para muchos<br />

de los fenómenos comunicativos que estudian<br />

los científicos, lo sucedido<br />

a un nivel de análisis<br />

puede ser al menos parcialmente<br />

explicado recurriendo<br />

a los hechos ocurridos en otro<br />

nivel de análisis» (Chaffee y<br />

Berger, 1987: 117). Basta ya<br />

de pensar que uno u otro nivel<br />

es, de manera recurrente, el más<br />

idóneo – y hasta el único– para<br />

explicar la <strong>comunicación</strong> humana,<br />

mediada o no. Los niveles<br />

no imponen los temas<br />

de investigación sino que proponen<br />

los objetos de estudio;<br />

por tanto, deberíamos fomentar<br />

la aproximación a <strong>una</strong> misma<br />

problemática –por ejemplo,<br />

cualquiera vinculada a<br />

nuestra EMCM– desde distintos<br />

niveles.<br />

Estamos en un momento<br />

en el que se apuesta de manera generalizada<br />

por hacer esfuerzos para construir puentes que<br />

permitan el tránsito no sólo entre disciplinas,<br />

sino entre objetos, problemáticas y metodologías<br />

de las mismas. El mundo –lo sabemos–<br />

es complejo, multidimensional; ¿por qué deberíamos<br />

fiarnos del dictum que sostiene que <strong>una</strong><br />

investigación simple, fragmentada y<br />

unidimensional de la <strong>comunicación</strong> ha de ser la<br />

mejor?<br />

5. Lo que el estudio de la <strong>comunicación</strong> humana<br />

viene siendo<br />

Adoptar como marco de la EMCM el de la<br />

<strong>comunicación</strong> humana en lugar del más restringido<br />

de la <strong>comunicación</strong> de masas, nos<br />

permite, de inmediato, integrar en nuestras<br />

preocupaciones <strong>una</strong> vasta tradición de estudios<br />

sobre la <strong>comunicación</strong> –y el lenguaje– aportados<br />

desde las ciencias naturales y sociales.<br />

Si nos retrotraemos cronológicamente – por<br />

no complicar demasiado nuestro repaso– al


TEMAS<br />

momento de las primeras aportaciones de la<br />

lingüística estructuralista, nos encontramos en<br />

paralelo, y dentro de la teoría social que se<br />

ocupa de la <strong>comunicación</strong> humana, con nombres<br />

como los de la Escuela de Chicago –con su<br />

perspectiva social ecológica– y el interaccionismo<br />

simbólico de Mead, cuyo rastro se dejará<br />

sentir más tarde en el trabajo de E. Goffmann,<br />

en la psicología social y en todo el desarrollo<br />

de los estudios de la <strong>comunicación</strong> a través de<br />

la antropología social hasta las corrientes<br />

fenomenológicas actuales: «El fundamento del<br />

modelo (de <strong>comunicación</strong>) de Mead es un<br />

gesto hecho por un ‘emisor’, más la interpretación<br />

de ese gesto que realiza el ‘receptor’, y el<br />

desarrollo subsiguiente de <strong>una</strong> interpretación o<br />

un significado compartido en torno a lo que el<br />

gesto quería decir. De esta manera, la gente<br />

llega a conocer el significado de los términos a<br />

través de la interacción; el significado es <strong>una</strong><br />

respuesta compartida, que ha alcanzado el<br />

estatus de símbolo significante, cuyo significado<br />

es compartido por mucha gente» (Heath<br />

y Bryant, 1992: 77).<br />

Se trata grosso modo de <strong>una</strong>s aportaciones<br />

agrupadas en torno a un intento interpretativo,<br />

naturalista, contextual, no estructuralista, de<br />

analizar la <strong>comunicación</strong>. Sin embargo, junto<br />

a esta opción se ha ido desarrollando otra más<br />

cientificista o neopositivista, al amparo del desarrollo<br />

de la teoría de sistemas y de la cibernética<br />

y bajo la tutela del funcionalismo y del estructuralismo.<br />

La escuela de Palo Alto, la teoría<br />

matemática de la información, los primeros<br />

estudios de efectos, la pragmática y la semiótica<br />

son algunos de los integrantes de esta<br />

segunda opción.<br />

Obviamente, resulta arriesgado tratar de<br />

extraer conclusiones de carácter general del<br />

estudio de estas distintas aportaciones –difícilmente<br />

calificables de modo unívoco bajo <strong>una</strong><br />

u otra denominación–. Nos limitaremos a aludir<br />

a aquellas conexiones que nos parecen más<br />

evidentes, más analizadas y, por tanto, más<br />

consensuadas entre los investigadores de la<br />

<strong>comunicación</strong> interpersonal, cuyo momento<br />

de mayor expansión se ha producido a comien-<br />

18<br />

zos de los años 70 (análisis del discurso,<br />

conversacional, etnometodología, sociolingüística,<br />

psicología cognitiva...).<br />

A mediados de los 80, en <strong>una</strong> reflexión<br />

final sobre los problemas de la teoría de la<br />

<strong>comunicación</strong> humana, John W. Bowers y James<br />

J. Bradac recogieron los axiomas que en<br />

su opinión mejor representaban de modo sintético<br />

los dilemas analíticos que hasta el momento<br />

se habían producido en este campo teórico,<br />

y que se pueden resumir en las ideas siguientes<br />

(Bowers y Bradac, 1984: 871-875):<br />

1) ¿La <strong>comunicación</strong> es transmisión y recepción<br />

de información o generación de significado?,<br />

¿nos preocupa más la cantidad de<br />

información o los significados e intenciones,<br />

es decir, su cualidad?, ¿estamos hablando de<br />

sujetos receptores/perceptores o de productores<br />

de significados?<br />

2) ¿La <strong>comunicación</strong> es el comportamiento<br />

individual o la relación entre los comportamientos<br />

de individuos que interactúan?, ¿es<br />

más bien un proceso conductista –estímulo/<br />

respuesta– o relacional?<br />

3) ¿La <strong>comunicación</strong> humana es única,<br />

por su particular potencial simbólico, o <strong>una</strong><br />

forma más de <strong>comunicación</strong> animal?<br />

4) ¿La <strong>comunicación</strong> es procesual o estática?,<br />

¿es <strong>una</strong> interacción, <strong>una</strong> transacción en<br />

el tiempo o un conjunto de competencias<br />

invariantes?<br />

5) ¿La <strong>comunicación</strong> es contextualizada o<br />

descontextualizada?<br />

6) ¿Pueden los seres humanos no comunicar<br />

o esta opción está totalmente descartada?<br />

7) ¿La <strong>comunicación</strong> es <strong>una</strong> fuerza ubicua<br />

y poderosa en la sociedad o más bien es sólo<br />

<strong>una</strong> entre muchas fuerzas y relativamente débil?,<br />

¿qué importancia relativa tiene la <strong>comunicación</strong><br />

a la hora de explicar nuestros comportamientos?<br />

Nos parece que, a pesar de la distancia que<br />

nos separa, el esquema sigue siendo básicamente<br />

válido para entender cómo ha ido cambiando<br />

el análisis de la <strong>comunicación</strong> humana.<br />

De hecho, en el repaso de distintos modelos de<br />

la <strong>comunicación</strong> que había hecho C. Mortensen


<strong>una</strong> década antes, este autor afirmaba: «Sabemos<br />

tan poco acerca de nuestro objeto que no<br />

es posible identificar con claridad lo que es y<br />

lo que no es la <strong>comunicación</strong>»<br />

(Mortensen, 1972: 36).<br />

Con esto queremos insistir<br />

en el relativamente reciente<br />

florecimiento de estos análisis.<br />

Hasta los años 70, el<br />

panorama había estado ocupado<br />

básicamente por los<br />

modelos que utilizaban el<br />

simbolismo de la transmisión<br />

–fuera o no de forma<br />

lineal– de la transacción o/y<br />

del sistema. Entre los primeros,<br />

el más influyente<br />

había sido el modelo matemático<br />

que Shannon y<br />

Weaver desarrollaron a finales<br />

de los años 40, con<br />

<strong>una</strong> clara vocación ingenieril<br />

al servicio de un modo más<br />

eficaz de transmitir señales<br />

eléctricas. Es de sobra conocida<br />

–quizá demasiado,<br />

por desgracia– su visión de la <strong>comunicación</strong><br />

como un proceso lineal, unidireccional, desde<br />

<strong>una</strong> fuente y un codificador hasta el<br />

decodificador y el destinatario del mensajeseñal,<br />

transportado a través de un canal. Y<br />

decimos por desgracia porque la persistencia<br />

de este esquema básico ha tenido <strong>una</strong> excesiva<br />

influencia negativa que ha conducido en<br />

ocasiones a un tratamiento bastante simplista<br />

de la <strong>comunicación</strong>: «Debería quedar claro<br />

que, en términos teóricos, los modelos transmisores<br />

de <strong>comunicación</strong> privilegian implícitamente<br />

la posición del emisor como <strong>una</strong> fuente<br />

legítima, origen del significado y de la acción,<br />

el centro desde el que se llevan a cabo tanto la<br />

integración sociocultural como la espacial.<br />

Así, la <strong>comunicación</strong> se considera exitosa<br />

cuando las intenciones del emisor, empaquetadas<br />

en el mensaje, llegan tal cual al receptor,<br />

produciendo los efectos pretendidos» (Ang,<br />

¿La <strong>comunicación</strong> es<br />

transmisión y recepción<br />

de información<br />

o generación de<br />

significado?, ¿nos<br />

preocupa más la<br />

cantidad de información<br />

o los significados<br />

e intenciones, es<br />

decir, su cualidad?,<br />

¿estamos hablando<br />

de sujetos receptores/perceptores<br />

o de<br />

productores de<br />

significados?<br />

19<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

1995: 195). Y para el caso del lenguaje, la formulación<br />

matemática de la <strong>comunicación</strong> no<br />

dejaba espacio para la metáfora, obligando a <strong>una</strong><br />

consideración física y monosémica<br />

de los signos.<br />

A mediados de los años 50,<br />

Wilbur Schramm trató de superar<br />

la metáfora lineal con un<br />

modelo que incluía el concepto<br />

de retroalimentación. Por otro<br />

lado, su propuesta intenta poner<br />

de manifiesto que tanto<br />

emisor como receptor son de<br />

algún modo unos intérpretes ya<br />

que están obligados a llevar a<br />

cabo un proceso –aún no considerado<br />

como creativo sino más<br />

bien mecánico– de codificación<br />

y decodificación.<br />

Estamos refiriéndonos a un<br />

momento de producción científica<br />

simultáneo a la aparición<br />

de la revolucionaria teoría de<br />

sistemas, vinculada en un principio<br />

a la cibernética, pero que<br />

se supo abrir un espacio propio<br />

entre todas la ciencias sociales.<br />

El símil del sistema apareció como <strong>una</strong> herramienta<br />

eficaz para superar los planteamientos<br />

lineales y reduccionistas, toda vez que se pasaba<br />

a hablar de la relación de interdependencia entre<br />

un todo y sus partes. Los análisis más dinámicos,<br />

en los que la <strong>comunicación</strong> se consideraría<br />

como proceso de transacción (Eric Berne) o interacción<br />

(Gregory Bateson) no tardaron en<br />

llegar –el profesor Camacho, en su artículo para<br />

este monográfico, se ocupa precisamente de<br />

introducirnos al potencial del análisis transaccional–.<br />

Por otro lado, el concepto de sistema como<br />

conjunto de elementos en interacción exige la<br />

alusión a <strong>una</strong> estructura –delimitada– y a un<br />

aspecto funcional que permita explicar la conservación,<br />

autorregulación, reproducción y adaptación<br />

del mismo con respecto al entorno.<br />

<strong>Un</strong>a de las aplicaciones más exitosas de la<br />

teoría de sistemas al análisis de la <strong>comunicación</strong>


TEMAS<br />

humana fue la de la conocida como Escuela de<br />

Palo Alto, fundada por Gregory Bateson en los<br />

años 50, y que derivó sus trabajos sobre todo<br />

hacia el tratamiento de problemas psiquiátricos<br />

y relacionales en general. Según el planteamiento<br />

inicial de los teóricos de Palo Alto, la<br />

esencia de la <strong>comunicación</strong> reside en los procesos<br />

de interacción, son las relaciones entre<br />

los individuos, y más que éstos, las que importan<br />

a la hora de estudiar la <strong>comunicación</strong><br />

humana. Mediante al análisis de la relación<br />

entre los participantes y del sistema en el que se<br />

encuentran situados, podemos –a partir de<br />

todos sus comportamientos– llegar a descubrir<br />

la lógica de la <strong>comunicación</strong> subyacente. A<br />

efectos terapeúticos, los problemas psíquicos<br />

y de la personalidad pueden explicarse como<br />

perturbaciones de la <strong>comunicación</strong> entre un<br />

individuo y su entorno. Insistimos en que este<br />

esquema considera a los individuos en<br />

interacción como el núcleo del sistema, dentro<br />

del contexto institucional y simbólico en el que<br />

se comportan. Es decir, el sujeto deviene <strong>una</strong><br />

especie de caja negra de la que no importa su<br />

contenido sino sus entradas y salidas en forma<br />

de acciones, expresiones, actitudes...<br />

Frente a los esquemas de la lingüística<br />

estructuralista y su concepción de la <strong>comunicación</strong><br />

por el lenguaje centrada en el código y<br />

las diferencias entre signos, el enfoque sistémico<br />

que estamos viendo se centra en la relación<br />

entre los sujetos, en cualquier muestra de<br />

comportamiento –de ahí que, como hemos<br />

indicado más arriba, Paul Watzlawick considerase<br />

imposible la no <strong>comunicación</strong>–.<br />

En uno y otro caso, como vemos, el individuo<br />

consciente –entre otras cosas, para utilizar<br />

un lenguaje– queda de lado: para unos por su<br />

dependencia del código, para los otros porque su<br />

identidad es el resultado de un conjunto de<br />

mensajes sumado a un aprendizaje relacional<br />

producido en un cierto contexto – es el contexto<br />

y no el mensaje el que explica la naturaleza de<br />

la <strong>comunicación</strong>–.<br />

Es fácil concluir que con estos primeros<br />

planteamientos en torno a la <strong>comunicación</strong><br />

humana –lenguaje como pensamiento o como<br />

20<br />

comportamiento– la significación creativa por<br />

parte del sujeto estaba descartada. Sin embargo,<br />

de un lenguaje sin sujeto y sin contexto<br />

social –el que proponía, por ejemplo, Noam<br />

Chomsky– algunos análisis irían pasando poco<br />

a poco hacia otro lenguaje percibido más como<br />

reflejo del contexto. Esta es la aportación fundamental<br />

de la sociolingüística a la sociología<br />

del lenguaje, que se instala a comienzo de los<br />

años 60 con el fin de aportar <strong>una</strong> visión del<br />

lenguaje como actividad socialmente arraigada,<br />

a estudiar sobre el terreno. En este intento,<br />

entre otras cosas, se pretenden superar alg<strong>una</strong>s<br />

aportaciones filosóficas sobre el lenguaje que,<br />

como la teoría sobre los actos de habla de J.L.<br />

Austin, aunque con vocación social, aún seguían<br />

ocupadas en un estudio abstracto del<br />

lenguaje: «Sus explicaciones sobre los actos de<br />

habla tienden a ser bastante formales y abstractas,<br />

alejadas de las circunstancias reales en las<br />

que los individuos utilizan el lenguaje en el<br />

transcurso de su vida cotidiana» (Thompson,<br />

1998: 28).<br />

Entroncando con la herencia de las aportaciones<br />

antropológicas que desde un principio<br />

se acercaron al estudio de la <strong>comunicación</strong> por<br />

el lenguaje en su contexto cultural, y gracias a<br />

las interpretaciones más dinámicas de la lingüística<br />

–entre otras la de Sapir–, se produce el<br />

desarrollo de un crisol de <strong>nueva</strong>s formas de<br />

estudio de la <strong>comunicación</strong>: etnografía, sociolingüística,<br />

sociología del lenguaje, análisis<br />

conversacional, análisis del discurso... Con la<br />

etnografía de la <strong>comunicación</strong>, el lenguaje estudiado<br />

de forma interdisciplinar y en uso, el<br />

acto de habla y la competencia comunicativa<br />

pasan a primera línea de vanguardia. Poco a<br />

poco el carácter interactivo de la realidad en la<br />

que la práctica comunicativa se inserta se va<br />

poniendo más de manifiesto –sin que esto suponga<br />

un abandono sistemático de las tesis<br />

lingüísticas–. Más que la idea de que el lenguaje<br />

refleja el contexto, <strong>una</strong> parte de las investigaciones<br />

se centrará en el lenguaje como construido<br />

en ese contexto, con lo que se reclama<br />

un papel más creativo del sujeto en las situaciones<br />

de <strong>comunicación</strong>. Situaciones que con


Erving Goffmann se convierten en la razón de<br />

ser del análisis del científico social.<br />

El último paso, ciertamente más complicado,<br />

ha sido considerar al lenguaje como<br />

determinante del contexto. Sin embargo, para<br />

algunos autores, ninguno de los pasos anteriores<br />

es enteramente prescindible: «El lenguaje<br />

refleja la realidad social, se construye a partir<br />

de ella, y la determina hasta el punto de mantener<br />

o defender, crear o legtimizar el poder<br />

social y la influencia que deseamos para organizar<br />

y dar sentido a la realidad social» (Giles<br />

y Weimann, 1987: 371).<br />

La disyuntiva entre la<br />

consideración discursiva del<br />

lenguaje y el hecho de que su<br />

producción se enmarca en situaciones,<br />

intentó resolverse<br />

con las corrientes interpretativas<br />

que desde la filosofía<br />

fenomenológica, la hermeneútica<br />

y la etnometodología<br />

se instalan en las Ciencias<br />

Sociales con la hipótesis de<br />

que son los sujetos, en su quehacer<br />

cotidiano, los que procesualmente<br />

confieren el sentido,<br />

los que se embarcan en la<br />

construcción y reconstrucción<br />

de la realidad. Y en este proceso<br />

continuo, el lenguaje es<br />

un modo de actuar a la vez que<br />

la expresión genuina del saber implícito de los<br />

actores sociales, cuyo papel ha sido plenamente<br />

recuperado. «La microsociología de la<br />

interacción, y el enfoque etnometodológico en<br />

particular, han enfatizado el papel de la interpretación<br />

y de los ‘métodos’ socialmente compartidos<br />

para dar sentido a nuestras interacciones<br />

y al mundo social» (Van Dijk, 1995: 108).<br />

<strong>Un</strong>o de los últimos pasos, en marcha, en el<br />

estudio de la <strong>comunicación</strong> humana consiste<br />

en el examen de la reflexividad y la conciencia<br />

de los actores en su labor de interpretación y<br />

recreación de las estructuras de la vida cotidiana:<br />

«Estoy convencido de que la reflexividad<br />

que necesita ser impulsada, producirá cambios<br />

Nuestro objetivo<br />

como educadores es<br />

tratar de promover<br />

la conciencia y las<br />

capacidades necesarias<br />

para <strong>una</strong> comprensión<br />

crítica e<br />

informada de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong><br />

y de nuestra<br />

relación con ellos.<br />

21<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

radicales en la comprensión tanto de la <strong>comunicación</strong><br />

humana como de problemas sociales<br />

relacionados» (Krippendorff, 1995: 79).<br />

6. Lo que la <strong>comunicación</strong> de masas es además<br />

Si nos acabamos de asomar, diacrónicamente,<br />

a posibles cuestiones típicas del estudio<br />

de la <strong>comunicación</strong> humana y de sus lenguajes,<br />

ahora nos detendremos brevemente en el caso<br />

de la <strong>comunicación</strong> de masas. ¿Se puede decir<br />

simplemente que la <strong>comunicación</strong> de masas es,<br />

sin más, un tipo de <strong>comunicación</strong> humana? A<br />

esta pregunta podemos responder<br />

de la mano del profe-<br />

sor de Cambridge John B.<br />

Thompson. En uno de sus últimos<br />

trabajos, Thompson<br />

(1998) nos ofrece las mimbres<br />

para tratar de poner en su<br />

sitio a la <strong>comunicación</strong> de<br />

masas. En este nivel, la <strong>comunicación</strong><br />

es <strong>una</strong> interacción<br />

asimétrica, en la que las<br />

partes participan en un proceso<br />

estructurado de transmisión<br />

simbólica. Si se le llama<br />

de masas es porque el producto<br />

está a disposición de un<br />

grupo muy numeroso de personas,<br />

que no tiene por ello<br />

que estar condenado a <strong>una</strong><br />

actuación acrítica.<br />

Las cinco características que confieren<br />

especificidad a la <strong>comunicación</strong> de masas<br />

serían:<br />

1) Supone el uso de medios de producción<br />

y difusión institucionales y técnicos, que constituyen<br />

<strong>una</strong> mediación tan fundamental que es<br />

muchas veces gracias a ella que podemos aclarar<br />

lo que ocurre en la <strong>comunicación</strong> de masas.<br />

2) Los bienes simbólicos producidos y<br />

difundidos en este tipo de <strong>comunicación</strong>, habitualmente,<br />

son mercantilizados mediante un<br />

proceso de valoración económica de modo que<br />

se convierten en objetos de consumo.<br />

3) Se instituye <strong>una</strong> ruptura estructural en-


TEMAS<br />

tre la producción de las formas simbólicas y su<br />

recepción, es decir, las posiciones no son intercambiables<br />

sino que más bien está institucionalizadas.<br />

4) El acceso a las formas simbólicas se<br />

amplía en el espacio y en el tiempo de modo<br />

que los contextos de producción y los de recepción<br />

quedan separados drásticamente: no se<br />

sabe quién fue el productor ni cuándo –ni en<br />

qué contexto– se realizó la producción.<br />

5) El consumo de esta <strong>comunicación</strong> se ha<br />

rutinizado, lo que viene a significar, por un<br />

lado, la universalización de la destreza para<br />

vérselas con los medios de <strong>comunicación</strong>, y,<br />

por el otro, la importancia de los mismos en la<br />

producción y reproducción de la vida cotidiana;<br />

6) La <strong>comunicación</strong> de masas, más que<br />

ning<strong>una</strong> otra, promueve <strong>una</strong> amplia circulación<br />

pública de los productos simbólicos, con<br />

un alcance difícilmente limitable.<br />

Podemos concluir que hay razones para<br />

diferenciar la <strong>comunicación</strong> de masas de las<br />

restantes formas de <strong>comunicación</strong> humana;<br />

ahora bien, esto no debería conducirnos al<br />

desafort<strong>una</strong>do error de aislarla. Con sus peculiaridades,<br />

creemos nosotros, no deja de estar<br />

imbricada con el resto de los procesos de <strong>comunicación</strong><br />

en los que los seres humanos participamos.<br />

Ver la televisión, por ejemplo, no sólo<br />

es recibir un bien simbólico estructurado,<br />

estructurante y mercantilizado; significa, además,<br />

<strong>una</strong> producción de sentido por parte del<br />

espectador, la interpretación de un lenguaje y,<br />

posiblemente, <strong>una</strong> actividad vinculada a su<br />

quehacer personal y social en muchos otros<br />

contextos, interpersonales y grupales, aparentemente<br />

ajenos a la <strong>comunicación</strong> de masas.<br />

Por esto es por lo que se justifica un abordaje<br />

conjunto de las distintas prácticas comunicativas<br />

de los sujetos.<br />

7. Lecciones para los educadores en medios<br />

de <strong>comunicación</strong><br />

No estamos aquí para dar lecciones a nadie;<br />

más bien proponemos <strong>una</strong> reflexión que<br />

nos ayude a seguir avanzando. Si, como parece,<br />

nuestro objetivo como educadores es tratar<br />

22<br />

de promover la conciencia y las capacidades<br />

necesarias para <strong>una</strong> comprensión crítica e informada<br />

de los medios de <strong>comunicación</strong> y de<br />

nuestra relación con ellos, resulta contraproducente<br />

tratar de aislar esta preocupación.<br />

Aunque por razones históricas, disciplinarias<br />

o políticas –es decir, de control–, se pueda<br />

explicar la segmentación del estudio de los<br />

procesos de <strong>comunicación</strong> humana, entre los<br />

seres humanos, ésta no se justifica. Tratar de<br />

fragmentar el objeto de estudio que es la <strong>comunicación</strong><br />

puede llevarnos a un callejón sin<br />

salida, cargado de paradojas, por cuanto que lo<br />

que cometemos es un reduccionismo basado<br />

en intereses heurísticos: despreciar la <strong>comunicación</strong><br />

como problemática multidimensional,<br />

por excesivamente complicada e inmanejable.<br />

«A la hora de preparar a la gente para<br />

comunicar en el mundo de hoy, tenemos que<br />

ayudarles a comprenderse y comunicarse mediante<br />

medios tradicionales y <strong>nuevo</strong>s. Esa gente<br />

necesita ser capaz de ejecutar, crear, analizar<br />

y evaluar la <strong>comunicación</strong> que se produce a<br />

través de distintos canales, mensajes y contextos.<br />

Por tanto, este debate no debería restringirse<br />

a los medios de <strong>comunicación</strong>» (Rubin,<br />

1998: 4). La alfabetización mediática –tal y como<br />

la denominan los norteamericanos– va más<br />

allá de la participación en la <strong>comunicación</strong> de<br />

masas; ¿por qué tendríamos que quedarnos,<br />

entonces, los educadores en medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

más acá?<br />

Como decíamos al principio, a partir de las<br />

palabras del profesor Jacques Piette, la EMCM<br />

necesita dotarse de un andamiaje teórico y<br />

metodológico propio y distinto, a la medida de<br />

sus objetivos. Y esto no sólo debe ocurrir por<br />

un mero afán de fundar un <strong>nuevo</strong> campo de<br />

estudio, sino por el convencimiento de que<br />

sólo contando con ese adecuado andamiaje<br />

podremos impulsar la competencia comunicativa<br />

en nuestras sociedades. Ojalá en esta tarea no<br />

dejemos de lado todo el acervo de conocimientos<br />

que las ciencias humanas y sociales han ido<br />

acumulando en torno a la <strong>comunicación</strong>. Paradójicamente,<br />

<strong>una</strong> vez más, podremos comprobar<br />

que sólo a través de lo complicado –el


estudio inter y multidisciplinar de la <strong>comunicación</strong><br />

humana, no sólo a un nivel sino poniendo<br />

en relación varios niveles de análisis– se puede<br />

alcanzar más adecuadamente lo sencillo.<br />

Notas<br />

1 Agradezco expresamente a Vivian Benítez Hidalgo su<br />

trabajo de revisión y corrección de varios de los artículos<br />

publicados en este monográfico de COMUNICAR.<br />

Referencias<br />

ANG, I. (1995): «In the realm of uncertainty: the global village<br />

and capitalist postmodernity», en CROWLEY, D. y<br />

MITCHELL, D. (Eds.): Communication Theory Today.<br />

Cambridge, Polity Press; 193-213.<br />

BERGER, C.R. y CHAFFEE, S.H. (Eds.) (1987): Handbook<br />

of communication science. Newbury, London, Sage.<br />

BOWERS, J.W. y BRADAC, J.J. (1984): «Contemporary<br />

problems in human communication theory», en ARNOLD,<br />

C.C. y BOWERS, J.W. (Eds.): Handbook of rhetorical and<br />

communication theory. Boston, Allyn & Bacon; 871-893.<br />

CHAFFEE, S. y BERGER, C. (1987): «What Communication<br />

Scientists Do?», en BERGER, C.R. y CHAFFEE,<br />

S.H. (Eds.) (1987): Handbook of communication science.<br />

Newbury Park, London, New Delhi, Sage Publications;<br />

99-122.<br />

DELIA, J. (1987): «Communication Research: A History»,<br />

23<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

en BERGER, C.R. y CHAFFEE, S.H. (Eds.) (1987): Handbook<br />

of communication science. Newbury Park, London,<br />

New Delhi, Sage Publications; 20-98.<br />

GILES, H. y WIEMANN, J. (1987): «Language, social comparison,<br />

and power», en BERGER, C. y CHAFFEE, S.H.<br />

(Eds.) (1987): Handbook of communication science. Newbury<br />

Park, London/New Delhi, Sage; 350-384.<br />

HAWKINS, R.P.; WIEMANN, J.M. y PINGREE, S. (Eds.)<br />

(1988): Advancing communication science: Merging mass<br />

and interpersonal processes. Newbury Park, Sage.<br />

HEATH, R.L. y BRYANT, J. (1992): Human communication<br />

theory and research. Concepts, contexts, and challenges.<br />

Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates.<br />

KRIPPENDORFF, K. (1995): «A recursive theory of communication»,<br />

en CROWLEY, D. y MITCHELL, D. (Eds.):<br />

Communication Theory Today. Cambridge, Polity Press;<br />

78-104.<br />

MORTENSEN, C.D. (1972): Communication: the study<br />

of human interaction. New York, McGraw-Hill.<br />

THOMPSON, J.B. (1998): Los media y la modernidad.<br />

<strong>Un</strong>a teoría de los medios de <strong>comunicación</strong>. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

RUBIN, A. (1998): «Media Literacy», en Journal of Communication;<br />

vol. 48, 1; 3-4.<br />

VAN DIJK, T.A. (1995): «Discourse and cognition in society»,<br />

en CROWLEY, D. y MITCHELL, D. (Eds.): Communication<br />

Theory Today. Cambridge, Polity Press; 107-<br />

126.<br />

• Mariano Sánchez Martínez es profesor del Departamento de Sociología de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Granada.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


TEMAS<br />

24<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 25-34<br />

25<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Medios, <strong>comunicación</strong> humana y<br />

sociedad del conocimiento<br />

Mar de Fontcuberta<br />

Chile<br />

Comunicación y educación son un mismo término en la sociedad del conocimiento.<br />

Hay un <strong>nuevo</strong> modo de conocer que ha puesto en crisis tanto al sistema educativo como<br />

al sistema mediático, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por <strong>una</strong><br />

parte, es más importante saber cómo acceder a la información que memorizarla, reproducirla;<br />

por la otra, actualmente los medios, incluido Internet, son vehículos fundamentales<br />

de acceso al conocimiento y contenedores de parte de ese conocimiento. A pesar de todas<br />

las críticas los medios no eliminan la <strong>comunicación</strong>, más bien la favorecen.<br />

Me gustaría empezar este artículo en torno<br />

a la relación entre la <strong>comunicación</strong> humana, la<br />

educación y los medios de <strong>comunicación</strong> con<br />

varias afirmaciones: a) creo que <strong>comunicación</strong><br />

y educación son un mismo término en la sociedad<br />

del conocimiento; b) hay un <strong>nuevo</strong> modo<br />

de conocer que ha puesto en crisis tanto al<br />

sistema educativo como al sistema mediático;<br />

c) nos hallamos en <strong>una</strong> sociedad compleja en la<br />

que los fenómenos sociales están cada vez más<br />

interrelacionados y que plantea el desafío de<br />

luchar contra la simplificación y aceptar la<br />

contradicción y la incertidumbre como métodos<br />

de acceso al conocimiento; d) a pesar de<br />

todas las críticas, los medios no eliminan o<br />

sustituyen la <strong>comunicación</strong> humana; más bien<br />

la favorecen. Todo depende del uso que se<br />

haga de ellos; y e) por lo tanto, es necesario un<br />

replanteamiento en profundidad de los principios<br />

y los métodos que utilizamos en la relación<br />

<strong>comunicación</strong> y educación tanto desde<br />

<strong>una</strong> perspectiva educativa como desde <strong>una</strong><br />

perspectiva mediática.<br />

1. Comunicación y educación son un mismo<br />

término<br />

Hablar de la sociedad del conocimiento<br />

supone dar un paso adelante respecto al concepto<br />

de sociedad de la información. La diferencia<br />

fundamental entre <strong>una</strong> y otra es que la<br />

segunda está constituida por datos, y la primera<br />

por significados que aportan sentido a aquellos<br />

datos. En la sociedad de la información es<br />

posible <strong>una</strong> hipotética relación unidireccional<br />

entre emisor y receptor; en la sociedad del<br />

conocimiento es imposible, porque lo que está


TEMAS<br />

en cuestión es el propio concepto de «conocer».<br />

Como he señalado en alg<strong>una</strong> ocasión, lo<br />

que hoy se considera conocimiento es algo<br />

distinto a lo que se ha considerado tradicionalmente<br />

y, que en gran parte, se sigue impartiendo<br />

en universidades y escuelas.<br />

Son tres los factores que<br />

han precipitado ese cambio:<br />

a) el crecimiento enorme del<br />

volumen de la información<br />

disponible y los continuos<br />

cambios que experimenta el<br />

conocimiento; b) las demandas<br />

del sistema económico y<br />

social, y c) la progresiva socialización<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en el acceso, transmisión<br />

y recepción de la información<br />

(Fontcuberta, 1997:<br />

272).<br />

Actualmente es imposible<br />

almacenar de manera permanente<br />

(por ejemplo, en la<br />

<strong>Un</strong>iversidad, pero también en la empresa o en<br />

el ejercicio de <strong>una</strong> profesión), un acervo de<br />

conocimientos «que duren para toda la vida».<br />

La cantidad de información es tan impresionante<br />

como el tiempo que tarda en quedarse<br />

obsoleta por el descubrimiento de <strong>nuevo</strong>s datos<br />

que complementan o sustituyen a los anteriores.<br />

Eso significa que la persona va a tener<br />

que dedicar <strong>una</strong> parte fundamental de su vida<br />

profesional (y en todos los campos) al reciclaje,<br />

es decir, a los estudios de formación continuada.<br />

El crecimiento del conocimiento es tan<br />

rápido que supera toda capacidad individual de<br />

ponerse al día. Por lo tanto cada vez es más<br />

importante saber cómo acceder a la información<br />

que su memorización y reproducción. Ese<br />

<strong>nuevo</strong> modo de acceder al conocimiento pone<br />

en cuestión gran parte de las bases sobre las que<br />

se ha asentado nuestro sistema educativo que,<br />

en gran medida, parte de la idea de que existe<br />

un saber constituido y que basta la transmisión<br />

de esa información de profesor a alumno para<br />

que tenga sentido la enseñanza.<br />

Sabemos que el conocimiento se constru-<br />

A pesar de todas<br />

las críticas, los<br />

medios no eliminan<br />

o sustituyen la<br />

<strong>comunicación</strong><br />

humana, más bien<br />

la favorecen. Todo<br />

depende del uso<br />

que se haga<br />

de ellos.<br />

26<br />

ye individualmente y que la información no<br />

tiene sentido para <strong>una</strong> persona si no está predispuesta<br />

a recibirla e integrarla en su propia<br />

red de experiencias cognitivas. Esa predisposición<br />

es muy importante para la distinción de<br />

los conceptos de enseñanza y<br />

aprendizaje, ya que éste se de-<br />

fine por <strong>una</strong> característica clave:<br />

es <strong>una</strong> actividad intencional.<br />

En el aprendizaje el alumno<br />

decide sus objetivos y los<br />

caminos para lograrlos mediante<br />

iniciativas propias mientras<br />

que en la enseñanza es el profesor<br />

quién establece las pautas<br />

de acceso al conocimiento.<br />

Lamentablemente, ambos conceptos<br />

se han visto muchas veces<br />

enfrentados en la práctica,<br />

ya que las iniciativas libres de<br />

los alumnos (aprendizaje) han<br />

sido contempladas como <strong>una</strong><br />

molestia, cuando no un peligro,<br />

para los conocimientos dirigidos por el<br />

profesor (enseñanza).<br />

Por otra parte el sistema económico y<br />

social plantea <strong>nueva</strong>s necesidades a las que<br />

debe dar respuesta el sistema educativo. De<br />

hecho, en la sociedad de la información y del<br />

conocimiento, el concepto de «organización»<br />

ha pasado a tener <strong>una</strong> importancia básica en<br />

todos los campos, pero fundamentalmente en<br />

el de la empresa.<br />

«En <strong>una</strong> sociedad impulsada por la información,<br />

las organizaciones han sentido la necesidad<br />

de ser ágiles, flexibles, dispuestas y<br />

capaces de realizar modificaciones en respuesta<br />

a las condiciones cambiantes del mercado<br />

mundial. En otras palabras, se están transformando<br />

en organizaciones de aprendizaje»<br />

(Driscoll y Vergara, 1997: 84). Eso significa que<br />

el <strong>nuevo</strong> conocimiento exige <strong>una</strong> formación<br />

distinta en el campo profesional y laboral ya<br />

que cada vez se valora más en un empleado la<br />

capacidad de acceso a la información, de evaluación,<br />

análisis y solución de problemas y de<br />

toma de decisiones. Alg<strong>una</strong>s de las caracterís-


ticas esenciales de las organizaciones de aprendizaje<br />

son las siguientes:<br />

• Aprendizaje continuo a nivel de sistemas.<br />

• Generación y traspaso de conocimientos.<br />

• Pensamiento sistémico y crítico.<br />

• Cultura de aprendizaje.<br />

• Espíritu de flexibilidad y experimentación.<br />

• Centrado en las personas (Gephard, 1997:<br />

34-35).<br />

2. Nuevos modos de conocer<br />

Evidentemente, todo lo anterior tiene repercusiones<br />

importantes en la <strong>comunicación</strong><br />

humana y debería tenerlas en la educación. La<br />

irrupción de los sistemas multimedia y su progresiva<br />

implantación supone un cambio fundamental<br />

en el ámbito laboral, por ejemplo.<br />

Cada vez es más común la figura del profesional<br />

que trabaja desde su casa<br />

«conectado» a un ordenador,<br />

sin necesidad de trasladarse<br />

diariamente a un centro de<br />

trabajo. Y el cambio se extiende<br />

al sistema educativo ya<br />

que el hipertexto reconfigura<br />

la figura del alumno, del profesor<br />

y de todo el proceso de<br />

acceso al conocimiento ya que<br />

permite múltiples itinerarios<br />

para llegar a múltiples objetivos<br />

a través de innumerables<br />

ramificaciones. En ese acceso<br />

no hay secuencialidad, ni un<br />

lugar central del que depende<br />

la información, ni un sólo emisor.<br />

El único eje vertebrador<br />

es la voluntad del usuario, sus<br />

propios intereses. Hay quien<br />

considera que este tipo de aprendizaje implica<br />

la adquisición de un conocimiento fragmentado,<br />

disperso y sin sentido, carente de bases<br />

sólidas y que tiene como resultado la pérdida<br />

total de sentido. Quienes adoptan estas posturas<br />

lo hacen demasiado a menudo desde <strong>una</strong><br />

actitud patrimonialista del saber y olvidan que<br />

señalar la importancia del proceso de aprendizaje<br />

no significa eliminar el proceso de ense-<br />

Es necesario un<br />

replanteamiento en<br />

profundidad de los<br />

principios y los<br />

métodos que utilizamos<br />

en la relación<br />

<strong>comunicación</strong> y<br />

educación tanto<br />

desde <strong>una</strong> perspectiva<br />

educativa como<br />

desde <strong>una</strong> perspectiva<br />

mediática.<br />

27<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

ñanza sino poner de relieve que ésta debe<br />

cambiar de métodos para conseguir que ambos<br />

sean complementarios. En la adecuada resolución<br />

entre los procesos de enseñanza y aprendizaje<br />

reside el éxito de la formación de las<br />

futuras generaciones de alumnos. Porque, como<br />

afirma Monique Linard, «la lógica del aprendizaje<br />

se aproxima más bien a la <strong>comunicación</strong>»<br />

(Linard, 1991: 51). Y es ahí donde los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> pueden jugar un papel<br />

relevante en el acceso al conocimiento.<br />

«Los alumnos y alumnas saben cada vez más<br />

acerca de múltiples aspectos de la vida humana,<br />

social, cultural, artística, histórica, geográfica,<br />

del medio ambiente, de los avances científicos<br />

y técnicos, de los acontecimientos y<br />

actualidad de los países, son capaces de utilizar<br />

por sí mismos los recursos que están a su<br />

disposición, procesan muchas<br />

informaciones; lo que plantea<br />

la tensión más importante que<br />

comienzan a vivir las escuelas,<br />

la tensión del sentido, de su<br />

campo de actuación, de su función,<br />

de su perfil en la sociedad,<br />

de su ámbito de competencias»<br />

(Rodríguez, 1997: 61).<br />

La escuela ha visto cómo,<br />

progresivamente, los medios<br />

han ocupado un espacio que<br />

hasta hace poco le era propio.<br />

En <strong>una</strong> reciente investigación<br />

llevada cabo en Chile sobre el<br />

consumo y las motivaciones de<br />

los niños ante la televisión<br />

abierta se afirma que «el consumo<br />

televisivo y las motivaciones<br />

del niño y del joven<br />

televidente ante la televisión revelan sujetos<br />

activos con intereses diversos y muy amplios,<br />

ante los cuales el puer instruendus de la escuela<br />

aparece como un reduccionismo. Ante la televisión,<br />

el niño ha conquistado un enorme campo<br />

de libertad para elegir respuestas a sus<br />

motivaciones; las <strong>nueva</strong>s tecnologías electrónicas<br />

–como Internet– van a ampliar aún más<br />

estas elecciones activas» (Fuenzalida, 1999).


TEMAS<br />

Los medios hoy en día, pues, son vehículos<br />

fundamentales de acceso al conocimiento<br />

y, además, contienen parte de ese conocimiento.<br />

<strong>Un</strong> conocimiento que se caracteriza por a)<br />

su vinculación a la actualidad; b) su transmisión<br />

a través de diferentes códigos, lenguajes<br />

y soportes (imagen, sonidos, gráficos, etc.)<br />

que, además de las respuestas lógicas, estimulan<br />

las sensaciones; y c) <strong>una</strong> oferta plural (en<br />

cantidad y no en calidad) de sus contenidos<br />

que responden a criterios distintos, cuando no<br />

enfrentados. Este tipo de conocimiento, que<br />

se ofrece sin tiempo para analizarlo con <strong>una</strong><br />

cierta perspectiva, pero anclado en el contexto<br />

social más cercano e inmediato; que mezcla<br />

emociones e intelecto; que llega al receptor<br />

desestructurado y con el denominador común<br />

del conflicto, coexiste con el que se imparte,<br />

por regla general, en las aulas: descontextualizado,<br />

unívoco, esquematizado y ordenado<br />

en parcelas estancas según cada disciplina. Y<br />

ese es el desafío al que nos enfrentamos tanto<br />

los que trabajamos en <strong>comunicación</strong> como los<br />

que trabajamos en educación: complementarlos.<br />

Porque el desarrollo social, cultural y<br />

económico de un país depende, en gran medida,<br />

de la manera en que se sepan aprovechar<br />

los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> se mueven<br />

en los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje.<br />

<strong>Un</strong> uso adecuado de los medios en la<br />

educación formal y no formal puede establecer<br />

un puente entre ambos conceptos, ya que<br />

ofrecen toda <strong>una</strong> gama de posibilidades en<br />

este campo. Por ese puente transitan medios<br />

que tienen más contacto o están más cercanos<br />

al concepto de enseñanza (como la prensa,<br />

que es el más reglado, el menos mutable y el<br />

que necesita <strong>una</strong> serie de indicaciones del<br />

profesor, incluso de <strong>una</strong> incitación o un empuje<br />

para que el alumno la utilice) hasta el<br />

fenómeno de Internet o los multimedia donde<br />

el acento recae casi totalmente en el alumno ya<br />

que los mecanismos que le impulsan a usar el<br />

medio están más cerca del aprendizaje.<br />

En el caso de la prensa el estudiante llega<br />

al aula, en su inmensa mayoría, no acostum-<br />

28<br />

brado a la lectura de periódicos. Por lo tanto,<br />

deberá acostumbrase al uso del diario en la<br />

escuela y es en la escuela donde suele iniciarse<br />

el proceso de enseñanza (que pivota en torno al<br />

profesor en primer término) para, después, ir<br />

desarrollando el concepto de aprendizaje (que<br />

pivota en torno al alumno). La prensa puede ser<br />

<strong>una</strong> buena herramienta para establecer pautas<br />

de aprendizaje, aunque su uso parta normalmente<br />

de un impulso inicial originado en el<br />

proceso de enseñanza (por parte del profesor).<br />

La producción de un diario (sea en papel o en<br />

versión electrónica) y del discurso periodístico<br />

en general tiene muchísimos puntos de contacto<br />

con los mecanismos de aprendizaje: enfrentarse<br />

a un volumen grande de información,<br />

tener que valorarla, seleccionarla, jerarquizarla,<br />

estructurarla y aplicarla. Conocer los mecanismos<br />

de producción periodística, saber cómo<br />

analizarlos y evaluarlos críticamente y cómo<br />

utilizarlos como acceso a la información puede<br />

convertirlos en valiosos auxiliares para: a) obtener<br />

conocimientos; b) saber cómo obtenerlos;<br />

y c) valorarlos críticamente.<br />

Sin embargo, en el caso de la televisión el<br />

proceso es a la inversa. El alumno llega a la<br />

escuela con todo un mundo perceptivo en el que<br />

ya se halla la televisión. Por lo tanto, ese acceso<br />

al medio se inicia antes de la escuela, en un ámbito<br />

mucho más perceptivo que reflexivo, y en todo<br />

caso el proceso de acceso deja de pivotar sobre<br />

el profesor. Ello significa que en los medios los<br />

procesos de enseñanza y aprendizaje deben<br />

darse simultáneamente (ida y vuelta por el puente)<br />

aunque con ritmos distintos según los casos.<br />

3. Los desafíos de <strong>una</strong> sociedad compleja<br />

El término «global» ha entrado a formar<br />

parte de nuestra vida cotidiana como un factor<br />

que contextualiza nuestras más variadas experiencias.<br />

Tenemos problemas con la crisis asiática,<br />

nos consideramos ciudadanos europeos y<br />

nuestros hijos son devotos de <strong>una</strong> serie de<br />

dibujos animados japoneses. Pero al mismo<br />

tiempo que se diluyen fronteras reivindicamos<br />

nuestra identidad nacional, seguimos manteniendo<br />

viva la rivalidad que nos enfrenta desde


siempre al pueblo de al lado y al tiempo que nos<br />

conmovemos con la tragedia de los albano<br />

kosovares seguimos mirando con recelo al<br />

inmigrante norteafricano. Somos conscientes<br />

de que no podemos digerir el aluvión de información<br />

que recibimos de los medios, pero sin<br />

embargo, y gracias al zapping, seguimos dos<br />

películas a la vez, vemos noticias simultáneamente<br />

en tres canales y quizás en idiomas y<br />

contextos distintos, y aprovechamos la pausa<br />

publicitaria para ver videoclips. Y, a la hora de<br />

la verdad, seguimos sin entender nada.<br />

Hablamos de lo global pero<br />

no sabemos cómo dar respues-<br />

ta a las contradicciones que,<br />

inevitablemente, plantea. Estamos<br />

en <strong>una</strong> cultura que considera<br />

que cualquier contradicción<br />

es un problema mal<br />

resuelto y que cualquier atisbo<br />

de duda exige <strong>una</strong> respuesta<br />

inmediata, es decir, <strong>una</strong> certeza.<br />

(La ausencia de esa respuesta<br />

clara crea un vacío que<br />

genera angustia). Y para construir<br />

estas certezas nos hemos<br />

dotado de dos elementos: la<br />

simplificación y la hiperespecialización.<br />

Mediante la primera,<br />

reducimos; mediante la<br />

segunda, separamos. Y con<br />

ello conseguimos recolectar un montón de simplezas<br />

fragmentadas que no nos aportan sentido,<br />

pero actúan como un placebo para nuestra<br />

ansiedad.<br />

Fueron los medios quienes ayudaron a<br />

construir esa «sociedad mosaico» de la que<br />

habla Abraham Moles (1975) a través de la<br />

fragmentación de sus contenidos. Fue <strong>una</strong> respuesta,<br />

<strong>una</strong> reacción a <strong>una</strong> época anterior que<br />

pretendía explicar al mundo a través de puntos<br />

de vista unívocos y totalizadores (la visión<br />

marxista, la visión capitalista, la visión religiosa,<br />

etc.). «La cultura mosaico es <strong>una</strong> forma<br />

atomizada del bagaje de conocimientos presente<br />

en el ser humano y que representa el<br />

aspecto extremo de <strong>una</strong> cultura de la época de<br />

El conocimiento que<br />

se transmite en las<br />

aulas y el que se<br />

difunde a través de<br />

los medios sigue<br />

considerando la<br />

imprecisión como un<br />

error, la ambigüedad<br />

como un defecto y la<br />

incertidumbre como<br />

<strong>una</strong> debilidad.<br />

29<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

las comunicaciones de masas. Es el fruto de un<br />

espolvoreo de conocimientos superficiales, de<br />

fragmentos, de ideas recibidas al azar, y sólo a<br />

través de un proceso de ‘ensayos’ y de ‘errores’<br />

llegamos a conocer el mundo en que vivimos»<br />

(Moles, 1975). Lo que ha sido denominado la<br />

condición postmoderna, y que constituye <strong>una</strong><br />

de las características esenciales de la sociedad<br />

durante los últimos años, implica huir de las<br />

grandes explicaciones totalizadoras sobre el<br />

mundo. Para ello proporciona <strong>una</strong> visión de la<br />

sociedad fragmentada, provisional, que prefiere<br />

fijarse en la pequeña historia<br />

de cada día más que en los<br />

grandes procesos históricos.<br />

Sin embargo, esa fragmentación<br />

llegó a tales límites que<br />

«reduce el discurso televisivo<br />

a <strong>una</strong> especie de masa uniforme<br />

en la cual los diversos elementos<br />

incorporados se trituran<br />

y mezclan de tal manera<br />

que, a veces, llegan a perder<br />

sus características. Así, un documental<br />

sobre la miseria y el<br />

hambre se convierte, en <strong>una</strong><br />

fracción de segundo, en alegres<br />

y coloristas imágenes que<br />

nos aseguran que la potencia<br />

de tal coche es incomparable.<br />

O, por el contrario, en mitad de<br />

un ‘desenfadado’ contoneo de plumas y caderas<br />

nos comunican que <strong>una</strong> bomba ha provocado<br />

siete muertos... Y acto seguido siguen bailando»<br />

(Aguilar, 1996: 52-53). Como afirma<br />

José Luis Sánchez Noriega, «los mensajes de<br />

los medios de masas a lo largo de este <strong>siglo</strong> han<br />

sido un factor determinante en esta cultura<br />

mosaico y en el advenimiento de cierta<br />

postmodernidad (...). El propio uso de los medios<br />

propicia la recepción fugaz, dispersa; el<br />

flash informativo de dos docenas de palabras<br />

para comunicar un acontecimiento ejemplifica<br />

bien el uso que los medios prescriben en los<br />

ciudadanos. Estar informado resulta, entonces,<br />

asistir a <strong>una</strong> sucesión de ráfagas que, como en<br />

un videoclip, en lugar de proporcionar un co-


TEMAS<br />

nocimiento vertebrado de la realidad, funciona<br />

como señaladores hacia donde dirigir la atención:<br />

qué personajes son los importantes, qué<br />

temas hay que tener presentes o que espacios –<br />

ciudades, países, instituciones– cuentan en la<br />

actualidad» (Sánchez Noriega, 1997: 311).<br />

Sin embargo, actualmente nos hallamos en<br />

un punto de quiebre. El pensamiento<br />

fragmentario ofrece<br />

respuestas simples y desarti-<br />

culadas a muchos interrogantes<br />

que se plantea el ciudadano<br />

común que vive <strong>una</strong> realidad<br />

compleja, interrelacionada<br />

y llena de contradicciones.<br />

Como afirma Morin, legítimamente<br />

le pedimos al<br />

pensamiento que disipe las<br />

brumas y las oscuridades, que<br />

ponga orden y claridad en lo<br />

real, que revele las leyes que<br />

lo gobiernan. El término complejidad<br />

no puede más que<br />

expresar nuestra turbación,<br />

nuestra confusión, nuestra incapacidad<br />

para definir de<br />

manera simple, para nombrar de manera clara,<br />

para poner orden en nuestras ideas. «La complejidad<br />

es <strong>una</strong> palabra problema y no <strong>una</strong><br />

palabra solución» (Morin, 1997: 59-60). Además<br />

«lo propiamente científico era, hasta el<br />

presente, eliminar la imprecisión, la ambigüedad,<br />

la contradicción. Pero hace falta aceptar<br />

<strong>una</strong> cierta imprecisión y <strong>una</strong> imprecisión cierta,<br />

no solamente en los fenómenos, sino también<br />

en los conceptos. <strong>Un</strong>a de las conquistas<br />

preliminares en el estudio del cerebro humano<br />

es la de comprender que <strong>una</strong> de sus superioridades<br />

sobre la computadora es la de poder<br />

trabajar con lo insuficiente y lo impreciso. Hay<br />

que reconocer fenómenos inexplicables, como<br />

la libertad o la creatividad» (Morin, 1997: 59-<br />

60). Sin embargo, el conocimiento que se transmite<br />

en las aulas y el que se difunde a través de<br />

los medios sigue considerando la imprecisión<br />

como un error, la ambigüedad como un defecto<br />

y la incertidumbre como <strong>una</strong> debilidad.<br />

El mismo hecho de<br />

que los medios<br />

hayan sido agentes<br />

activos del conocimientofragmentado<br />

los ha puesto en<br />

el punto de mira<br />

crítico de quienes<br />

ven en ellos el origen<br />

y la causa de<br />

muchos males.<br />

30<br />

Es un hecho que los fenómenos sociales<br />

están cada día más interrelacionados y que, por<br />

ejemplo, las acciones emprendidas para encontrar<br />

solución a un tema pueden provocar la<br />

aparición de problemas peores o tan graves<br />

como el que se pretende solucionar. El conflicto<br />

de Kosovo suministra abundantes ejemplos<br />

al respecto. A pesar de ello, la<br />

sociedad actual está demasiado<br />

basada en certezas (aunque<br />

sea en certezas parciales) como<br />

para poder aceptar, de buenas a<br />

primeras, el desafío que implica<br />

considerar la contradicción<br />

como un factor de conocimiento.<br />

La respuesta de la ciencia, la<br />

política y la economía suele ser<br />

<strong>una</strong>: la simplificación. Morin<br />

afirma que el principio de la<br />

simplicidad o bien separa lo<br />

que está ligado (disyunción) o<br />

bien unifica lo que es diverso<br />

(reducción). Y por lo tanto,<br />

distorsiona. Pone como ejemplo<br />

al hombre. Es un ser biológico<br />

pero, al mismo tiempo,<br />

cultural, que vive en un universo de ideas, de<br />

lenguaje y de conciencia. Pero el paradigma de<br />

la simplificación desune estas dos realidades.<br />

Se estudia el hombre biológico en el departamento<br />

de Biología, como un ser anatómico,<br />

fisiológico etc., y se estudia al hombre cultural<br />

en los departamentos de Ciencias Humanas y<br />

Sociales. Vamos a estudiar el cerebro como<br />

órgano biológico y el espíritu como <strong>una</strong> realidad<br />

psicológica. Olvidamos que uno no existe<br />

sin el otro; más aún, que uno es, al mismo<br />

tiempo, el otro, si bien son tratados con términos<br />

y conceptos diferentes.<br />

Acceder al conocimiento de manera simplificada,<br />

eliminando los distintos aspectos de<br />

lo complejo, corre el riesgo de producir <strong>una</strong><br />

auténtica ceguera científica y social. Tenemos<br />

demasiadas experiencias al respecto: el «progreso»<br />

que provoca daños irreversibles en el<br />

medio ambiente; la lucha por la obtención de<br />

bienes que luego no podemos disfrutar por


falta de tiempo, etc. Y sin embargo ni los<br />

medios ni las aulas han aceptado (y hay que<br />

reconocer que no es fácil hacerlo) el desafío de<br />

la duda, de la incertidumbre. ¿Es buen profesor<br />

el que, en un momento dado, dice «no sé»?, ¿es<br />

buen alumno el que, a pesar de conocer al<br />

dedillo el planteamiento y desarrollo de un<br />

tema, suele decir «no lo tengo claro»?, ¿cómo<br />

aprender a actuar con dudas?, ¿cómo transmitir<br />

sentido a través de incertidumbres?, ¿cómo<br />

informar a partir de contradicciones? Educar y<br />

comunicar en <strong>una</strong> sociedad compleja implica<br />

no sólo un cambio de métodos, sino, sobre<br />

todo, un cambio de actitudes. «En la visión<br />

clásica, cuando <strong>una</strong> contradicción aparecía en<br />

un razonamiento, era <strong>una</strong> señal de error. Significaba<br />

dar marcha atrás y emprender otro razonamiento.<br />

Pero en la visión compleja, cuando<br />

se llega por vías empírico-racionales a contradicciones,<br />

ello no significa un error, sino el<br />

hallazgo de <strong>una</strong> capa profunda de la realidad<br />

(...), no podemos aislar los objetos<br />

unos de otros. En última<br />

instancia, todo es solidario. Más<br />

aún, tenemos sentido del carácter<br />

multidimensional de toda<br />

realidad» (Morin, 1997: 100).<br />

4. Los medios favorecen la<br />

<strong>comunicación</strong> humana<br />

El mismo hecho de que los<br />

medios hayan sido agentes activos<br />

del conocimiento fragmentado<br />

los ha puesto en el<br />

punto de mira crítico de quienes<br />

ven en ellos el origen y la<br />

causa de muchos males. Se les<br />

acusa de transmitir mensajes<br />

frívolos, efímeros, espectaculares<br />

y banales. A partir de la<br />

constatación de que gran parte de los niños del<br />

mundo pasan más horas ante el televisor que en<br />

la escuela, es decir, que la televisión se ha<br />

convertido en uno de los más poderosos agentes<br />

de socialización, se achacan al medio gran<br />

parte de los problemas infantiles. Valerio<br />

Fuenzalida habla de pánico cultural para refe-<br />

Los medios pueden<br />

convertirse en <strong>una</strong><br />

herramienta importante<br />

para la alfabetización<br />

emocional, y<br />

esta alfabetización<br />

emocional debe ser<br />

tenida en cuenta<br />

para <strong>una</strong> adecuada<br />

educación sobre y<br />

para los medios.<br />

31<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

rirse a muchas reacciones de padres, educadores<br />

y maestros ante esta situación. «El pánico<br />

cultural ante la televisión ha llevado a acusar a<br />

esta <strong>nueva</strong> agencia de constituir la «causa» de<br />

amplios y gravísimos males sociales; Joli Jensen<br />

(1991) hace un recuento de estas acusaciones<br />

clásicas en la crítica norteamericana a su televisión,<br />

centrándose en tres ejes: la televisión<br />

sería <strong>una</strong> agencia del engaño y de la desinformación<br />

social –en contraste con <strong>una</strong> época<br />

idílica de información plena a través de periódicos<br />

y libros (Boorsin 1972)–; sería <strong>una</strong> agencia<br />

de la decadencia estética y del mal gusto – en<br />

contraste con <strong>siglo</strong>s pretéritos en que imperaba<br />

el buen gusto y el aprecio por la Alta Cultura<br />

(McDonald, 1962)–; sería <strong>una</strong> agencia de la<br />

diversión decadente, en lugar de la época dorada<br />

de <strong>una</strong> alta intelectualidad lograda por la<br />

imprenta, la Escuela y la <strong>Un</strong>iversidad (Postman,<br />

1985). A estos autores habría que agregar a<br />

Meyrowitz (1985) con su tesis acerca de la<br />

influencia homogeneizadora<br />

de la televisión americana. En<br />

toda esa crítica no sólo se debe<br />

tomar en cuenta la temática en<br />

disputa sino también el género<br />

apocalíptico postmilenarista en<br />

el cual se expresa» (Fuenzalida,<br />

1997: 31).<br />

La satanización de la televisión,<br />

que posteriormente se<br />

está haciendo extensiva a los<br />

productos multimedia, ha ido<br />

más allá: se les ha acusado de<br />

crear espectadores pasivos,<br />

autistas, que prefieren mirar<br />

que actuar, que confunden realidad<br />

y ficción y que han abandonado<br />

los juegos y el contacto<br />

con otros niños por la permanencia<br />

durante horas ante la pequeña pantalla.<br />

Es decir, de fomentar la in<strong>comunicación</strong>.<br />

Hay que reconocer que dichas posturas han<br />

distanciado o enfrentado a maestros y comunicadores<br />

y han dado lugar a uno de los debates<br />

más estériles que se conocen en el campo de la<br />

Comunicación y Educación.


TEMAS<br />

A pesar de todas las críticas, los medios no<br />

eliminan o sustituyen la <strong>comunicación</strong> humana:<br />

más bien pueden favorecer <strong>una</strong> socialización<br />

positiva de los niños. Como he señalado<br />

anteriormente, todo depende del uso que se<br />

haga de ellos. En un reciente estudio realizado<br />

por la Televisión Nacional de Chile sobre el<br />

consumo y las motivaciones de Niños ante la<br />

televisión abierta (Fuenzalida, 1999) se constata<br />

que las tradicionales funciones asignadas<br />

a la televisión de entretenimiento, información<br />

y educación son muy rudimentarias para describir<br />

con mayor exactitud la diversidad de<br />

motivaciones, expectativas y emociones que<br />

niños y jóvenes buscan satisfacer con la televisión.<br />

La forma de relacionarse con la televisión<br />

es también muy diferente a la forma de relación<br />

escolar: este medio propone al niño y al joven<br />

–y también al adulto– esquemas lúdicos y<br />

dramáticos de relación, de motivaciones, y<br />

estos esquemas constituyen modelos generativos,<br />

en el sentido que están en la base de<br />

muchos programas televisivos.<br />

El estudio describe alg<strong>una</strong>s de estas motivaciones:<br />

autoestima y autoconfianza, la prueba<br />

de sí mismo, la curiosidad cognitiva-afectiva,<br />

compartir en familia y acción hacia el bien, y<br />

defiende que los esquemas lúdico-dramáticos<br />

propuestos por la televisión implican <strong>una</strong> forma<br />

diferente de conocimiento y aprendizaje<br />

afectivo. Frente a la dialéctica platónica, la<br />

lógica aristotélica, la comprensión analítica, la<br />

sistematización curricular, la memorización y<br />

la parénesis exhortativa, la televisión propone:<br />

el reconocimiento placentero, la identificación<br />

afectiva, la dramática, el humor lúdico y el<br />

conocimiento anecdótico. «Estos modelos de<br />

programas televisivos pueden enriquecer<br />

culturalmente el ambiente escolar y familiar<br />

con valiosos elementos formativos, que no se<br />

refieren a materias del currículum escolar, sino<br />

a actitudes afectivas» (Fuenzalida, 1999: 22).<br />

Efectivamente, sabemos que educación no<br />

es sólo «razón». El acceso al conocimiento se<br />

da también por la vía de las emociones. Partimos<br />

de la base de que hay que tener en cuenta<br />

las emociones en el proceso de la enseñanza y<br />

32<br />

en el proceso del aprendizaje. Hasta ahora ha<br />

habido <strong>una</strong> insistencia en tratar todo lo relacionado<br />

con la educación bajo el punto de vista<br />

racional, dejando de lado lo denominado «irracional»<br />

(el mundo de las emociones) por considerarlo<br />

poco científico. La introducción de<br />

aspectos denominados «irracionales», su observación<br />

y análisis, es un reto para el binomio<br />

enseñanza/aprendizaje. Ni todo es emoción ni<br />

todo es «logos». Conocer el mundo de las<br />

emociones es importante para analizar los efectos,<br />

la recepción y el contexto de los medios.<br />

Las emociones han sido consideradas, en<br />

gran parte, como «un estorbo» en el proceso<br />

educativo. Y sin embargo las <strong>nueva</strong>s teorías<br />

sobre la multiplicidad de la inteligencia ponen<br />

en entredicho la existencia de <strong>una</strong> sola inteligencia<br />

basada en el archiconocido Coeficiente<br />

de Inteligencia (CI). Según afirma Gadner en<br />

su célebre obra Frames of mind existe un<br />

amplio abanico de inteligencias. La ausencia<br />

de alg<strong>una</strong> de ellas puede inutilizar un coeficiente<br />

alto en otras. Para empezar enumera<br />

siete, aunque lo considera un número arbitrario<br />

y aleatorio: a los dos tipos de inteligencia<br />

que tradicionalmente han sido valorados en el<br />

ámbito académico (la capacidad verbal y la<br />

actitud lógico-matemática) le suma la capacidad<br />

espacial propia de los arquitectos o de los<br />

artistas en general; el talento kinestésico manifiesto<br />

en la fluidez y gracia corporal de <strong>una</strong><br />

bailarina o un superdeportista; las dotes musicales,<br />

y dos tipos de inteligencia personal: la<br />

inteligencia interpersonal (que tienen los líderes,<br />

por ejemplo) y la intrapsiquíca. Cualquiera<br />

de estos tipos de inteligencia es necesario para<br />

poder aprehender, analizar y evaluar los contenidos<br />

de los mensajes de los medios audiovisuales.<br />

El modelo de Gadner abre un camino que<br />

trasciende con mucho el modelo aceptado de<br />

CI como factor único e inalterable para medir<br />

la inteligencia humana. Las emociones no resultan<br />

empobrecedoras, sino todo lo contrario.<br />

De hecho, cualquier modelo de la mente que no<br />

las tenga en cuenta será siempre un modelo<br />

incompleto. Y, precisamente por ello, en los


últimos años un sector de psicólogos también<br />

ha adoptado <strong>una</strong> visión más amplia sobre la<br />

inteligencia, y ha llegado a la conclusión de<br />

que la inteligencia social es muy diferente de<br />

las habilidades académicas pero constituye un<br />

elemento esencial que permite a la persona<br />

afrontar adecuadamente los desafíos cotidianos.<br />

<strong>Un</strong>o de los más representativos en ese<br />

campo, Salovey, selecciona cinco aptitudes<br />

claves para desenvolverse adecuadamente en<br />

la vida (Goleman, 1996: 80):<br />

1) El conocimiento de las propias emociones.<br />

El conocimiento de uno mismo, es decir la<br />

capacidad de reconocer un sentimiento en el<br />

mismo momento en que aparece, constituye<br />

<strong>una</strong> piedra angular en la inteligencia emocional.<br />

La capacidad de seguir momento a momento<br />

nuestros sentimientos resulta crucial<br />

para la introvisión psicológica<br />

y para la comprensión de uno<br />

mismo. Por otro lado, la inca-<br />

pacidad de percibir nuestros<br />

verdaderos sentimientos nos<br />

deja completamente a su merced.<br />

2) La capacidad de controlar<br />

las emociones. La conciencia<br />

de uno mismo es <strong>una</strong><br />

habilidad básica que nos permite<br />

controlar nuestros sentimientos<br />

y adecuarlos al momento.<br />

3) La capacidad de motivarse<br />

uno mismo. El control<br />

de la vida emocional y su subordinación<br />

a un objetivo resulta<br />

esencial para espolear y<br />

mantener la atención, la motivación y la creatividad.<br />

4) El reconocimiento de las emociones<br />

ajenas. La empatía, otra capacidad en la que se<br />

asienta la conciencia emocional, constituye la<br />

«habilidad popular» fundamental.<br />

5) El control de las relaciones. El arte de<br />

las relaciones se basa, en gran medida, en la<br />

habilidad para relacionarnos adecuadamente<br />

con las relaciones ajenas.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong><br />

se mueven<br />

en los ámbitos de la<br />

enseñanza y el aprendizaje.<br />

<strong>Un</strong> uso adecuado<br />

de los medios<br />

en la educación formal<br />

y no formal<br />

puede establecer un<br />

puente entre ambos<br />

conceptos.<br />

33<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

No hace falta insisitir en el enorme aporte<br />

que las teorías sobre la inteligencia emocional<br />

tienen para la relación medios/educación si se<br />

tiene en cuenta el enorme peso que lo emocional<br />

y perceptivo juega en medios como la<br />

televisión, por ejemplo, y en el creciente papel<br />

que tiene en otros medios (radio, prensa o<br />

multimedia). <strong>Un</strong> alumno «alfabetizado» en el<br />

mundo de las emociones, es un alumno mucho<br />

más capaz de efectuar <strong>una</strong> lectura crítica del<br />

mensaje que está recibiendo de los medios y,<br />

en consecuencia, aceptarlo o rechazarlo, pero,<br />

de cualquier forma, es capaz de distanciarse.<br />

En ese sentido los medios pueden convertirse<br />

en <strong>una</strong> herramienta importante para la alfabetización<br />

emocional y la alfabetización emocional<br />

debe ser tenida en cuenta para <strong>una</strong> adecuada<br />

educación sobre y para los medios.<br />

5. A modo de conclusión<br />

Todas las reflexiones anteriores<br />

nos llevan a <strong>una</strong> conclusión:<br />

hemos de replantearnos<br />

los postulados, los conceptos<br />

y los métodos que utilizamos<br />

en la relación <strong>comunicación</strong>-educación,<br />

tanto desde<br />

<strong>una</strong> perspectiva comunicativa<br />

como desde <strong>una</strong> perspectiva<br />

educativa. A mi entender no se<br />

trata de establecer <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

disciplina, <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> taxonomía,<br />

otro lugar acotado y parcelado<br />

del conocimiento en el<br />

que comunicadores y educadores<br />

vamos a luchar por obtener<br />

más cuotas de influencia o<br />

de competencia académica. Se trata, eso sí, de<br />

diseñar un espacio de reflexión crítica, análisis<br />

y acción común, que sea capaz de compartir<br />

nuestras experiencias y, a partir de ellas, articular<br />

<strong>nueva</strong>s propuestas.<br />

Referencias<br />

AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente.<br />

Madrid, Fundamentos.<br />

DRISCOLL, M.P. y VERGARA, A. (1997): «Nuevas tec-


TEMAS<br />

nologías y su impacto en la educación del futuro», en Pensamiento<br />

educativo, 21. Santiago de Chile, Pontificia<br />

<strong>Un</strong>i-versidad Católica.<br />

FONTCUBERTA, M. (1997): «El rol de los medios de <strong>comunicación</strong>»,<br />

en Retos de la sociedad de la información.<br />

Salamanca, <strong>Un</strong>iversidad Pontificia de Salamanca.<br />

FUENZALIDA, V. (1997): Televisión y cultura cotidiana.<br />

Santiago de Chile, Corporación de Promoción <strong>Un</strong>iversitaria.<br />

FUENZALIDA, V. (1999): Consumo y motivaciones de<br />

niños ante la televisión abierta. Santiago de Chile,<br />

Corporación de Promoción <strong>Un</strong>iversitaria.<br />

GEPHARD, M.A.; MARSICK, V.J.; VAN BUREN, M.E.<br />

y SPIRO, M.S. (1996): «Learning organizations come alive»,<br />

en Training & Development. Diciembre. (cit. en Driscoll<br />

y Vergara. Op. Cit.).<br />

34<br />

GOLEMAN, D. (1996): La inteligencia emocional. Barcelona,<br />

Kairós.<br />

LINARD, M. (1991): «Médiation technique et médiation<br />

humaine», en La formation multimédia. Apprendre e former<br />

autrement. Synapse 91. Collection IDATE.<br />

MOLES, A. (1975): La <strong>comunicación</strong> y los mass media.<br />

Bilbao, Mensajero.<br />

MORIN, E. (1997): Introducción al pensamiento complejo.<br />

Barcelona, Gedisa.<br />

RODRÍGUEZ, E. (1997): «La vida cotidiana en las personas,<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías y la escuela», en Pensamiento<br />

educativo, 21. Santiago de Chile, Facultad de Educación<br />

de la Pontificia <strong>Un</strong>iversidad Católica.<br />

SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (1997): Crítica de la seducción<br />

mediática. Madrid, Tecnos.<br />

• Mar de Fontcuberta es catedrática de la <strong>Un</strong>iversidad Autónoma de Barcelona y profesora<br />

titular de la Pontificia <strong>Un</strong>iversidad Católica de Chile.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 35-42<br />

35<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Cómo aprender en el <strong>siglo</strong> de la<br />

información: claves para <strong>una</strong> enseñanza<br />

más comunicativa<br />

Arturo Merayo Pérez<br />

Salamanca<br />

Las <strong>nueva</strong>s tecnologías están cambiando el mundo y han hecho nacer la denominada<br />

sociedad de la información. Esta situación exige reinventar el concepto de educación<br />

a través de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> pedagogía en la que el criterio, la creatividad y la honradez serán<br />

más importantes que los conocimientos. Es preciso, por tanto, no reducir la Educación<br />

para la Comunicación a la mera educación para los medios, dado que la inter<strong>comunicación</strong><br />

personal y la <strong>comunicación</strong> con el grupo son cuestiones básicas de la «competencia<br />

comunicativa» que debe caracterizar al alumno del <strong>siglo</strong> XXI.<br />

1. El futuro que viene<br />

El cambio de milenio nos ha sumergido,<br />

casi sin darnos cuenta, en un cambio de era, en<br />

<strong>una</strong> verdadera revolución de consecuencias<br />

insospechadas. <strong>Un</strong>a revolución marcada por la<br />

telemática, la robótica y las autopistas de la<br />

<strong>comunicación</strong>: la era de la cibercultura. <strong>Un</strong>a<br />

revolución radical, como lo fuera aquélla del<br />

Neolítico, y las otras más recientes, la del <strong>siglo</strong><br />

XVIII –revolución del carbón y del acero– o la<br />

del XIX, la de la energía eléctrica. <strong>Un</strong> convulso<br />

cambio de esquemas, todavía no sabemos si<br />

con consecuencias favorables o perjudiciales.<br />

Cambiarán –están cambiando desde hace veinte<br />

años– las relaciones sociales, los modelos de<br />

producción, la distribución económica, el concepto<br />

del trabajo y del ocio, las costumbres, las<br />

actitudes, los valores, las creencias...<br />

La revolución tecnológica, al introducir nue-<br />

vos elementos en el sistema comunicativo, está<br />

modificando el número y la naturaleza de los<br />

soportes técnicos y, por consiguiente, los hábitos<br />

de consumo y el modo de vida de los<br />

ciudadanos. Por eso a menudo nos parece que<br />

el mundo y quizá también nosotros mismos<br />

estamos patas arriba. Aunque intuimos que<br />

mañana habrá <strong>nueva</strong>s sorpresas, no sabemos<br />

cuáles serán, y el ritmo de los cambios no sólo<br />

produce vértigo sino que nos conduce hacia un<br />

punto desconocido. Corremos muy deprisa<br />

pero no sabemos hacia dónde…<br />

Sea cual sea nuestro destino, en esta revolución<br />

basada en las comunicaciones no hay ya<br />

vuelta atrás posible. Y en ella, el papel crucial<br />

va a ser desempeñado por los medios –los<br />

tradicionales: prensa, radio y televisión– y,<br />

sobre todo, por los <strong>nuevo</strong>s, aquellos basados<br />

en la informática, la robótica y la telemática.


TEMAS<br />

En un futuro no muy lejano quien no esté<br />

familiarizado con ellos se convertirá en un<br />

analfabeto funcional. El negocio de la <strong>comunicación</strong><br />

en su más amplio sentido está llamado<br />

a ser el más importante del mundo y será este<br />

sector el que genere más puestos<br />

de trabajo durante los<br />

próximos cincuenta años en<br />

el mundo desarrollado.<br />

2. Nuevos tiempos, <strong>nuevo</strong>s<br />

recursos<br />

La escuela no puede permanecer<br />

indiferente ante un<br />

cambio de semejantes dimensiones<br />

que trae aparejado un<br />

<strong>nuevo</strong> modo de entender el<br />

mundo y, por tanto, también<br />

<strong>una</strong> manera diferente de enseñar<br />

y de aprender.<br />

En este <strong>nuevo</strong> aprendizaje<br />

la cantidad de información<br />

se multiplica exponencialmente.<br />

Así, por ejemplo, en nuestros días un<br />

niño de doce años ha accedido por medio de la<br />

televisión a un número de informaciones mucho<br />

más amplio del que podría lograr en toda<br />

su vida un investigador del medievo. El volumen<br />

de publicaciones técnicas y científicas de<br />

un año cualquiera de los del final de este <strong>siglo</strong><br />

supera la producción de todo lo impreso desde<br />

el origen de los tiempos hasta la II Guerra Mundial.<br />

Ahora bien, tal y como ha apuntado Juan<br />

Luis Cebrián, «más información no deviene,<br />

necesariamente, en mejor información. La cantidad<br />

sólo puede ser sinónimo de calidad si<br />

somos capaces de discernir entre unos datos y<br />

otros, si distinguimos las referencias básicas<br />

sobre las que apoyarnos y las directrices mínimas<br />

sobre cómo conducirnos. La educación<br />

tiene ante sí la inmensa tarea de determinar los<br />

valores y criterios esenciales que nos permitirán<br />

comportarnos en la vida» (Cebrián, 1998:<br />

191-192). La labor del profesor en este sentido<br />

resulta insustituible por más avances técnicos<br />

que se produzcan.<br />

En nuestros días un<br />

niño de doce años ha<br />

accedido por medio<br />

de la televisión a un<br />

número de informaciones<br />

mucho más<br />

amplio del que podría<br />

lograr en toda<br />

su vida un investigador<br />

del medievo.<br />

36<br />

Por otra parte, el <strong>nuevo</strong> aprendizaje no<br />

puede vivir de espaldas a los instrumentos que<br />

mayoritariamente recogen y suministran la<br />

información: los medios tradicionales (prensa,<br />

radio, televisión, agencias) y los medios informáticos<br />

(Internet, multimedia).<br />

Lamentablemente, si pensamos<br />

en la incorporación de<br />

unos y otros a las aulas, fácilmente<br />

concluiremos que la<br />

escuela está perdiendo el tren<br />

del futuro. Y no me refiero sólo<br />

a los centros españoles. Cuando<br />

en 1997 el primer ministro<br />

británico anunció que todas<br />

las escuelas del Reino <strong>Un</strong>ido<br />

estarían equipadas con ordenadores<br />

en el 2002 no calculó<br />

el formidable esfuerzo económico<br />

que supondría dotar con<br />

este tipo de infraestructuras a<br />

30.000 centros escolares y esa<br />

es precisamente la razón por<br />

la que hoy tan sólo el 8% cuenta con un aceptable<br />

parque informático. «Los gobiernos deben<br />

esforzarse para que los planes de enseñanza<br />

se preocupen por incorporar de forma definitiva<br />

los multimedia, no sólo como disciplina<br />

sino sobre todo, como instrumento escolar,<br />

como método de investigación, de diálogo y de<br />

aprendizaje. Impulsar proyectos que no contemplen<br />

esta faceta amparándose en lo costoso<br />

de los mismos o en las dificultades que conllevan,<br />

será <strong>una</strong> pérdida de tiempo y de dinero»<br />

(Cebrián, 1998: 202). Ahora bien, de nada<br />

servirá el empeño «si no se complementa con la<br />

formación adecuada del profesorado, muchas<br />

veces incapaz no ya de manejar un ordenador<br />

sino, y lo que es más importante, de comprender<br />

los cambios sustanciales que en el comportamiento<br />

personal y social de los individuos<br />

significa la llegada del multimedia» (Cebrián,<br />

1998: 199). <strong>Un</strong>a vez más, la pieza clave de la<br />

innovación educativa resulta ser el maestro, tal<br />

y como ha apuntado Schneider: los profesores<br />

son importantes –viene a decir– no sólo por lo<br />

que saben sino por lo que aporta el contacto con


ellos; la <strong>comunicación</strong> fundamental cara a cara<br />

no puede ser sustituida por la máquina. Si<br />

pretendemos que la educación clásica se integre<br />

en el ciberespacio <strong>una</strong> de las condiciones<br />

básicas es que los profesores quieran adentrarse<br />

en esta aventura; las directrices educativas se<br />

quedarán en papel mojado mientras las escuelas<br />

y los maestros no se entusiasmen con el<br />

proyecto (Schneider, 1996).<br />

3. Hacia <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> pedagogía<br />

Los centros educativos de cualquier nivel<br />

han de dejar de ser lugares donde se acuda a<br />

tomar al dictado unos apuntes que periódicamente<br />

se acaban vomitando<br />

en unos cuantos exámenes<br />

para después, inmediatamen-<br />

te, olvidarlos para siempre.<br />

No obstante, tengo la sospecha<br />

de que más de <strong>una</strong> asignatura<br />

se resume en este triste<br />

proceso de instrucción de conocimientos<br />

que, a mi modo<br />

de ver, suele servir para poco.<br />

Esta técnica pudo tener<br />

su sentido en otros momentos.<br />

Hoy no. Y mañana, desde<br />

luego, mucho menos. Nos encaminamos<br />

hacia un <strong>nuevo</strong><br />

mundo que requerirá estudiantes<br />

muy diferentes: futuros<br />

profesionales no con muchos<br />

conocimientos (que por otra<br />

parte estarán al alcance de<br />

cualquiera) sino con criterio, con creatividad y<br />

con honradez. Por eso «tenemos que reinventar<br />

y reconstruir nuestro concepto de educación,<br />

adaptándolo a un mundo en el que los alumnos<br />

no solamente reciben conceptos sino que los<br />

crean y los transmiten a los demás» (Cebrián,<br />

1998: 193).<br />

El reto en el futuro de la docencia ya no<br />

será únicamente suministrar instrucción, sino<br />

proporcionar las claves para poder encontrar la<br />

información más fidedigna, comprenderla y<br />

transmitirla adecuadamente. Por ejemplo, la<br />

cuestión no va a ser tener que leer un determi-<br />

El reto en el futuro de<br />

la docencia ya no será<br />

únicamente suministrar<br />

instrucción, sino<br />

proporcionar las<br />

claves para poder<br />

encontrar la información<br />

más fidedigna,<br />

comprenderla y<br />

transmitirla adecuadamente.<br />

37<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

nado libro –puesto que innumerables títulos<br />

estarán al alcance de cualquiera– sino despertar<br />

el deseo de leer, enseñar a elegir la lectura<br />

y poder asimilarla con criterio integrándola en<br />

el conjunto del saber personal. Luego, será<br />

preciso comunicar lo aprendido con originalidad<br />

y eficacia.<br />

Esto significa que los grandes retos del<br />

docente han de orientarse en las siguientes<br />

direcciones:<br />

a) Enseñar a buscar, para poder investigar<br />

con discernimiento en <strong>una</strong> oferta desbordante.<br />

b) Enseñar a entender, captando la esencia<br />

de los conceptos, relacionando causas y consecuencias,<br />

infiriendo conclusiones<br />

de interés e integrando<br />

lo aprehendido en los conoci-<br />

mientos de los que anteriormente<br />

ya se disponía.<br />

c) Enseñar a aplicar el<br />

sentido crítico para discernir,<br />

para matizar, para avanzar, y<br />

aplicar dicho sentido crítico a<br />

uno mismo y a su propia actuación<br />

personal.<br />

d) Enseñar a comunicar,<br />

a expresar las propias ideas en<br />

un marco abierto al diálogo y<br />

al respeto mutuo.<br />

Cómo lograr estos cuatro<br />

aspectos básicos es algo que<br />

no es posible resumir aquí.<br />

Pero cada profesor, en función<br />

de los objetivos de la materia<br />

que imparte y del tipo de alumnos a los que<br />

enseña, ha de reflexionar acerca del modo más<br />

oportuno de lograrlo. Obviamente, esta actitud<br />

supone un mayor grado de exigencia tanto por<br />

parte del docente como por parte del estudiante<br />

pero, en contrapartida, proporciona más y<br />

mayores satisfacciones.<br />

Esta <strong>nueva</strong> dimensión personalizada de la<br />

educación no será posible –dicho sea de paso–<br />

si no se fundamenta en el cariño. El componente<br />

afectivo en el proceso de aprendizaje no es<br />

algo que deba limitarse a la enseñanza primaria;<br />

un profesor que aprecia sinceramente a sus


TEMAS<br />

alumnos, siempre sabe encontrar la manera de<br />

ayudarles en su desarrollo personal e intelectual.<br />

Por el contrario, si demuestra <strong>una</strong> actitud<br />

indiferente nunca logrará enseñar lo verdaderamente<br />

importante: quizás tan sólo logre –y<br />

eso en el mejor de los casos– transmitir conocimientos,<br />

lo que resulta algo<br />

interesante pero a todas luces<br />

insuficiente.<br />

La cuestión –insisto– no<br />

radica tanto en la transmisión<br />

de conocimientos como en la<br />

configuración de actitudes. Es<br />

preciso que cada uno de los<br />

futuros profesionales demuestre<br />

rasgos de personalidad<br />

definidos: adaptabilidad a las<br />

<strong>nueva</strong>s circunstancias, capacidad<br />

de iniciativa, autoestima,<br />

sociabilidad, disciplina y fortaleza,<br />

dinamismo, resistencia<br />

a la frustración, madurez<br />

intelectual y emocional, capacidad<br />

de trabajar en equipo…<br />

Al mismo tiempo es preciso<br />

adiestrar en aptitudes y habilidades tales como<br />

la fluidez y la flexibilidad verbal, la creatividad,<br />

la capacidad de observar y escuchar, la<br />

comprensión verbal, la empatía, la capacidad<br />

de motivación y de persuasión.<br />

4. La competencia comunicativa<br />

En la sociedad de la <strong>comunicación</strong> del<br />

tercer milenio, el reto más importante de las<br />

escuelas es precisamente enseñar a comunicar.<br />

Educar para la <strong>comunicación</strong> debe dejar de ser<br />

un complemento opcional que distinga a los<br />

centros educativos pedagógicamente más avanzados<br />

para pasar a convertirse en <strong>una</strong> inexcusable<br />

exigencia para todas las escuelas y en<br />

cualquier nivel educativo.<br />

Es indispensable suministrar al alumno el<br />

criterio suficiente para que consuma medios<br />

con sentido crítico y no quede desprotegido<br />

ante estrategias comerciales o ideológicas. Y<br />

es que ya no es posible imaginar un ciudadano<br />

que prescinda de la prensa, la radio o la televi-<br />

La enseñanza acerca<br />

de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> no<br />

debe ser más que<br />

<strong>una</strong> aspecto particular<br />

de algo mucho<br />

más amplio e importante:<br />

la enseñanza<br />

de la <strong>comunicación</strong><br />

en todos sus niveles.<br />

38<br />

sión. Al consumo de medios se dedican más de<br />

tres horas diarias de promedio y son los medios<br />

los que establecen normas, valores y actitudes.<br />

Los medios se han convertido así no en el<br />

cuarto, sino en el primer poder, en la misma<br />

medida en que son los que establecen los<br />

discursos de referencia. Explican<br />

a los ciudadanos no sólo<br />

de qué cosas deben hablar, sino<br />

cuáles son las importantes y<br />

cuáles no, qué es lo bueno y<br />

qué lo malo, qué actuaciones<br />

merecen aprobación y cuáles<br />

resultan reprobables (Merayo,<br />

1997a: 43).<br />

Ahora bien, enseñar a comprender<br />

quién manda en los<br />

medios, cómo funcionan, cuáles<br />

son sus estrategias, sus<br />

condicionantes y objetivos no<br />

parece suficiente. Educar para<br />

la <strong>comunicación</strong> no significa<br />

convertir a los estudiantes en<br />

pequeños periodistas ya que la<br />

enseñanza acerca de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> no debe ser más que <strong>una</strong><br />

aspecto particular de algo mucho más amplio e<br />

importante: la enseñanza de la <strong>comunicación</strong><br />

en todos sus niveles. Es preciso, por tanto, no<br />

reducir la educación para la <strong>comunicación</strong> a la<br />

mera educación para los medios, dado que<br />

otros aspectos resultan prioritarios y más decisivos<br />

para la formación del estudiante: la<br />

inter<strong>comunicación</strong> personal y la <strong>comunicación</strong><br />

con el grupo son cuestiones básicas de la<br />

competencia comunicativa que debe caracterizar<br />

al estudiante del <strong>siglo</strong> XXI. Por otro lado,<br />

sólo desde la competencia comunicativa (saber<br />

hacer) es posible constituirse en consumidores<br />

críticos (saber juzgar) y en miembros<br />

activos y participantes de los procesos sociales<br />

de <strong>comunicación</strong> (saber estar), evitando así<br />

que sólo unos pocos tengan un efectivo acceso<br />

a los medios. Efectivamente, <strong>una</strong> presencia<br />

activa de los ciudadanos en los medios de <strong>una</strong><br />

sociedad democrática exige altas dosis de competencia<br />

comunicativa que, o se adiestra en la


escuela, o nunca alcanzará suficientes niveles<br />

de eficacia. Sin la competencia comunicativa<br />

de los ciudadanos los medios instaurarán un<br />

simulacro de <strong>comunicación</strong> que podrán apellidar<br />

democrática pero que no lo será más que<br />

aparentemente.<br />

La competencia comunicativa pasa por<br />

aprender a hablar en público. «Desgraciadamente<br />

en España esto es algo que no se enseña<br />

ni en las mejores escuelas, orientadas siempre<br />

a la evaluación escrita. Luego, vienen las sorpresas:<br />

uno acaba con su flamante título de<br />

Medicina, Derecho o Económicas y se planta<br />

en el salvaje mundo laboral con sus matrículas<br />

de honor a cuestas. Lo primero que le piden es<br />

<strong>una</strong> entrevista personal, y es ahí, precisamente<br />

ahí, donde se pone de manifiesto que el joven<br />

licenciado –a pesar de su brillante expediente–<br />

no sabe estar a la altura de las<br />

circunstancias. A lo largo de<br />

los años, en la vida profesional<br />

y en las relaciones sociales,<br />

nuestro flamante estudiante<br />

tendrá que hablar muchas veces<br />

en público: habrá de defender<br />

proyectos, criticar propuestas,<br />

felicitar, reclamar, censurar,<br />

proponer, convencer...<br />

¿Quién le ha preparado para<br />

todo eso?» (Merayo, 1998: 21).<br />

Mi experiencia profesional<br />

como profesor de Periodismo<br />

me ha mostrado sistemáticamente<br />

la lamentable realidad<br />

de muchos alumnos que se<br />

atragantan de pánico cuando<br />

han de expresarse oralmente<br />

ante sus propios compañeros;<br />

no quiero imaginarme qué sucede en otras<br />

carreras cuyo objeto no es la <strong>comunicación</strong> pública.<br />

En los cursos que he impartido a maestros<br />

y profesores muchos son también los que manifiestan<br />

sus dificultades ante el hecho de tener<br />

que hablar en público ante los padres o ante los<br />

compañeros del centro. Son conscientes de que<br />

nadie da lo que no tiene; dicho de otro modo: el<br />

mejor predicador es Fray Ejemplo y por eso, la<br />

Sólo desde la competencia<br />

comunicativa<br />

(saber hacer) es<br />

posible constituirse<br />

en consumidores<br />

críticos (saber juzgar)<br />

y en miembros<br />

activos y participantes<br />

de los procesos<br />

sociales de <strong>comunicación</strong><br />

(saber estar).<br />

39<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

competencia comunicativa de nuestros estudiantes<br />

pasa necesariamente por el previo adiestramiento<br />

de las habilidades comunicativas de<br />

los propios profesores. Y es que, como ha señalado<br />

Jordan (1984) «no existe ningún comportamiento<br />

o acción pedagógicamente relevante<br />

que no sea transmitido por el medio omnicomprensivo<br />

de la <strong>comunicación</strong>».<br />

5. Aprender de y con los medios<br />

Tal y como ha expuesto Sánchez Cerezo<br />

(1991: 112-113), «la <strong>comunicación</strong> educativa<br />

constituye el proceso mediante el cual se estructura<br />

la personalidad del educando, lo que<br />

se logra a través de las informaciones que éste<br />

recibe, quien las reelabora en interacción con el<br />

medio y con los propios conceptos construidos».<br />

En este sentido, la aplicación de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> a las<br />

actividades docentes tiene evidentes<br />

consecuencias positi-<br />

vas, entre las que cabría enumerar<br />

las siguientes:<br />

1) Los medios introducen<br />

en la escuela elementos que el<br />

alumno ha percibido y que él<br />

mismo es capaz de aportar.<br />

2) Proporcionan un mejor<br />

conocimiento del medio físico,<br />

humano, social y geográfico.<br />

3) Se acentúa en el alumno<br />

el deseo de pertenecer e<br />

integrarse en el mundo.<br />

4) Proporcionan informaciones<br />

que pueden ser utilizadas<br />

como complemento y soporte<br />

de las distintas materias:<br />

sirven para poder relacionar<br />

los conocimientos de manual con los de la vida<br />

real.<br />

5) Favorecen la estructuración temporal<br />

(fechas y tiempos narrativos) y espacial (local,<br />

regional, nacional, mundial).<br />

6) Estimulan la percepción y la lectura<br />

espacial.<br />

7) Incitan a la <strong>comunicación</strong> en el aula, a la<br />

producción y a la creatividad.


TEMAS<br />

• Organización funcional de los<br />

posibles miembros de <strong>una</strong> redacción.<br />

Delimitar funciones y<br />

cargo. Plasmarlo en un mural.<br />

• Acopio de materiales para<br />

<strong>una</strong> posible redacción: aula,<br />

corcho, archivos…<br />

• Enumerar y ponerse en contacto<br />

con diferentes fuentes<br />

informativas.<br />

• Conversión de hechos en noticias.<br />

• Adaptación de un texto literario.<br />

• Realización de entrevistas.<br />

• Idear un posible concurso para<br />

radio o televisión.<br />

• Realizar la crónica de un espectáculo:<br />

cine, teatro, concierto…<br />

• <strong>Revista</strong> de prensa.<br />

Actividades para la <strong>comunicación</strong> interpersonal y grupal<br />

• Comparar programas infantiles/series:<br />

aspectos positivos<br />

y negativos.<br />

• Escribir un artículo sobre las<br />

azafatas y presentadoras de<br />

en televisión.<br />

• Ejercer de corresponsal o de<br />

enviado especial.<br />

Socializar. Aprender a trabajar en equipo. Recurrir al diálogo<br />

para la solución de conflictos. Adiestramiento de técnicas<br />

de negociación. Asumir tareas directivas entre iguales.<br />

Obedecer a iguales. Respeto mutuo.<br />

Orden y organización. Adiestramiento en tareas documentales.<br />

Confección de bases de datos.<br />

Medios de <strong>comunicación</strong>, instituciones, empresas, personas<br />

individuales, Internet, bases documentales…<br />

Acerca de hechos del colegio o de acontecimientos cotidianos:<br />

cumpleaños, riña familiar, excursión… Ser capaz de<br />

contar los hechos seleccionando datos, pensando en el<br />

interés del público y utilizando el lenguaje con creatividad.<br />

Conversión de registros lingüísticos: del lenguaje literario al<br />

lenguaje periodístico; del lenguaje escrito al coloquial culto;<br />

de la narración al diálogo, etc. (Ejemplo: pasaje de El<br />

Quijote).<br />

Al director del colegio, a un profesor, a la madre de un<br />

compañero… Entrevistas reales de las que posteriormente<br />

hay que seleccionar datos, ordenarlos y redactarlos. Posibilidad<br />

de resumirla oralmente.<br />

Con creatividad, interés y honradez. La discusión puede<br />

arrojar sentido crítico para juzgar acerca de la calidad de los<br />

concursos.<br />

El alumno no se limita a asistir sino que presencia con visión<br />

crítica (aspectos positivos y negativos; distinción fondo y<br />

forma). Puede recoger opiniones de otros asistentes y<br />

documentación complementaria.<br />

Comparar <strong>una</strong> misma noticia en varios periódicos/televisiones<br />

y elaborar un comentario de análisis o <strong>una</strong> exposición<br />

oral.<br />

Debate: aspectos positivos y negativos. Incentivar la reflexión<br />

crítica acerca de la programación en televisión.<br />

Debate posterior acerca del papel de la mujer en la televisión.<br />

Reflexión crítica sobre comportamientos machistas.<br />

En otro curso, en la dirección, en la biblioteca del barrio…<br />

Seguimiento y búsqueda de la información. Relación con<br />

fuentes adultas. Motivación en tareas de investigación.<br />

40


Actividades para la <strong>comunicación</strong> interpersonal y grupal<br />

• Comparar un mismo hecho<br />

en el tratamiento informativo<br />

de prensa, radio y televisión.<br />

• Visitas a medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

• Debate en clase: cómo se<br />

puede conseguir que <strong>una</strong> canción<br />

se haga famosa.<br />

• Seleccionar noticias.<br />

• Análisis lingüístico de un programa<br />

de radio o de televisión.<br />

• Elaboración de un reportaje.<br />

• Comparación de fotografías.<br />

• Recursos publicitarios en<br />

espots de televisión.<br />

• Jugar a detectar mentiras en<br />

la publicidad de televisión.<br />

• Detectar fórmulas de publicidad<br />

encubierta.<br />

• Detectar actuaciones incorrectas,<br />

manipulaciones, intromisiones<br />

en la intimidad, juicios<br />

gratuitos.<br />

• La creación de ídolos y héroes.<br />

• Seguimiento de campañas<br />

electorales.<br />

41<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Comparación de lenguajes: tiempos verbales, referencias<br />

temporales, titulares, orden y jerarquía, extensión, documentos<br />

complementarios…<br />

Que posteriormente se plasmarán en <strong>una</strong> exposición oral<br />

o por escrito. Desarrollo del sentido crítico, relación con<br />

fuentes, técnicas de investigación…<br />

Reflexión acerca del las estrategias de marketing en la<br />

sociedad de consumo. Análisis y control de calidad sobre<br />

productos comunicativos.<br />

Acerca de un determinado hecho de actualidad que sirva<br />

como complemento de la materia explicada.<br />

Para detectar errores fruto de la improvisación o de la<br />

irresponsabilidad de los locutores. También es posible<br />

detectar pobreza de léxico, clichés, tabúes, etc. Proponer<br />

alternativas. Diferencia entre el lenguaje de un informativo<br />

y de un programa musical para público joven.<br />

Los deportes en el colegio, los ancianos, el consumismo...<br />

Búsqueda de datos, relación con fuentes adultas, selección<br />

de datos, estructuración de la información, redacción/exposición<br />

oral.<br />

Detectar diferencias ideológicas o simbólicas. Diferencia<br />

entre aspectos objetivos y subjetivos del mensaje fotográfico.<br />

Diferencia entre fotoperiodismo y fotografía publicitaria.<br />

Estrategias de persuasión publicitaria, especialmente en<br />

productos consumidos por los estudiantes.<br />

Enseñar a practicar el juego no de adivinar la marca en los<br />

primeros segundos del spot sino el de detectar con prontitud<br />

en los anuncios mentiras, exageraciones, confusiones,<br />

ambigüedades…<br />

Bartening, patrocinio, telepromoción... Adiestrar en la búsqueda<br />

de fórmulas publicitarias poco éticas.<br />

Reflexión o debate sobre el sentido de los medios, los<br />

valores, actitudes y comportamientos. Desarrollo de capacidades<br />

comunicativas: aprender a hablar, a escuchar, a<br />

argumentar… transmisión de criterios éticos.<br />

Debate sobre la cuestión (por ejemplo: concursos de misses;<br />

la profesión de modelo; el fútbol…). Desarrollo de capacidades<br />

comunicativas: aprender a hablar, a escuchar, a argumentar…<br />

transmisión de valores y actitudes.<br />

Estrategias, mensaje y contenidos, demagogia...


TEMAS<br />

Es decir, la utilización de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> en el aula puede facilitar la<br />

consecución de tres objetivos básicos:<br />

a) Capacitar para seleccionar, interpretar y<br />

utilizar las informaciones.<br />

b) Desarrollar la lectura crítica que permita<br />

a su vez consolidar criterios y opiniones.<br />

c) Constatar el pluralismo ideológico y la<br />

libertad de expresión.<br />

Pero, además del conocimiento directo de<br />

los propios medios, éstos permiten –cuando se<br />

utilizan correctamente en el aula– el desarrollo<br />

de técnicas básicas aplicables al desarrollo de<br />

la propia <strong>comunicación</strong> personal y grupal. Este<br />

aprender no ya de los medios sino con los<br />

medios resulta extremadamente útil ya que<br />

incide de manera directa en la competencia<br />

comunicativa de cada estudiante, en la medida<br />

en que se le motiva más intensamente a:<br />

• Investigar el entorno y detectar las noticias<br />

interesantes para su vida personal.<br />

• Observar, preguntar, consultar, anotar, contrastar,<br />

concluir: enseñar a pensar.<br />

• Escribir/hablar sobre lo que ha visto.<br />

• Escribir/hablar sobre lo que se ha oído.<br />

• Aprender a escuchar las críticas que otros<br />

realizan a partir de las propias exposiciones.<br />

Este modo de entender la Educación para<br />

la Comunicación en su sentido más amplio y<br />

personalizado permite dibujar un <strong>nuevo</strong> planteamiento<br />

en el que:<br />

a) La escuela esté más abierta al entorno del<br />

alumno.<br />

b) El alumno participe en la elaboración de<br />

los programas.<br />

c) Se actualicen y vivifiquen los contenidos<br />

de los programas.<br />

d) Sea posible constatar la pluralidad de<br />

ideas.<br />

e) Se aprenda a dialogar, a trabajar en equipo<br />

y a desarrollar espíritu crítico.<br />

En resumen, es posible utilizar los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> no sólo en <strong>una</strong> perspectiva<br />

42<br />

teórica propia del estudio de la <strong>comunicación</strong><br />

de masas, sino otorgándoles <strong>una</strong> dimensión<br />

práctica. De este modo se consigue que, al<br />

mismo tiempo que se comprenden sus peculiaridades,<br />

puedan convertirse en eficaces instrumentos,<br />

capaces de facilitar el desarrollo de un<br />

<strong>nuevo</strong> método pedagógico, en el que el protagonismo<br />

recaiga sobre acciones tales como<br />

pensar, entender, expresar, criticar o ser criticado.<br />

En definitiva, la presencia de los medios<br />

en el aula pueden ayudar a enseñar a vivir en<br />

<strong>una</strong> sociedad tan compleja como la que se ha<br />

dado en llamar la sociedad de la información.<br />

6. Algunos casos prácticos<br />

Con el fin de ejemplificar lo expuesto<br />

hasta aquí, se apuntan en las tablas de las<br />

páginas siguientes alg<strong>una</strong>s actividades, orientadas<br />

a emplear los medios en el aula de modo<br />

que incentiven la capacidad de <strong>comunicación</strong><br />

interpersonal y grupal. Son, obviamente, tan<br />

sólo alg<strong>una</strong>s propuestas orientativas que no<br />

pretenden constituir un catálogo cerrado ni<br />

exhaustivo; los profesores deberán adaptarlas<br />

a las diferentes edades y situaciones.<br />

Referencias<br />

CEBRIÁN, J.L. (1998): La red. Cómo cambiarían nuestras<br />

vidas los medios de <strong>comunicación</strong>. Barcelona, Círculo de<br />

lectores.<br />

JOURDAN, M. (1984): «La competencia comunicativa<br />

en el educador y en el educando», en <strong>Revista</strong> de Educación,<br />

30; 60.<br />

MERAYO, A. (1998): Curso práctico de técnicas de <strong>comunicación</strong><br />

oral. Madrid, Tecnos.<br />

MERAYO, A. (1997a): «La <strong>comunicación</strong> y la configuración<br />

de valores en las <strong>nueva</strong>s tecnologías», en La <strong>comunicación</strong><br />

humana y sus múltiples manifestaciones artísticas.<br />

Tenerife, <strong>Un</strong>iversidad de La Lag<strong>una</strong>.<br />

MERAYO, A. (1997b): «La <strong>nueva</strong> sociedad de la información:<br />

tendencias, riesgos y soluciones», en La sociedad de<br />

la información. Salamanca, <strong>Un</strong>iversidad Pontificia.<br />

SÁNCHEZ CEREZO, S. (1991): Tecnología de la educación.<br />

Madrid, Santillana.<br />

SCHNEIDER, B. (1996): El futuro de la Educación. París,<br />

Contribución al informe del Club de Roma sobre la Sociedad<br />

Global a la Información.<br />

• Arturo Merayo Pérez es periodista y profesor en la Facultad de Ciencias de la Información<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad Pontificia de Salamanca.


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 43-49<br />

43<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Soluciones para <strong>nuevo</strong>s problemas de la sociedad de la información<br />

Mensajes, creatividad y valores para la<br />

socialización en un mundo tecnificado<br />

Enrique Martínez-Salanova Sánchez<br />

Almería<br />

La actualidad presenta a la especie humana, en perpetuo cambio, algunos desafíos<br />

que pueden transformar determinadas visiones, concepciones ideológicas y culturales.<br />

<strong>Un</strong> mundo vertiginoso en su aplicación tecnológica causa impactos medioambientales, de<br />

los que uno de los más importantes es el que tiene que ver con los medios de <strong>comunicación</strong><br />

y la sociedad informatizada. La adaptación de la especie humana al medio ambiente<br />

digital será más positiva si se sustenta en un sistema de valores desde el que las<br />

instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> y de información.<br />

«Nuestros órganos sensitivos nos proporcionan<br />

datos sobre lo que nos rodea y sobre<br />

nosotros mismos. Pero necesitamos, además,<br />

reconocer lo conveniente y lo perjudicial, lo<br />

bueno y lo malo –lo que, resumiendo,<br />

llamamos valores–, porque estamos forzados<br />

a actuar. No podemos no hacer nada. El<br />

dinamismo vital nos condena a la acción»<br />

(J.A. Marina, 1997).<br />

1. El efecto 2000 en la socialización<br />

<strong>Un</strong>a de las psicosis que se produjeron al<br />

finalizar el año 1999, fue la producida por el<br />

«efecto 2000». Tal situación se refería exclusivamente<br />

al cambio de fecha en los ordenadores<br />

y a los desastres que se produjeran. Sin embargo,<br />

el «efecto 2000» lo sufrimos todavía en<br />

nuestras neuronas, producto de <strong>una</strong> socializa-<br />

ción colectiva; lo arrastramos desde hace muchos<br />

años, en realidad desde que se produjo la<br />

gran revolución digital. Como dice S. Jay<br />

Gould, «¿qué es un milenio? Para un geólogo,<br />

el instante de un pestañeo, pero para la experiencia<br />

humana es un lapso gigantesco, casi<br />

inconcebible». El chiste de «El Roto», que<br />

ilustra este artículo lo explica icónicamente<br />

desde otro punto de vista: «Durante cinco mil<br />

años se usó un arado, hoy cada cuatro hemos de<br />

cambiar de coche». Podríamos añadir: «… y<br />

cada día debemos actualizar el ordenador y<br />

cada segundo nuestras neuronas…».<br />

<strong>Un</strong>o de los grandes problemas que se le<br />

plantean hoy a la antropología, y cómo no a la<br />

educación y a la sociología, es que los viejos<br />

trabajos de campo son ya obsoletos, que las


TEMAS<br />

antiguas formas de investigar la cultura y la<br />

sociedad hacen agua por todas partes, insistiendo<br />

en practicar el estudio de lo menos, de lo<br />

más restringido, cuando hoy las culturas y las<br />

sociedades «ya no están en los mismos lugares,<br />

debido a los desplazamientos físicos a lomos<br />

de la tecnología o del mercado»<br />

(Clifford, 1999).<br />

A los educadores, cuan-<br />

do nos encontramos en acción<br />

de educar se nos presenta el<br />

falso y ambiguo dilema: ¿investigamos<br />

y/o educamos? Ya<br />

se han dado casos, y no pocos<br />

por cierto, en los que por llevar<br />

adelante <strong>una</strong> investigación,<br />

hemos olvidado que los<br />

sujetos de la misma pueden<br />

salir perjudicados.<br />

Los estudios del Dr. Itard,<br />

a principios del <strong>siglo</strong> XIX,<br />

con Víctor, el niño salvaje de<br />

l’Aveyron, un pueblo francés,<br />

sirvieron para crear precedentes,<br />

afectaron a la opinión pública y dejaron<br />

para la posteridad interesantes conclusiones.<br />

El niño, ya adulto, murió sin socializar en el<br />

Hospital de Idiotas de París, en el que se le<br />

internó al cesar las subvenciones… La parte<br />

positiva la reflejó Truffaut en su preciosa e<br />

interesante película «L’enfant sauvage» (1972).<br />

Los aspectos negativos se aprecian en otra<br />

investigación, comenzada en Estados <strong>Un</strong>idos<br />

en 1972, justamente el año en que se estrenaba<br />

la película citada, sobre <strong>una</strong> niña salvaje; infinidad<br />

de medios, un equipo multiprofesional<br />

de calidad y gran entusiasmo, acabó también al<br />

mismo tiempo que las subvenciones, con la<br />

niña, hoy adulta, en un centro de acogida.<br />

«Parafraseando un viejo chiste soviético, podríamos<br />

decir que estas situaciones son demostración<br />

viva de que la pedagogía no es <strong>una</strong><br />

ciencia, porque si lo fuera, no se experimentaría<br />

con jóvenes sino con primates, como hacen<br />

las ciencias serias» (Bayón, 1995).<br />

Científicos actuales Clifford, Gould, Bilbeny,<br />

aportan datos para cuestionar las formas<br />

Tal vez la carrera<br />

armamentística, las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

que provienen de la<br />

competitividad<br />

entre pueblos y<br />

poderes económicos,<br />

puedan algún día<br />

dedicarse a mejorar<br />

los procesos sociales.<br />

44<br />

actuales de la investigación. Clifford afirma<br />

que no hemos entendido que la investigación<br />

en ciencias sociales cambia de sentido en el<br />

momento en que el mundo se globaliza, se<br />

actualiza, se hace más veloz el cambio cultural<br />

y se alteran la mayoría de los patrones que los<br />

sociólogos y antropólogos habíamos<br />

utilizado desde el <strong>siglo</strong><br />

XIX.<br />

Como expone Dean Rusk,<br />

«es tan rápido el ritmo de los<br />

acontecimientos que, a menos<br />

que encontremos algún medio<br />

de mantener la vista fija en el<br />

mañana, no podemos esperar<br />

mantenernos en contacto con<br />

el hoy». Es necesario estar al<br />

día, y para ello es necesario<br />

investigar. No olvidemos, sin<br />

embargo, que mientras investigamos<br />

los niños crecen, obligando<br />

a familias y profesores<br />

a adelantarse a los acontecimientos,<br />

a crear situaciones<br />

educativas arriesgadas.<br />

Sin embargo, para ello debemos reforzar y<br />

ajustar nuestro sistema de valores, ya que la<br />

inseguridad se hace carne con nuestra propia<br />

responsabilidad como educadores. «Toda<br />

heurística, es decir, todo sistema de búsquedas<br />

o de resoluciones de problemas que no puede<br />

probar todas las soluciones, sino que tiene que<br />

elegir atajos, dejar de lado caminos posibles,<br />

arriesgarse perdiendo seguridad para conseguir<br />

rapidez, ha de contener forzosamente un<br />

sistema de valores» (Marina, 1997).<br />

2. La negación de la tecnología puede ser un<br />

mecanismo de defensa<br />

Muchas veces he oído, e intentado rebatir,<br />

la idea de que los <strong>nuevo</strong>s medios informáticos<br />

y cibernéticos no facilitan la creatividad, incluso<br />

que la impiden o deterioran. Ya lo afirmaba<br />

el poeta y dramaturgo inglés T.S. Elliot<br />

«La Humanidad no puede soportar mucha realidad».<br />

¿Son los niños ahora menos creativos<br />

porque ven más la televisión?, ¿somos menos


creativos los adultos porque leemos menos? El<br />

problema no es de los medios, sino tal vez de<br />

cómo se enfrentan. «Temo a la obscuridad pero<br />

desconfío de la luz», dice Woody Allen. Cuando<br />

el libro se hizo masivo, también<br />

se consideró un peligro<br />

para la educación y la creatividad.<br />

«Este niño lee demasiado,<br />

y no estudia», se podía oír en<br />

los años sesenta. Tampoco debemos<br />

confundir creatividad<br />

con poesía o pintura, ya que las<br />

llamadas «bellas artes», no son<br />

más que <strong>una</strong> parte de la creación<br />

que a lo largo de la vida<br />

posee un individuo. No olvidemos<br />

que Einstein (físico),<br />

Poincaré (matemático), o Newton<br />

y otros muchos científicos<br />

son hoy día paradigmas y prototipos<br />

de personas creativas;<br />

gracias a sus «intuiciones»,<br />

hicieron posible el avance científico.<br />

«Hay un pasado que se<br />

fue para siempre, pero hay un<br />

futuro que todavía es nuestro»<br />

(F. Robertson).<br />

La responsabilidad de mantener<br />

la dinámica evolutiva de<br />

la especie humana, está en nuestras<br />

manos. Mirando al futuro,<br />

previendo situaciones, adelantando nuestra preparación<br />

a los acontecimientos. Ibsen, el dramaturgo<br />

decía: «Yo sostengo que está en lo<br />

justo la persona que más estrechamente está<br />

unida con su futuro».<br />

Parece <strong>una</strong> perogrullada decir que el futuro<br />

se crea en el presente afianzándose en el pasado,<br />

pero normalmente no nos comportamos ni<br />

como ciudadanos ni como educadores conforme<br />

a aseveración tan obvia. Casi siempre esperamos<br />

los acontecimientos para actuar a partir<br />

de ellos, y muy pocas veces nos adelantamos a<br />

los hechos. <strong>Un</strong>a de las cualidades o características<br />

de la creatividad –está en todos los manuales–<br />

es la previsión, la intuición, el adelantamiento<br />

de los sucesos. La capacidad de predic-<br />

La responsabilidad<br />

del género humano<br />

ya no es la misma,<br />

pues hoy, gracias a<br />

la democratización<br />

de la información, a<br />

las infinitas posibilidades<br />

comunicativas<br />

y a los progresos<br />

técnicos, la sociedad<br />

es –o debiera ser–<br />

consciente de responsabilidades<br />

hacia<br />

el mantenimiento y<br />

salvación del planeta,<br />

tanto en lo biológico,<br />

físico, sociológico<br />

o ideológico.<br />

45<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

ción del futuro basándonos en las experiencias<br />

personales y colectivas es uno de los distintivos<br />

más importantes de la especie humana, y sobre<br />

todo de los individuos creativos. La previsión<br />

y la predicción, conductas fundamentales<br />

ligadas a la acti-<br />

vidad intelectual, las confundimos<br />

o equiparamos a las<br />

adivinaciones astrológicas. La<br />

capacidad de crear es la que<br />

va a defender a la sociedad de<br />

los poderes fácticos, del poder<br />

de <strong>una</strong> sociedad<br />

consumista y del dominio de<br />

los mass media, educando a<br />

los individuos en el espíritu<br />

crítico. Tenemos en nuestras<br />

manos un futuro del mundo<br />

lo suficientemente incierto<br />

como para tomarnos en serio<br />

la frase de Peter de Vries «la<br />

mano que mece la c<strong>una</strong> rige al<br />

mundo», que dio lugar al nombre<br />

de <strong>una</strong> película.<br />

3. El toro por los cuernos<br />

«Llega un momento en<br />

los asuntos de los hombres en<br />

que hay que coger el toro por<br />

los cuernos y enfrentarse a la<br />

situación» (W. Fields). Los<br />

científicos de mediados del <strong>siglo</strong> pasado (<strong>siglo</strong><br />

XX), ya atisbaron, aún sin tener todavía<br />

los elementos técnicos de juicio que poseemos<br />

actualmente, que los próximos cambios<br />

evolutivos de la humanidad, tendrían que darse<br />

por la vía de la solidaridad creativa. Tanto<br />

Theilard de Chardin, antropólogo y jesuita,<br />

como John Lewis, filósofo y antropólogo marxista,<br />

coincidían desde sus estudios e investigaciones<br />

en que el próximo paso evolutivo<br />

de la especie humana podría ser, o la búsqueda<br />

conjunta de soluciones o el autoexterminio.<br />

Hoy científicos de todo el planeta avalan este<br />

pensamiento, fundamentándolo empíricamente<br />

con datos posibles gracias a la <strong>nueva</strong> tecnología.<br />

Irónicamente lo expresa Will Rogers:


TEMAS<br />

«no puede decirse que la civilización no progrese,<br />

pues en cada guerra le matan a uno de<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> forma». Tal vez la carrera armamentística,<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías que provienen de<br />

la competitividad entre pueblos y poderes económicos,<br />

puedan algún día dedicarse a mejorar<br />

los procesos sociales.<br />

La responsabilidad del género humano ya<br />

no es la misma, pues hoy, gracias a la democratización<br />

de la información, a las infinitas posibilidades<br />

comunicativas y a los progresos técnicos,<br />

la sociedad es –o debiera ser– consciente<br />

de responsabilidades hacia el mantenimiento<br />

y salvación del planeta, tanto en lo biológico,<br />

físico, sociológico o ideológico.<br />

4. Situaciones <strong>nueva</strong>s, soluciones creativas<br />

Según Aristóteles, «No hay respuestas<br />

sencillas para los problemas complejos». <strong>Un</strong><br />

desafío más para políticos, educadores y ciudadanos.<br />

El problema es complicado, pero no<br />

podemos, como el avestruz, esconder la cabeza,<br />

dejar las responsabilidades en manos de<br />

otros, o echar balones fuera. «Condenar la<br />

tecnología ‘in toto’ es el olvidar los vergeles<br />

que la desalinización del agua del mar ha<br />

hecho posibles mientras que idealizar la tecnología<br />

es olvidarse de Hiroshima», dice Stuart<br />

Chase.<br />

La memoria del género humano es colectiva,<br />

los individuos se socializan –aprenden–<br />

por mecanismos inconscientes en su gran parte.<br />

Sin embargo, el aprendizaje es individual, o<br />

lo que es lo mismo, cada persona aprende lo<br />

suyo. Las relaciones interpersonales logran<br />

<strong>una</strong> mayor capacidad de aprendizaje individual<br />

y colectivo. La historia acumula cada día<br />

más productos en su haber, aunque muchos de<br />

ellos no queden reflejados en los libros. «Marguerite<br />

Duras decía que el saber era lo que<br />

hemos aprendido en la escuela y el conocimiento<br />

lo que aprendimos por nuestra cuenta»,<br />

afirma Carrière.<br />

En primer lugar, hay que tener en cuenta<br />

que, a más memoria, hay más posibilidades de<br />

creatividad, ya que existen mayores medios<br />

para establecer sinapsis, conexiones entre las<br />

46<br />

neuronas, y por lo tanto, relaciones creativas en<br />

el mismo cerebro, los saltos intuitivos que<br />

explica Bruner, o lo que los creativos publicitarios<br />

llaman el fenómeno ¡ajá!. Si a la memoria<br />

de nuestro cerebro, la liberamos mediante<br />

sistemas informáticos, lo que cabe en un ordenador<br />

de información y la rapidez de acceso al<br />

mismo, aumentamos nuestras propias capacidades;<br />

el ordenador se convierte en un instrumento<br />

más de nuestro cerebro, y por lo tanto,<br />

aumentamos nuestra creatividad.<br />

5. Creatividad e informática<br />

«Sabemos que existe, según Thomas J.<br />

Watson, <strong>una</strong> generación silenciosa, más interesada<br />

en la seguridad que en la integridad, en<br />

la conformidad que en la actividad, en la imitación<br />

que en la creación».<br />

Es necesario que pedagogos, psicólogos,<br />

biólogos, neurólogos y sociólogos, informáticos<br />

y otros expertos, realicen experiencias<br />

para relacionar las <strong>nueva</strong>s tecnologías informáticas<br />

y mediáticas con la creatividad. La gran<br />

cantidad de información, textos, iconos, gráficos<br />

y modelos, proporcionan mayores y mejores<br />

posibilidades de asociación de ideas.<br />

Esta realidad, unida a la facilidad en los<br />

recursos, dibujos, etc., y a la rapidez de recuperación,<br />

imposible para el cerebro humano,<br />

hace factible <strong>una</strong> mayor aptitud creativa, <strong>nueva</strong>s<br />

conexiones entre ideas, iconos y situaciones,<br />

que van a facilitar el recorrido informativo<br />

entre las neuronas. No se crea de la nada.<br />

6. Vertiginosidad en la percepción<br />

Por otra parte, los que han nacido ya con la<br />

informática en sus casas, y desde pequeños se<br />

han iniciado en los juegos por ordenador, en<br />

los teclados y en la velocidad de la información,<br />

no solamente no tienen miedo a entrar<br />

creativamente en el mundo de la <strong>nueva</strong> tecnología<br />

sino que, además, han generado <strong>una</strong>s<br />

habilidades, en la mayoría de los casos a nivel<br />

neuronal, que les permiten lograr aprendizajes<br />

que no podemos conseguir los que nos hemos<br />

formado en la era del libro y la imagen fija.<br />

Quien ha entrado en los vertiginosos juegos


por ordenador, se ha acostumbrado a tomar<br />

decisiones en fracciones de segundo (o aterrizo<br />

o me estrello), que les permiten congelar<br />

mentalmente imágenes imposibles para otras<br />

generaciones. En las películas<br />

con imágenes analógicas,<br />

más reposadas y tranquilas,<br />

el cine tradicional, nuestros<br />

adolescentes aprecian más los<br />

detalles que los mayores, son<br />

capaces de leer con más fidelidad<br />

las imágenes y comprenderlas<br />

en el contexto de<br />

la historia y mensaje. El cine<br />

actual, generalmente realizado<br />

con vistas a pasar pronto<br />

al vídeo, utiliza técnicas de<br />

guión y montaje infinitamente<br />

más veloces. Los primeros<br />

planos, el ritmo de vídeo-clip,<br />

los efectos especiales digitales,<br />

la rapidez de los planteamientos<br />

y desenlaces, se asemejan<br />

cada vez más al mundo<br />

de los videojuegos. Son películas<br />

para entretener, para<br />

mantener al espectador en vilo en sus asientos,<br />

acompañadas de sonidos y vibraciones, a las<br />

que les falta en muchas ocasiones el reposo del<br />

relato. A los <strong>nuevo</strong>s espectadores tal vez les<br />

falte madurez y capacidad crítica, pero nunca<br />

podremos decir que estén incapacitados para<br />

tomar decisiones con rapidez y para apreciar<br />

informaciones que el ojo, y el cerebro, de los<br />

mayores no percibe.<br />

7. De la guerra de las galaxias a la moda «retro».<br />

La confusión del tiempo<br />

Es necesario destacar, no obstante, que al<br />

mismo tiempo que nacen fenómenos icónicos<br />

de culto, naves espaciales, ciencia-ficción, que<br />

crean <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> mitología cinematográfica y<br />

narrativa –Star Trek y La Guerra de las Galaxias<br />

crean escuela, adicción e ideología popular–,<br />

se generan productos ligados a la estética<br />

de principios de <strong>siglo</strong> o ambientados en épocas<br />

pasadas. Indiana Jones o The Mummy, en aven-<br />

A los <strong>nuevo</strong>s espectadores<br />

tal vez les falte<br />

madurez y capacidad<br />

crítica, pero<br />

nunca podremos<br />

decir que estén incapacitados<br />

para<br />

tomar decisiones con<br />

rapidez y para apreciar<br />

informaciones<br />

que el ojo, y el cerebro,<br />

de los mayores<br />

no percibe.<br />

47<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

turas y otras muchas películas de gánsters,<br />

románticas, vuelven a estéticas o ambientaciones<br />

de los años treinta o cuarenta. En música,<br />

igualmente, se vuelve a la primera mitad del<br />

<strong>siglo</strong> XX. La misma publicidad<br />

utiliza los recursos estéticos,<br />

icónicos y sonoros, de<br />

espots de los primeros años de<br />

la televisión. A este fenómeno,<br />

Jameson lo llama «retrospección<br />

estilística», que todos<br />

los pueblos necesitan para a<strong>una</strong>r<br />

su historia cultural en el<br />

pasado, el presente y el futuro.<br />

La «mode retro», según Jameson,<br />

desprecia la ficción futurista<br />

y tiende a evocar el tono<br />

sentimental que sitúa acciones<br />

y narraciones en unos parámetros<br />

concretos en cuanto a<br />

tiempo y espacio se refiere. No<br />

olvidemos en el cómic a Hugo<br />

Pratt y a su personaje Corto<br />

Maltés. Clifford afirma que la<br />

función de tales productos<br />

icónicos más que a denigrar el<br />

presente o a desvalorizar la ficción futurista,<br />

tiende a recrear de manera idealizada el pasado,<br />

a fin de confundir las fronteras de tales<br />

conceptos (pasado, presente y futuro), y los<br />

distintos períodos en la misma ficción cinematográfica.<br />

Representamos así nuestra propia<br />

visión actual de otras épocas. «... La significación<br />

que pierde su significado queda transformada<br />

en imagen».<br />

El anacronismo cinematográfico al que he<br />

hecho referencia en artículos anteriores, se<br />

pone de manifiesto constantemente en las representaciones<br />

actuales, en las que a pesar de<br />

que se cuidan con mimo las puestas en escena<br />

y las ambientaciones históricas, se entreveran<br />

conscientemente los recuerdos y relatos del<br />

pasado con las ambientaciones del futuro. Matrix<br />

o Abre los ojos, son buenos ejemplos de<br />

confusión de tiempos, de ruptura de lo cronológico,<br />

de negación de la diacronía y sincronía,<br />

y de mezcla de formas de hacer tradicionales


TEMAS<br />

con las últimas posibilidades de la <strong>nueva</strong> tecnología.<br />

8. Nueva tecnología y desafíos para la educación<br />

El desafío que las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

imagen y de la <strong>comunicación</strong>, presenta a la<br />

sociedad en general y al sistema educativo en<br />

particular, debe responsabilizar en la utilización<br />

de los medios, proponiendo en la familia<br />

y en las aulas formas de presentación<br />

diferentes a las tra-<br />

dicionales, incitando al uso de<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías en la<br />

presentación de trabajos, en la<br />

creatividad, en la iniciación a<br />

la investigación, en la producción<br />

de <strong>nuevo</strong>s materiales,<br />

transparencias, presentaciones,<br />

dinamización mediante el<br />

dibujo y el movimiento. La<br />

dificultad que hace años teníamos<br />

para lograr fotografías<br />

y diapositivas, se nos reduce<br />

actualmente con la utilización<br />

del escáner a partir de fotografías, revistas,<br />

documentos y de la misma memoria del<br />

ordenador. La transparencia y las presentaciones<br />

de trabajos se hacen cada vez con mayor<br />

facilidad, proporcionando más tiempo para<br />

aprendizajes de mayor nivel cognoscitivo, incitando<br />

a la síntesis creativa, a las estrategias<br />

intelectuales, a la motivación y afecto hacia el<br />

trabajo y a la producción y utilización de todos<br />

los sentidos corporales en el intento psicomotor<br />

de la creatividad.<br />

9. El mito del miedo a la <strong>nueva</strong> tecnología<br />

La sociedad, los padres y el sistema educativo,<br />

tienen un gran miedo a que hijos-alumnos<br />

se sumerjan en las <strong>nueva</strong>s tecnologías. El temor<br />

a lo desconocido, no saber qué hacer<br />

cuando los adolescentes pasan mucho tiempo<br />

ante el ordenador, falta de alternativas a los<br />

medios, sumergen a la sociedad en un mar de<br />

dudas, guiadas en el mayor número de casos<br />

por el desconocimiento, por no adaptarse a las<br />

Debemos reforzar y<br />

ajustar nuestro<br />

sistema de valores,<br />

ya que la inseguridad<br />

se hace carne<br />

con nuestra propia<br />

responsabilidad<br />

como educadores.<br />

48<br />

circunstancias o por carecer de tiempo para <strong>una</strong><br />

puesta a punto. <strong>Un</strong> estudio publicado en septiembre<br />

de 1999 por Market Data Retrieval,<br />

muestra que el 61% de los profesores norteamericanos<br />

se encuentran mal preparados para<br />

asumir en sus aulas la tecnología. Según otro<br />

estudio publicado por el Higher Education<br />

Research Institute, de la <strong>Un</strong>iversidad de California,<br />

la dificultad de mantenerse al día es <strong>una</strong><br />

de las principales fuentes de estrés para los<br />

profesores. No dispongo de<br />

datos parecidos sobre los pro-<br />

fesores españoles.<br />

El miedo a lo desconocido<br />

no debe impedir la utilización<br />

de la <strong>nueva</strong> tecnología en las<br />

aulas. En mis clases a profesores<br />

he apreciado en bastantes<br />

ocasiones que aquellos que más<br />

critican la «frialdad» o «deshumanización»<br />

de la utilización<br />

de los ordenadores son<br />

quienes más miedo tienen a<br />

ellos. <strong>Un</strong>a vez realizada la experiencia,<br />

reducida la ansiedad<br />

y eliminado el miedo, se produce el efecto<br />

creativo deseado.<br />

No debemos cerrar ning<strong>una</strong> entrada al<br />

sistema educativo. Los medios son, además,<br />

posibles vías de trabajo futuro. «Debemos<br />

mantener abiertas todas nuestras percepciones<br />

hacia lo desconocido», dice Clifford comentando<br />

a Feyerabend. Las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

proporcionan mayor democratización en la<br />

información y la <strong>comunicación</strong> y son sustento<br />

de habilidades diferentes que pueden ser la<br />

base de aprendizajes diversificados ligados a<br />

la creación de <strong>nueva</strong>s situaciones y procesos.<br />

Internet, y las redes que de ellas dependen,<br />

democratizan la información; abren mundos<br />

antes imposibles de acceder a ellos.<br />

10. ¿Adónde vamos a llegar?<br />

Según Einstein, la perfección de medios y<br />

la confusión de los fines parece ser la característica<br />

de nuestro tiempo. Los medios ocultan<br />

o enmascaran a los fines; las circunstancias, la


vertiginosidad de la vida nos impide apreciar<br />

con claridad a qué lugar queremos llegar. Ya le<br />

decía el conejo blanco a Alicia, de Lewis Carroll,<br />

en Alicia en el país de las maravillas: «Si<br />

no sabes a dónde vas, acabarás en otra parte».<br />

En la base de la creatividad está el conocimiento,<br />

el esfuerzo, la memoria y las aptitudes<br />

previas. Todo ello puede ser más fácil debido<br />

a la <strong>nueva</strong> tecnología. El salto intuitivo (Bruner),<br />

o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy<br />

día con más celeridad que antaño, debido a las<br />

experiencias más veloces que tiene el cerebro,<br />

provocadas en gran medida por la destreza<br />

informática y los apoyos y ayudas que ésta<br />

provee. En la fase final de verificación y de<br />

producción de procesos creativos, el mundo de<br />

la <strong>nueva</strong> tecnología igualmente facilita habilidades<br />

y recursos, dibujo, textos, proporciones,<br />

formulaciones, etc., a personas a las que antes<br />

estaban negadas por sus carencias o falta de<br />

experiencia.<br />

11. ¿<strong>Un</strong>a ética diferente?<br />

La sociedad debe enfrentar estos problemas<br />

adelantándose a las generaciones que nos<br />

siguen en el uso de la <strong>nueva</strong> tecnología y sus<br />

posibilidades creativas. Como asegura Hallman,<br />

«todo acto de creación comienza preguntando».<br />

O Roger Lewin, «con demasiada frecuencia<br />

damos a los niños soluciones que recordar<br />

en vez de problemas que resolver». Los<br />

valores morales son afectados igualmente por<br />

la sociedad digital, pues como dice Bilbeny,<br />

pasamos de <strong>una</strong> ética de interrelación personal,<br />

de proximidad, a <strong>una</strong> ética en la que la interacción<br />

es virtual o se desarrolla a distancia, con texto<br />

pero sin gesto; con imágenes pero sin cuerpos.<br />

Es la ética, los valores morales que desea-<br />

49<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

mos imponer a nuestros sucesores, que posiblemente<br />

debiera ser revisado. Los jóvenes no<br />

están exactamente contra aquellos valores en<br />

los que la sociedad se reconoce y se identifica.<br />

Simplemente están en otra parte: en un sistema<br />

cultural que, progresivamente y de manera<br />

peculiar (Babin, 1983) se está constituyendo<br />

en <strong>una</strong> verdadera cultura, distinta de la anterior.<br />

Es preciso impulsar el diálogo entre las culturas,<br />

resistirse a que la homogeneización (Cebrián,<br />

1998) sea el resultado de la victoria de <strong>una</strong>s<br />

civilizaciones sobre otras. Es necesario utilizar<br />

en lo posible todo lo que tenemos. <strong>Un</strong>a de las<br />

cosas más tristes que pueden ocurrir a nuestra<br />

sociedad es que utilicemos solamente <strong>una</strong> parte<br />

pequeña de las posibilidades que se nos brindan.<br />

Referencias<br />

ARRIGHI, HOPKINS y WALLENSTEIN (1999): Movimientos<br />

antisistémicos. Madrid, Akal.<br />

ATTALI, J. (1999): Diccionario del <strong>siglo</strong> XXI. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

BABIN, P. y KOULOUMDJIAN, M. (1983): Nuevos modos<br />

de comprender. La generación de lo audiovisual y del<br />

ordenador. Madrid, SM.<br />

BILBENY, N. (1997): La revolución en la ética. Hábitos<br />

y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama.<br />

CABRERA, J. (1999): Cine: 100 años de filosofía . Barcelona,<br />

Gedisa<br />

CARRIÈRE, J.C. y OTROS (1999): El fin de los tiempos.<br />

Barcelona, Anagrama.<br />

CEBRIÁN, J.L. (1998): La red. ¿Cómo cambiarán nuestras<br />

vidas los <strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>? Madrid, Taurus.<br />

CLIFFORD, J. (1991): Retóricas de la antropología. Madrid,<br />

Júcar.<br />

CLIFFORD, J. (1999): Itinerarios transculturales. Barcelona,<br />

Gedisa.<br />

ECO, U. (1997): Cinco escritos morales. Barcelona, Lumen.<br />

LIPOVETSKY, G. (1990): El imperio de lo efímero. La<br />

moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

MARINA, J.A. (1997): El laberinto sentimental. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

• Enrique Martínez-Salanova Sánchez es director del Instituto Andaluz de Estudios Empresariales<br />

y vicepresidente del Grupo <strong>Comunicar</strong>.


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 51-56<br />

51<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Reflexiones sobre la ciencia y el futuro<br />

Luis Miravalles<br />

Valladolid<br />

El autor, ante los enormes avances científicos y técnicos, que abren la posibilidad<br />

incluso de modificar la propia evolución del ser humano, reflexiona sobre la urgente<br />

necesidad de plantear <strong>una</strong> enseñanza no tanto basada en la impartición de saberes como<br />

en la de capacitar para la adaptación al futuro y, sobre todo, para saber enfrentarse a todo<br />

tipo de manipulaciones. Corremos el peligro de ser transformados casi en robots, faltos<br />

de lo más específicamente humano: la intimidad y la libertad.<br />

«La ciencia sin conciencia es la ruina del<br />

espíritu» (Rabelais).<br />

1. Hacia <strong>una</strong> comprensión del ser humano<br />

En realidad los seres humanos, de cualquier<br />

tiempo y lugar, nos parecemos bastante<br />

más de lo que creemos. Me refiero a los aspectos<br />

genéticos, anatómicos, a la estructura del<br />

cuerpo. Existen muchos rasgos comunes: todos<br />

tenemos los mismos órganos, un esqueleto<br />

similar y, sobre todo, un cerebro que nos diferencia<br />

de los demás seres vivos, pero que en<br />

todos nosotros ejerce la misma función de<br />

pensar, aunque en algunos más que en otros.<br />

Sin embargo, nuestra existencia, como la<br />

de la misma tierra que habitamos, escapa a<br />

nuestra razón: la causa y el propósito de la vida<br />

resultan difíciles de comprender. Hoy nadie<br />

niega que existe un determinismo en la evolu-<br />

ción de la vida, pero también sabemos que la<br />

aparición del cerebro liberó al hombre de la<br />

tiranía de la determinación. Pero el cerebro no<br />

ha sido inventado por el hombre, sino que es un<br />

resultado más de la evolución natural.<br />

«La existencia y el ejercicio de la cualidad<br />

de pensar en el hombre es semejante a la existencia<br />

y el ejercicio de la cualidad de volar en<br />

los pájaros», nos dice el científico Rodríguez<br />

Delgado, y añade: «La diferencia es que las<br />

alas no cambian el destino de las aves, mientras<br />

que la inteligencia humana está empezando a<br />

ser decisiva en el futuro de la especie».<br />

El hombre actual empieza a tener conocimientos<br />

y técnicas suficientes para modificar<br />

su propia biología y quizás su propia evolución,<br />

de modo que el hombre del futuro será<br />

muy distinto del actual y habrá que facilitarle<br />

su adaptación a un <strong>nuevo</strong> mundo supermecani-


TEMAS<br />

zado, en el que los valores serán también<br />

distintos y dependerán del sentido que el hombre<br />

dé a su existencia.<br />

Existen dos aspectos que se complementan<br />

entre sí: uno cósmico, el evolutivo natural,<br />

y el otro mental, que no está en los genes, sino<br />

en la cultura. Los genes no transmiten ideas ni<br />

civilizaciones. El cerebro recibe, pero no inventa<br />

valores, estos nos han sido dados, inculcados<br />

por el ambiente, mermando un tanto<br />

nuestra libertad individual. Sólo si aprendemos<br />

a conocer el porqué de nuestras emociones<br />

o reacciones, aumentando el uso de nuestra<br />

inteligencia, aumentaremos nuestra libertad,<br />

disminuyendo el automatismo de nuestra conducta.<br />

En definitiva, el filósofo de la antigüedad<br />

clásica tenía, <strong>una</strong> vez más, toda la razón:<br />

todo consiste en «conocerse bien a uno mismo».<br />

En consecuencia, el futuro dependerá<br />

mucho de nuestra elección. Podemos elegir ser<br />

meros autómatas o aprender a seleccionar,<br />

modificando el medio ideológico que nos manipula.<br />

Tenemos que decidir, no podemos abandonarnos<br />

al ciego destino.<br />

Vivimos en un mundo que a diario se está<br />

haciendo no sólo más técnico y complejo, sino<br />

también, en consecuencia, más crítico.<br />

Las concepciones estables durante cerca<br />

de casi dos mil años de la era actual, están<br />

trastornándose. Los progresos de las ciencias<br />

han sido espectaculares, modificando la vida<br />

de forma sustancial, alterando nuestra visión<br />

del mundo.<br />

Si hubiera que destacar el más notable, yo<br />

me inclinaría , sin duda alg<strong>una</strong>, por el de la<br />

genética molecular, ya que nos va a permitir el<br />

modificar los seres vivos. Existen también<br />

otras posibilidades muy inquietantes, como<br />

nos cuenta Roald Dahl en sus «relatos de lo<br />

inesperado», cuando un cirujano propone a su<br />

amigo enfermo de cáncer terminal, hacerle<br />

vivir eternamente con sólo su cerebro flotando<br />

en <strong>una</strong> cubeta.<br />

Todo esto provoca actualmente <strong>una</strong> excesiva<br />

tensión y <strong>una</strong> patológica desorientación,<br />

porque ya no podemos adaptarnos tan fácil-<br />

52<br />

mente al cúmulo de avances y de adelantos que<br />

nos rodea. Por eso, el sistema de educación que<br />

aún prevalece, en su mayor parte, no nos parece<br />

el más adecuado, ya que considerar la mente<br />

del alumno como <strong>una</strong> especie de contenedor<br />

donde ir alojando toda suerte de conocimientos,<br />

es reducir la enseñanza a la mera tarea de<br />

instrucción, tarea que además de ser casi imposible<br />

de realizar hoy en día, es bastante inútil,<br />

cuando hay aparatos que sustituyen perfectamente<br />

tal almacenaje de saberes. La enseñanza<br />

debe permitir la adquisición de <strong>nuevo</strong>s saberes<br />

y capacidades.<br />

<strong>Un</strong>a de las tareas principales será la de<br />

potenciar y desarrollar el razonamiento, la<br />

capacidad de comprender y seleccionar la ingente<br />

información que nos invade. El mundo<br />

actual exige participación y diálogo, aprendizaje<br />

creativo y práctico y de forma permanente.<br />

Actualmente, seguimos evaluando demasiado<br />

la cantidad de saber, condenando a los<br />

alumnos, la mayoría de las veces, a escuchar y<br />

repetir, sin tener en cuenta sus valores personales.<br />

No les enseñamos a alcanzar su madurez.<br />

Los profesores deberíamos plantearnos<br />

cada día si debemos seguir enseñando lo que<br />

ayer hemos enseñado. El progreso en la educación<br />

sólo es responsabilidad de los que re<strong>nueva</strong>n,<br />

investigan o crean. Y en un mundo en<br />

cambio permanente, más que para recibir verdades<br />

prefabricadas o fórmulas hechas, hay<br />

que programar para resolver los problemas<br />

inéditos.<br />

En esta época de crisis la innovación tiene<br />

un peso decisivo.<br />

2. El eterno conflicto de las mentalidades y<br />

el futuro<br />

Si estamos de acuerdo en que la configuración<br />

anatómica no nos hace muy diferentes<br />

los unos de los otros dentro de nuestra especie,<br />

¿en qué consisten las diferencias tan radicales,<br />

a veces, entre los seres humanos? Lo que más<br />

nos diferencia es más bien de orden psicológico.<br />

Nuestras reacciones, conductas y sensibilidad,<br />

son la manifestación tangible de nuestra


manera de ver el mundo, de nuestra manera de<br />

valorar, de preferir, común entre los miembros<br />

de <strong>una</strong> misma época o de <strong>una</strong> misma civilización.<br />

Muy posiblemente, si un hombre o <strong>una</strong><br />

mujer del <strong>siglo</strong> pasado, se encontrara de súbito<br />

entre nosotros, seguramente lo que más le<br />

chocaría, aparte de los inventos, para ellos<br />

desconocidos, no serían los hábitos externos y<br />

cotidianos, como el comer, andar o dormir, que<br />

si bien al principio los encontrarían distintos,<br />

en definitiva serían fáciles de asimilar, porque<br />

responderían a las mismas necesidades<br />

vitales de siempre.<br />

En cambio, lo que más<br />

rechazarían sería la forma de<br />

concebir el mundo, la manera<br />

de conducirse y de reaccionar<br />

ante la vida, reflejo de <strong>una</strong><br />

forma de pensar totalmente<br />

distinta.<br />

Veamos un ejemplo muy<br />

sencillo:<br />

En el libro La Europa salvaje<br />

se nos habla de las innumerables<br />

e incontables estafas<br />

y quiebras que asolaban,<br />

no sólo a nuestra nación, sino<br />

también al resto de Europa y<br />

achaca las causas a los inmundos<br />

periódicos, que hacen más<br />

daño al alma que los más activos<br />

venenos al cuerpo. Pero<br />

sobre todo, acusa de tan nefasta<br />

situación a las costumbres<br />

salvajes, como la pasión<br />

por el vermouth y el bitter, a<br />

las corridas de caballos que<br />

fomentan la degradación de la<br />

especie humana en los infelices<br />

jockeys, a esas costumbres diabólicas de<br />

untarse con muchas pomadas y perfumes y<br />

rizarse artficialmente los cabellos y al ciclismo<br />

femenino... Leamos sus palabras textuales:<br />

«Desde que he visto a las niñas moverse mediante<br />

el sistema ciclista o triciclista, sentí<br />

vivos impulsos de combatir tal ejercicio. La<br />

La juventud actual ha<br />

cambiado de valores,<br />

de mentalidad y<br />

rechazan las meras<br />

palabras, porque los<br />

hechos desmienten,<br />

desacreditan la verborrea<br />

inútil y falaz de<br />

los grandes gobernantes,<br />

y están viendo<br />

como casi todo se ha<br />

convertido en espectáculo<br />

rentable,<br />

comerciándose hasta<br />

con lo más íntimo del<br />

ser humano, porque el<br />

poder del mercado<br />

salta por encima de<br />

cualquier sentimiento.<br />

53<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

gimnasia velocipedista femenina es inmoral en<br />

sí misma. Yo me atrevo a aconsejar a los<br />

hombres que se sientan llamados por Dios al<br />

estado de matrimonio, que no se casen con<br />

mujeres velocipedistas. El recato, la modestia,<br />

el pudor, que presentan a la doncella tan simpática<br />

como respetable, han huido de la velocipedista,<br />

marchitos, muertos de vergüenza».<br />

El autor escribe muy a finales del <strong>siglo</strong><br />

pasado o principios del XX (el libro no tiene<br />

fecha). Es un hombre ya maduro y, por tanto,<br />

no tiene la misma mentalidad de la juventud.<br />

Lo que en el fondo repudia es<br />

todo aquello que no acepta en<br />

su escala de valores y que subraya<br />

enérgicamente con su<br />

adjetivación negativa: inmundos<br />

periódicos, activos venenos,<br />

costumbres salvajes y diabólicas,<br />

gimnasia velocipedista<br />

inmoral... es decir, todo lo que<br />

contrasta radicalmente con su<br />

visión anterior del mundo.<br />

Lo que más enfrenta a los<br />

mayores con la juventud actual<br />

no son los adelantos técnicos<br />

ni la forma de vestir o las<br />

costumbres de comer pasta italiana<br />

o palomitas en los cines,<br />

sino la manera de pensar, que<br />

se manifiesta en la conducta.<br />

¿Cómo asimilar que los jóvenes<br />

vuelvan a casa cerca del<br />

amanecer, cuándo hace unos<br />

cuantos años se tenía que volver<br />

cuando anochecía? ¿Cómo<br />

aceptar los besos en público o<br />

el uso del bikini, el tanga o el<br />

top-less, cuando antes el pudor<br />

impedía (hace cuarenta años)<br />

tan siquiera enseñar el talón? La mentalidad de<br />

antes imponía un código de conducta, que<br />

podría resumirse en la ocultación del cuerpo,<br />

en disimular, en considerar un amplio abanico<br />

de costumbres y conductas como inmorales, de<br />

modo que había que ocultarlas, dado que «lo<br />

que no se ve no es pecado».


TEMAS<br />

La juventud actual ha cambiado de valores,<br />

de mentalidad y rechazan las meras palabras,<br />

porque los hechos desmienten, desacreditan<br />

la verborrea inútil y falaz de los grandes<br />

gobernantes, y están viendo como casi todo se<br />

ha convertido en espectáculo rentable, comerciándose<br />

hasta con lo más íntimo del ser humano,<br />

porque el poder del mercado salta por<br />

encima de cualquier sentimiento y se fomenta<br />

el goce inmediato y, como se dice ahora, «a tope»<br />

o «a toda pastilla». Sin embargo, frente a lo<br />

positivo, la juventud, se deja manipular excesivamente<br />

y cae en muchas ocasiones en la<br />

agresividad más gratuita, destrozando las instalaciones<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad a los dos meses<br />

de ser inauguradas y cometiendo otras muchas<br />

atrocidades sin control, actuando sin pensar.<br />

Parece como si el progreso material trajera<br />

consigo el grave peligro de hacer al ser humano<br />

menos reflexivo e incapaz de adaptarse al<br />

mundo que se avecina, cosa que ya anunciaba el<br />

inolvidable Charlot en su obra maestra Tiempos<br />

modernos, en la que ya se podían apreciar todos<br />

los inconvenientes del progreso y la técnica.<br />

El progreso no lo es todo, mata en el<br />

hombre los mejores y más puros sentimientos.<br />

Aún con mayor precisión nos lo mostraban los<br />

relatos que parecían ser pura fantasía, cuando<br />

se publicaron en su día, y que hoy ya se han<br />

convertido en realidad.<br />

En 1949, George Orwell, es decir Eric Arthur<br />

Blair, se lanzó a imaginar lo que sería el<br />

mundo en el año 1984. Ya hemos llegado, y<br />

mucho antes de lo que suponíamos. Orwell nos<br />

presentaba un modo de vida absolutamente<br />

tecnificado superdesarrollado y bajo las órdenes<br />

de un partido único. En él, ningún ser es libre y<br />

autónomo. Todo se ha supeditado al interés<br />

colectivo, palabra tan de moda entre nosotros.<br />

Para conseguirlo se emplean al máximo las<br />

técnicas más sofisticadas: la publicidad<br />

subliminal, el control informático de la intimidad,<br />

la manipulación total de la conducta individual<br />

y, en definitiva, la total alienación del<br />

ser humano.<br />

Prácticamente todos se han convertido en<br />

robots, ya no hay personas. Bueno, queda <strong>una</strong>,<br />

54<br />

Winston Smith, el último rebelde contra el<br />

partido, y al que también logran aniquilar, no<br />

físicamente, sino cambiando su mente.<br />

La tragedia que se nos plantea en esta<br />

antiutopía no es precisamente que la técnica<br />

haya conseguido ya dominarnos por completo,<br />

sino que ya existe realmente esa posibilidad y<br />

está ya muy cercana, cada vez más, tanto que<br />

no podremos dar marcha atrás cuando por fin<br />

lo pretendamos.<br />

Estamos al borde del mismo límite, justo<br />

en ese momento decisivo en que tal vez la más<br />

mínima duda traducida en décimas de segundo,<br />

nos haga perder el tren del futuro.<br />

Cuando la técnica está alcanzando ya hasta<br />

el control de la conducta, la manipulación<br />

genética, el trasplante del corazón y hasta<br />

incluso del propio cerebro, lo que está en juego<br />

es la transformación del hombre, porque le<br />

faltará lo más específico y singular que tenía:<br />

intimidad y libertad.<br />

Seremos otra cosa, bípeda acaso, pero más<br />

parecida a <strong>una</strong> simple máquina o aparato que<br />

se podrá apagar mediante <strong>una</strong> simple clavija y<br />

con la más absoluta indiferencia. Nos encontramos<br />

en el umbral del nacimiento de <strong>una</strong><br />

<strong>nueva</strong> especie: el tecno sapiens.<br />

A nosotros, los de a pie, nos aterroriza<br />

pensar en que todo eso podrá suceder. Queremos<br />

ser optimistas a ultranza, pero la Historia<br />

«va mal» y apenas nos limitamos a realizar, de<br />

vez en cuando, un simple manifiesto o alg<strong>una</strong><br />

inofensiva manifestación callejera, que a la<br />

postre resultan totalmente inoperantes.<br />

3. En torno a los problemas faústicos actuales<br />

«Más pronto o más tarde, al progresar el<br />

conocimiento científico, se desembarazarán<br />

de la morada, propensa a las dolencias y a los<br />

accidentes, que la naturaleza les había dado y<br />

que los condenaba a <strong>una</strong> muerte inevitable.<br />

Reemplazarían su cuerpo natural, a medida que<br />

se desgastase –o quizá antes– por construcciones<br />

de metal o de plástico, logrando así la inmortalidad»<br />

(Clarke, en <strong>Un</strong>a odisea espacial, 2001).<br />

En el mundo, casi todo es simbólico: todo<br />

posee <strong>una</strong> entidad a la que se puede atribuir un


valor general. Por ello, el Fausto de Goethe,<br />

pese al tiempo transcurrido desde su publicación,<br />

puede simbolizar perfectamente al ser<br />

humano de todas las épocas, pero mucho más<br />

incluso al de nuestros tiempos. Éste es el valor<br />

universal de todas las grandes obras clásicas, el<br />

valor de hacernos comprender algo más de qué<br />

somos y cómo somos. Porque, en el fondo,<br />

Fausto representa, por encima de lo puramente<br />

anecdótico y secundario, es<br />

decir, el episodio de conservarse<br />

eternamente joven para<br />

conquistar el amor, algo mucho<br />

más profundo y permanente:<br />

el deseo del hombre de<br />

alcanzar el conocimiento absoluto,<br />

el dominio total de la<br />

Naturaleza.<br />

Desde la más remota antigüedad,<br />

la inteligencia es un<br />

arma de doble filo: gracias a<br />

ella nos adaptamos a casi todas<br />

las circunstancias y ambientes,<br />

superamos casi todos<br />

los inconvenientes y sufrimientos,<br />

pero asimismo se anidó<br />

en nuestros genes la soberbia,<br />

de modo que ha ido acrecentándose<br />

el afán de dominar<br />

hasta la misma muerte.<br />

De este ambicioso deseo,<br />

ya muy remoto sin embargo,<br />

nació el pensamiento mágico y<br />

aun el científico, en realidad<br />

mucho más vinculados entre sí<br />

de lo que nos pueda parecer a<br />

simple vista. La estrecha relación<br />

entre la magia y la ciencia<br />

se encuentra no sólo en sus fines, sino también<br />

en sus procedimientos. Con la magia intenta el<br />

ser humano penetrar en los más intrincados<br />

misterios de la Naturaleza, incluso alcanzar el<br />

poder de los dioses, crear y ser inmortal. Con la<br />

ciencia, también se intenta dominarlo todo.<br />

Para lograr estas metas, la magia echa mano<br />

primeramente de signos, figuras, talismanes,<br />

piedras y amuletos; luego, en <strong>una</strong> etapa poste-<br />

Desde la más remota<br />

antigüedad, la inteligencia<br />

es un arma de<br />

doble filo: gracias a<br />

ella nos adaptamos<br />

a casi todas las<br />

circunstancias y<br />

ambientes, superamos<br />

casi todos los<br />

inconvenientes y<br />

sufrimientos, pero<br />

asimismo se anidó en<br />

nuestros genes la<br />

soberbia, de modo<br />

que ha ido<br />

acrecentándose el<br />

afán de dominar<br />

hasta la misma<br />

muerte.<br />

55<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

rior, utilizará pócimas y filtros, siempre acompañando<br />

a sus armas con la palabra secreta,<br />

capaz de proteger o alcanzar los más supremos<br />

dones gracias a sus conjuros.<br />

El mago, con voz sibilina, de timbre tenue<br />

y vago, requiere la evocación del misterio con<br />

acento lejano y apagado, lento y extraño. Sabe<br />

que hay otros seres más poderosos y quiere ser<br />

como ellos, alcanzar su poder mediante el<br />

conocimiento perfecto, al que<br />

consagra todos sus esfuerzos e<br />

investigaciones. A veces, has-<br />

ta parece conseguirlo y guarda<br />

celosamente el secreto de sus<br />

palabras y de sus instrumentos,<br />

porque de ese modo, conservará,<br />

como por delegación<br />

de los espíritus, todo su poder.<br />

El mago es el hechicero<br />

de las tribus de todos los tiempos<br />

y crea su propia religión<br />

con sus ritos y arcanos y exige<br />

total sumisión y cuota por ejercer<br />

su protección y ayuda. Sólo<br />

ellos conocen las palabras y<br />

las fórmulas mágicas y sólo<br />

las transmiten a los más fieles<br />

servidores para que continúen<br />

su labor.<br />

Esas palabras y esas técnicas<br />

esotéricas se han ido<br />

transmitiendo a través de los<br />

<strong>siglo</strong>s (Astrología, Cábala,<br />

Quiromancia, Tarot y un largo<br />

etcétera) y constituyen un saber,<br />

un conocimiento que no<br />

tiene fácil explicación todavía.<br />

En definitiva, este saber es<br />

producto de los intentos del ser humano por<br />

llegar a la máxima perfección en el desarrollo<br />

de su evolución, en busca siempre de la realidad<br />

última de todo, la de la inmortalidad.<br />

Otro procedimiento para llegar a esta perfección<br />

es, sin duda, la ciencia. Con la Alquimia<br />

o Química, se pretende cambiar <strong>una</strong> materia<br />

en otra más perfecta, haciendo desaparecer<br />

las impurezas y las corrupciones. Pero no nos


TEMAS<br />

equivoquemos, lo que pretenden los magos,<br />

como ahora los científicos, no es la riqueza<br />

(eso queda para los futbolistas) puramente<br />

material, sino la perfección física y mental. Y<br />

en este afán continuamos. El hombre seguirá<br />

buscando este desarrollo total y por ello, seguirá<br />

habiendo magia al par de la ciencia.<br />

Sin embargo, los campos del saber se<br />

están complicando un tanto. También por el<br />

arte se intentó ya desde los tiempos más lejanos<br />

alcanzar el poder de crear, pero este camino se<br />

está agotando, y por ello reina la mediocridad<br />

y hay <strong>una</strong> gran carencia de genios creadores.<br />

En cambio, la ciencia está tomando el relevo,<br />

al apropiarse de la imaginación creativa de los<br />

artistas. El avance de la ciencia es incontenible,<br />

imparable. Hoy el científico es el artista capaz de<br />

crear seres clónicos, de atravesar los espacios<br />

siderales, surcar los abismos e inventar máquinas<br />

parlantes cada vez más sofisticadas...<br />

¿Este camino de perfección es <strong>una</strong> soberbia<br />

o <strong>una</strong> maldición? La inteligencia nos hace<br />

distintos de otros seres, pero nos conduce a<br />

metas muy peligrosas. Nuestra ambición tan<br />

desmedida nos hace insatisfechos, pero nuestras<br />

máquinas y la manipulación genética, pueden<br />

volverse contra los mismos magos y científicos.<br />

Recordemos lo que le pasó al aprendiz<br />

de brujo de Walt Disney. Afort<strong>una</strong>damente,<br />

siempre quedará flotando algún misterio inexpugnable.<br />

Tengamos la humildad de reconocer, de<br />

<strong>una</strong> santa vez, que, aunque los progresos científicos<br />

han ensanchado el mundo material, la<br />

ciencia no lo es todo, como nos lo dice tan<br />

hermosa y sencillamente Severo Ochoa: «Los<br />

hombres son cada vez más inteligentes y capaces,<br />

aunque menos bondadosos».<br />

• Luis Miravalles es catedrático de Instituto en Valladolid.<br />

56<br />

La mente avanza con mayor aceleración<br />

que el espíritu. La ciencia no lo es todo en la<br />

vida. Ha sido mi gran pasión junto a mi mujer.<br />

Pero lo más importante de la vida es el amor,<br />

luego la belleza y el arte y, por último, la<br />

ciencia. Porque aunque el hombre tenga un<br />

cerebro maravilloso, es limitado. Y para el amor,<br />

en cambio, no hay límites.<br />

Afort<strong>una</strong>damente, la ciencia no puede crear<br />

amor. Pese a que algunos investigadores italianos<br />

aseguren que el amor no es más que <strong>una</strong><br />

acumulación de «serotonina», que se sintetiza<br />

en <strong>una</strong>s neuronas cercanas al bulbo cefalorraquídeo<br />

y al mesencéfalo... como dice Luis Ignacio<br />

Parada: «Ahora ya se sabe algo más. Pero tú<br />

no hagas caso, amor mío, si te dicen que el amor<br />

es sólo química, tú nunca supiste química».<br />

Referencias<br />

ASIMOV, I. (1973): Introducción a la Ciencia II. Ciencias<br />

Biológicas. Barcelona, Orbis.<br />

BOUTHOLIL, G. (1971): Las mentalidades. Barcelona,<br />

Oikos-Tau.<br />

CLARKE, A. (1965-68): <strong>Un</strong>a odisea espacial 2001. Madrid,<br />

Salvat RTV.<br />

DAHL, R. (1997): Relatos de lo inesperado. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

DURAN, X. (1993): De la lámpara a la computadora.<br />

Edibook.<br />

FLASTE, R. (1992): Artículos científicos de The New York<br />

Times. McGraw-Hill<br />

HUXLEY, A. (1972): <strong>Un</strong> mundo feliz. Barcelona, Plaza<br />

Janés.<br />

MUNÁRRIZ, M. (Coord.) (1997): Los encuentros. 50 propuestas<br />

para el próximo milenio. Oviedo, Ayuntamiento<br />

de Oviedo.<br />

ORWELL, G. (1970): 1984. Barcelona, Salvat RTV.<br />

RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (1973): Planificación<br />

cerebral del hombre futuro. Barcelona, Fundación Juan<br />

March.<br />

SAGAN, C. (1982): Cosmos. Barcelona, Planeta.<br />

SANCHEZ RON, J.M. (Comp.) (1963): Historia de la<br />

Ciencia, perspectivas historiográficas. Madrid, CSIC.


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 57-62<br />

57<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Más allá de la dependencia: Hacia <strong>una</strong><br />

teoría de la Educación para los Medios<br />

David Buckingham<br />

Londres (Reino <strong>Un</strong>ido)<br />

En los últimos diez años, los profesores de medios de <strong>comunicación</strong> en el Reino<br />

<strong>Un</strong>ido han empezado a desarrollar <strong>una</strong> teoría educativa sobre la Educación para los<br />

Medios, que se centra en el carácter específico de práctica pedagógica y comunicativa que<br />

tiene esta educación. Este artículo presenta tres elementos claves de esta teoría educativa:<br />

su énfasis en el conocimiento que tienen los jóvenes sobre los medios, su análisis de las<br />

funciones institucionales de la escolarización y su consideración sobre la dinámica del<br />

discurso en el aula.<br />

¿Hasta qué punto puede la Educación<br />

para los Medios ser vista como un campo de<br />

interés distinto?, ¿es necesariamente dependiente<br />

de las teorías de la <strong>comunicación</strong> ya<br />

existentes –y en concreto de la <strong>comunicación</strong><br />

de masas–? Los distintos tipos de enfoques de<br />

la Educación para los Medios transmiten esta<br />

última impresión (Piette, 1998; Martínez de<br />

Toda, 1998). Desde esta perspectiva, parece<br />

que la teoría sobre la Educación para los Medios<br />

que uno elija debe provenir, natural e<br />

inevitablemente, de la teoría sobre los medios<br />

que uno haya escogido. En este artículo, quiero<br />

defender que, por el contrario, necesitamos<br />

desarrollar enfoques teóricos sobre la Educación<br />

para los Medios que consideren su especificidad<br />

como práctica educativa. Si bien se<br />

tendrán que incluir necesariamente teorías de<br />

la <strong>comunicación</strong> de masas, estos enfoques supondrán,<br />

además, prestar atención a los análisis<br />

de la <strong>comunicación</strong> interpersonal, específicamente<br />

a aquellos que tienen que ver con la<br />

enseñanza y el aprendizaje.<br />

Hasta hace bien poco, los análisis de estas<br />

dimensiones educativas de la Educación para<br />

los Medios han estado comparativamente subdesarrollados.<br />

La razón de esto descansa, en<br />

mi opinión, en la conceptualización dominante<br />

de la Educación para los Medios como <strong>una</strong><br />

forma de protección frente a la influencia de<br />

los medios –en el sentido de defender a los<br />

niños frente al daño moral, político o cultural<br />

que los medios pueden provocar en ellos–.<br />

Este enfoque presenta la enseñanza como <strong>una</strong><br />

forma de mediar en un proceso que continúa<br />

viéndose como <strong>una</strong> mera relación causa-efecto


TEMAS<br />

–en esencia como <strong>una</strong> especie de profilaxis–.<br />

Para los seguidores del llamado enfoque «crítico»,<br />

la Educación para los Medios pone al<br />

alcance un cuerpo de «información radical»<br />

sobre los medios, que de modo automático<br />

crea <strong>una</strong> «conciencia crítica»<br />

en los alumnos. La enseñanza<br />

es concebida como un proce-<br />

so de transmisión, y la tarea<br />

crucial para los profesores es<br />

dar acceso a los alumnos a un<br />

cuerpo de conocimiento académico<br />

que transformará (y<br />

reemplazará eficazmente) sus<br />

concepciones cotidianas erróneas<br />

y no tuteladas sobre los<br />

medios (Masterman, 1985).<br />

A lo largo de la década<br />

pasada, profesores e investigadores<br />

del Reino <strong>Un</strong>ido y de<br />

otros lugares han empezado a<br />

cuestionar estos supuestos, y<br />

a reconocer <strong>una</strong>s realidades<br />

más complejas en la práctica<br />

del aula (Buckingham, 1990,<br />

1998, 1995; Richards, 1998).<br />

Este <strong>nuevo</strong> enfoque, basado en la investigación<br />

empírica, ha luchado contra muchas de las<br />

discusiones centrales de este campo –entre<br />

teoría (o análisis crítico) y práctica (o producción<br />

de los medios); entre conocimiento académico<br />

y popular; entre aprendizaje formal e<br />

informal; y entre lenguajes verbal y audiovisual–.<br />

En el proceso, esta investigación ha<br />

empezado a mover a la Educación para los<br />

Medios más allá de su aparente dependencia<br />

de las teorías de la <strong>comunicación</strong> de masas, y<br />

a apuntar hacia <strong>una</strong> teoría de la enseñanza y el<br />

aprendizaje que se ocupe de los retos educativos<br />

específicos de este campo. En este breve<br />

artículo, identificaré tres dimensiones cruciales<br />

de dicha teoría y proporcionaré alg<strong>una</strong>s indicaciones<br />

acerca de las fuentes más amplias de<br />

las que ha surgido. Para ello, prestaré atención<br />

a lo que considero como las principales contradicciones<br />

y lag<strong>una</strong>s del enfoque «crítico» de la<br />

Educación para los Medios.<br />

Los significados de los<br />

medios son, en gran<br />

medida, producidos<br />

no en el encuentro<br />

aislado entre la<br />

mente y la pantalla,<br />

sino en la interacción<br />

social y la conversación<br />

que rodean y<br />

caracterizan el uso<br />

diario de los medios<br />

que hace la gente.<br />

58<br />

1. Producir sentido y deleite<br />

Cualquier práctica pedagógica –y, por<br />

ende, cualquier teoría de la educación– necesita<br />

empezar con un claro entendimiento de lo<br />

que los alumnos saben de antemano. <strong>Un</strong>a de las<br />

limitaciones más significativas<br />

de la mayoría de los enfoques<br />

anteriores de Educación<br />

para los Medios –incluyendo<br />

el llamado enfoque «crítico»–<br />

es que ignoraban esta dimensión.<br />

Generalmente, se asume<br />

que los alumnos no saben nada<br />

o al menos nada que merezca<br />

la pena saber. Los alumnos<br />

adolecen de <strong>una</strong> mistificada<br />

sensación de disfrute y de ilusiones<br />

ideológicas que el profesor<br />

tiene que disipar. Están<br />

desorientados y necesitan ser<br />

orientados; no son críticos y<br />

necesitan que se les haga críticos;<br />

son pasivos y necesitan<br />

que se les convierta en activos.<br />

<strong>Un</strong>a reciente investigación<br />

sobre las audiencias pone en duda este<br />

enfoque. Tanto en la psicología social y cognitiva<br />

(Dorr, 1986; Durkin, 1985) y en los estudios<br />

culturales (Hodge y Tripp, 1986; Buckingham,<br />

1993), los investigadores han enfatizado,<br />

de forma creciente, las formas diversas y activas<br />

en las que la gente joven da sentido a los<br />

medios. Gran parte de este trabajo –en especial<br />

el llevado a cabo en el campo de los Estudios<br />

Culturales– está explícitamente interesado en<br />

la <strong>comunicación</strong> interpersonal sobre los medios:<br />

defiende que los significados de los medios<br />

son, en gran medida, producidos no en el<br />

encuentro aislado entre la mente y la pantalla,<br />

sino en la interacción social y la conversación<br />

que rodean y caracterizan el uso diario de los<br />

medios que hace la gente.<br />

La acusación de que este trabajo representa<br />

<strong>una</strong> ingenua celebración del poder y la<br />

autonomía de las audiencias es bastante falsa:<br />

por el contrario, hay un claro reconocimiento


de los constreñimientos –tanto sociales como<br />

textuales– que presiden la producción de significado<br />

y diversión. Desde luego, existe <strong>una</strong><br />

necesidad de conectar esta preocupación por la<br />

actividad de las audiencias con las preocupaciones<br />

más asentadas en torno a los textos y las<br />

instituciones mediáticas, pero la audiencia no<br />

puede seguir siendo añadida como <strong>una</strong> especie<br />

de vagón de cola, como alg<strong>una</strong>s veces aparece<br />

en aproximaciones a este tema.<br />

Por el contrario, yo diría que este tipo de<br />

investigación representa un punto de partida<br />

esencial en la Educación para los Medios.<br />

Proporciona <strong>una</strong> indicación clara de la diversidad<br />

de orientaciones de la gente joven frente a<br />

los medios y del abanico de competencias<br />

culturales que ellos traen consigo al aula. Asimismo,<br />

nos alerta significativamente frente a<br />

cualquier visión de ellos como<br />

objetos inocentes de un engaño<br />

ideológico o víctimas pasi-<br />

vas de la influencia de los<br />

medios –aunque también nos<br />

pone al corriente de aquello<br />

que no saben y, por tanto, de<br />

aquello que necesitan que se<br />

les enseñe–.<br />

2. Las funciones de la escolarización<br />

Toda <strong>comunicación</strong> tiene<br />

lugar en espacios institucionales<br />

específicos y cualquier<br />

teoría educativa necesita tener<br />

en cuenta las funciones sociales<br />

particulares de los lugares<br />

en los que ocurre; en nuestro<br />

caso, obviamente, la escuela.<br />

La Educación para los Medios<br />

no opera en el vacío: a pesar de<br />

las pretensiones de algunos de sus defensores,<br />

no es un «movimiento» político autónomo. Por<br />

el contrario, lo que nosotros creemos que podemos<br />

alcanzar en la Educación para los Medios<br />

depende de forma crucial de cómo entendamos,<br />

ampliamente hablando, el papel de la<br />

escolarización.<br />

Necesitamos desarrollar<br />

<strong>una</strong> teoría de<br />

la Educación para los<br />

Medios, que tenga en<br />

cuenta la «actividad»<br />

de los aprendices<br />

como constructores<br />

de sentido, y los<br />

constreñimientos<br />

sociales e institucionales<br />

bajo los<br />

cuales esa actividad<br />

se lleva a cabo.<br />

59<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Para algunos teóricos sociales, la escuela<br />

es un lugar clave en la reproducción de las<br />

desigualdades sociales existentes. La escuela<br />

pone al alcance formas de «capital cultural»<br />

–tipos concretos de conocimiento y experiencia,<br />

y estilos particulares de expresión y comportamiento–<br />

que son vistas como legítimas, y<br />

en el proceso hace que otras sean ilegítimas y<br />

socialmente inútiles. Según algunos teóricos<br />

de la reproducción, la función de las escuelas<br />

es distinguir entre aquellos que (como resultado<br />

de su posición de clase) ya poseen capital<br />

cultural y aquellos que ni lo poseen ni puede<br />

permitirse que lo obtengan (Bernstein, 1996;<br />

Bourdieu y Passeron, 1977). El dominio oficial<br />

en las sociedades «democráticas» de un<br />

discurso aparentemente neutral y meritocrático<br />

exigiría que se produjese algún tipo de<br />

redistribución, pero ésta resulta,<br />

necesariamente, marginal.<br />

Desde esta perspectiva,<br />

<strong>una</strong> práctica como la Educación<br />

para los Medios, queda<br />

situada de forma muy ambigua.<br />

Para los llamados educadores<br />

«críticos» de los medios,<br />

debe existir <strong>una</strong> contradicción<br />

fundamental al tratar<br />

de enseñar sobre un «aparato<br />

ideológico del estado» desde<br />

dentro de las cortapisas de<br />

otro: la Educación para los<br />

Medios podría aspirar a ser<br />

<strong>una</strong> forma de «contra-adoctrinamiento»,<br />

pero esto, sin<br />

duda, dejaría intactas las relaciones<br />

fundamentales de poder<br />

y autoridad existentes entre<br />

profesores y alumnos. En<br />

esta situación parece particularmente contradictorio<br />

adoptar un modelo «democrático» de<br />

relaciones profesor-alumno, como algunos educadores<br />

«críticos» pretenden hacer.<br />

Con esto no quiero dar a entender que<br />

estas tensiones fundamentales puedan ser fácilmente<br />

resueltas; incluso allí donde los edu-


TEMAS<br />

cadores de los medios empiezan intentando<br />

«validar» las formas de conocimiento alternativas<br />

que los alumnos llevan consigo a las<br />

aulas, las distancias existentes entre el conocimiento<br />

del profesor y el del alumno necesitan<br />

ser salvadas. En concreto, en la educación<br />

superior existe el peligro de<br />

que la Educación para los<br />

Medios esté ofreciendo tan<br />

sólo <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> forma de capital<br />

cultural –<strong>una</strong> manera (a<br />

veces pretenciosa) de hablar<br />

acerca de la cultura popular,<br />

puesta de moda, y al alcance,<br />

después de todo, sólo de unos<br />

pocos privilegiados–.<br />

No obstante, <strong>una</strong> visión<br />

de la educación que considerara<br />

a ésta como un mero problema<br />

de reproducción social<br />

no estaría dando cuenta de<br />

todo. La posibilidad de que<br />

las escuelas puedan ser también<br />

lugares de producción<br />

cultural, la creencia de que el<br />

aula pueda ser al menos un microcosmos de<br />

<strong>una</strong> sociedad civil más tolerante e igualitaria, y<br />

la esperanza de que la educación pueda empezar<br />

a remediar alg<strong>una</strong>s de las desigualdades<br />

más obvias de capital cultural, están entre las<br />

«ficciones» quizá necesarias para que la enseñanza<br />

avance.<br />

3. El discurso del aula<br />

Esto nos lleva a la tercera dimensión, el<br />

aula en sí misma. Aquí también necesitamos<br />

tomar plena conciencia de las dimensiones<br />

sociales e institucionales de la <strong>comunicación</strong>.<br />

Ambos, estudiantes y profesores, llegan al aula<br />

con distintas historias y posiciones sociales: no<br />

son individuos que flotan en el aire, sino sujetos<br />

ya situados en términos de distinciones<br />

sociales tales como el género, la clase social y<br />

la etnia. Por tanto, el discurso de los profesores<br />

no es simplemente el propio de <strong>una</strong> investigación<br />

científica objetiva, y el diálogo entre profesores<br />

y alumnos está inevitablemente enraizado<br />

Si bien los enfoques<br />

teóricos de la Educación<br />

para los Medios<br />

tendrán que incluir<br />

necesariamente teorías<br />

de la <strong>comunicación</strong><br />

de masas, tendrán,<br />

además, que<br />

prestar atención a los<br />

análisis de la <strong>comunicación</strong><br />

interpersonal.<br />

60<br />

dentro de las relaciones de poder que existen<br />

entre ellos.<br />

Los encuentros pedagógicos deben por<br />

ello verse, no sólo como ocasiones para la<br />

producción conjunta de conocimiento, sino<br />

como actos sociales que cumplen <strong>una</strong>s funciones<br />

sociales particulares. Los<br />

«juegos del lenguaje» del aula<br />

son, en cierto sentido, un vehí-<br />

culo para la legitimación del<br />

conocimiento de algunos y la<br />

deslegitimación del de otros.<br />

Sin embargo, por mucho que<br />

pretendan potenciar diálogos<br />

abiertos e igualitarios, los profesores<br />

están –a lo mejor inevitablemente–<br />

imponiendo<br />

normas y valores en virtud de<br />

las formas en que se dirigen a<br />

sus alumnos y les posicionan.<br />

Analizando los estilos de hacer<br />

preguntas utilizados en las<br />

aulas, o las formas en que ciertos<br />

tipos de conocimiento se<br />

hacen o no explícitos, se observa<br />

claramente cuáles son los modos por medio de<br />

los cuales ciertos tipos de conocimiento cuentan,<br />

mientras que otros se invalidan (Gee, 1996).<br />

No obstante, este argumento puede verse<br />

como innecesariamente reduccionista. Desde<br />

la perspectiva de Vygotsky, se puede argumentar<br />

que la adquisición del discurso académico<br />

tiene consecuencias tanto cognitivas como<br />

sociales (Vygotski, 1962). Lejos de actuar simplemente<br />

como indicador de diferencias sociales,<br />

el discurso académico capacita al alumno<br />

para reformular, de manera más sistemática y<br />

autorreflexiva –y, en consecuencia, «empoderadora»<br />

1 –, el conocimiento que ya tenía. Sin<br />

embargo, no es que, simplemente, un tipo de<br />

conocimiento reemplace e invalide al otro.<br />

Según Vygotsky, el aprendizaje conceptual de<br />

los alumnos no se produce mediante la mera<br />

reproducción del discurso del profesor: por el<br />

contrario, es cuestión de ver cómo los «conceptos<br />

científicos» ofrecidos por el profesor se van<br />

mezclando gradualmente con los «conceptos


espontáneos» (o conocimiento cotidiano) del<br />

alumno. De <strong>nuevo</strong> aquí, tanto la significación –<br />

particularmente la vinculada al lenguaje verbal–<br />

como la interacción en el grupo de iguales,<br />

son aspectos centrales en el proceso: la teoría<br />

de Vygotsky es en gran medida <strong>una</strong> teoría de la<br />

<strong>comunicación</strong> social.<br />

En algunos aspectos, la investigación reciente<br />

sobre Educación para los Medios se ha<br />

visto atrapada en la tensión existente entre<br />

estas dos concepciones del discurso pedagógico<br />

(Buckingham y Sefton-Green, 1994: Capítulo<br />

8). Si bien esta investigación acaba por<br />

rechazar el pesimismo de la teoría de la reproducción,<br />

también es escéptica con respecto al<br />

optimismo del enfoque de Vygotsky –particularmente<br />

en lo que se refiere a<br />

su desatención a las emociones<br />

y a su aparente fe en <strong>una</strong><br />

noción asocial y ahistórica de<br />

racionalidad–.<br />

4. Tensiones que continúan<br />

y retos para el futuro<br />

Como podemos ver, estas<br />

distintas áreas teóricas no<br />

encajan limpiamente entre sí<br />

a modo de un puzzle. Bien al<br />

contrario, como he empezado<br />

indicando, existen importantes<br />

tensiones y contradicciones<br />

entre ellas. En general,<br />

necesitamos desarrollar <strong>una</strong><br />

teoría de la Educación para<br />

los Medios, que tenga en cuenta<br />

la «actividad» de los aprendices<br />

como constructores de<br />

sentido, y los constreñimientos<br />

sociales e institucionales<br />

bajo los cuales esa actividad<br />

se lleva a cabo. Como en otras áreas de las<br />

ciencias sociales y humanas, necesitamos <strong>una</strong><br />

teoría que dé el peso debido tanto a los agentes<br />

como a la estructura; y necesitamos ver esto, no<br />

sólo como un problema de equilibrar ambos<br />

lados de <strong>una</strong> ecuación, sino de teorizar sobre<br />

las relaciones entre ellos (Giddens, 1984).<br />

La convergencia<br />

actual de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> es<br />

también <strong>una</strong> convergencia<br />

de formas de<br />

<strong>comunicación</strong>: conforme<br />

empiecen a<br />

combinarse televisión<br />

e Internet, los límites<br />

entre la <strong>comunicación</strong><br />

de masas y la<br />

<strong>comunicación</strong><br />

interpersonal se<br />

harán cada vez<br />

más difusos.<br />

61<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Mi propósito en este artículo ha sido simplemente<br />

el de indicar qué tipo de teoría educativa<br />

necesitamos en este campo –qué clase<br />

de fenómenos tendrá que explicar y qué dificultades<br />

tendrá que resolver–. Naturalmente,<br />

queda un largo camino por recorrer. Aún tenemos<br />

que inventar algo que se acerque a un<br />

modelo definitivo de progresión en el aprendizaje<br />

en el caso de la Educación para los Medios;<br />

también necesitamos comprender de forma<br />

clara los procesos y criterios de evaluación.<br />

Hasta ahora, tenemos muy pocas formas de<br />

definir lo que se considera como «buena práctica»<br />

–o como «logro» por parte de los alumnos–,<br />

y hasta que no lo consigamos, continuará<br />

siendo muy difícil considerar el tema de la<br />

Educación para los Medios<br />

como <strong>una</strong> preocupación fundamental<br />

para todos.<br />

Mientras tanto, los <strong>nuevo</strong>s<br />

avances tecnológicos y<br />

económicos presentan importantes<br />

<strong>nuevo</strong>s retos a los educadores<br />

para los medios. Necesitamos<br />

responder con eficacia<br />

a las implicaciones de la<br />

tecnología digital, particularmente<br />

las que tiene sobre las<br />

tareas de producción del alumno;<br />

las crecientes desigualdades<br />

entre los que disponen y<br />

los que no disponen de medios<br />

de <strong>comunicación</strong> va a<br />

suponer dificultades cada vez<br />

mayores para los profesores,<br />

en particular para aqueéllos<br />

que trabajan en comunidades<br />

socialmente heterogéneas. La<br />

convergencia actual de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> es también<br />

<strong>una</strong> convergencia de formas de <strong>comunicación</strong>:<br />

conforme empiecen a combinarse televisión<br />

e Internet, los límites entre la <strong>comunicación</strong><br />

de masas y la <strong>comunicación</strong> interpersonal<br />

se harán cada vez más difusos. En este entorno<br />

mediático más complejo resultará cada vez<br />

más urgente la necesidad de llegar a <strong>una</strong> teoría


TEMAS<br />

educativa de la Educación para los Medios<br />

completamente desarrollada.<br />

Notas<br />

1 Nota de la traductora: el término inglés «empower» no<br />

tiene <strong>una</strong> traducción directa al castellano. Expresa la idea<br />

de dotar a alguien con <strong>una</strong> capacidad, con un poder, más<br />

bien interno, para hacer. A falta de otra alternativa mejor,<br />

hemos recurrido al neologismo «empoderar» porque ya lo<br />

hemos visto utilizado en otras ocasiones.<br />

Referencias<br />

BERNSTEIN, B. (1996): Class, Codes and Control IV.<br />

Pedagogy, Symbolic Control and Identity. London, Taylor<br />

and Francis.<br />

BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1977): Reproduction<br />

in Society, Education and Culture. London, Sage.<br />

BUCKINGHAM, D. (Ed.) (1990): Watching Media Learning:<br />

Making Sense of Media Education. London, Falmer.<br />

BUCKINGHAM, D. (1993): Children Talking Television:<br />

The Making of Television Literacy. London, Falmer.<br />

BUCKINGHAM, D. (Ed.) (1998): Teaching Popular Culture:<br />

Beyond Radical Pedagogy. London, UCL Press.<br />

BUCKINGHAM, D; GRAHAME, J. y SEFTON-GREEN,<br />

J. (1995): Making Media: Practical Production in Media<br />

62<br />

Education. London, English and Media Centre.<br />

BUCKINGHAM, D. y SEFTON-GREEN, J. (1994): Cultural<br />

Studies Goes to School: Reading and Teaching Popular<br />

Media. London, Taylor and Francis.<br />

DORR, A. (1986): Television and Children. Beverly Hills,<br />

Sage.<br />

DURKIN, K. (1985): Television, Sex Roles and Children.<br />

Milton Keynes, Open <strong>Un</strong>iversity Press.<br />

GEE, J.P. (1996): Social Linguistics and Literacies. London,<br />

Taylor and Francis.<br />

GIDDENS, A. (1984): The Constitution of Society. Cambridge,<br />

Polity.<br />

HODGE, D. y TRIPP, D. (1986): Children and Television:<br />

A Semiotic Approach. Cambridge, Polity.<br />

MARTINEZ DE TODA, J. (1998): «The six dimensions of<br />

media education: methodology of evaluation». Comunicación<br />

presentada en el Congreso de la IAMCR, Glasgow.<br />

MASTERMAN, L. (1985): Teaching the Media. London,<br />

Comedia.<br />

PIETTE, J. (1998): Éducation aux Médias et Fonction Critique.<br />

Paris, L´Harmattan.<br />

RICHARDS, C. (1998): Teen Spirits: Music and Identity<br />

in Media Education. London, UCL Press.<br />

VYGOTSKI, L. (1962): Thought and Language. Cambridge,<br />

MIT Press.<br />

• David Buckingham es profesor e investigador del Institute of Education en la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Londres (Reino <strong>Un</strong>ido).<br />

• Traducción del inglés al castellano realizada por Carmen Tallada Saénz-López.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 63-68<br />

63<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La Educación en Medios de<br />

Comunicación como alfabetización<br />

Winston Emery y Lee Rother<br />

Quebec (Canadá)<br />

Pensando en el reto planteado por las cuestiones implicadas en el tema de este<br />

monográfico, queremos proponer que <strong>una</strong> de las formas de alejarse de los estudios y<br />

análisis restringidos sobre los textos mediáticos realizados en el marco de la escolarización<br />

formal, es considerar que el objetivo principal de la Educación para los Medios debe ser<br />

el desarrollo de la alfabetización. Actualmente, la alfabetización es algo que interesa a<br />

todos, a los mayores, a los jóvenes, a aquellos que reciben educación reglada, y a los que<br />

están fuera de ella –y abarca, sin duda alg<strong>una</strong>, la <strong>comunicación</strong> humana–.<br />

1. La Educación en Medios de Comunicación<br />

como parte del Inglés: Perspectivas históricas<br />

y teóricas<br />

Buckingham (1993) nos recuerda que en<br />

Gran Bretaña, los profesores de Lengua han<br />

estado enseñando sobre los medios de <strong>comunicación</strong><br />

al menos desde los años 30. En nuestra<br />

propia investigación sobre la historia de la<br />

enseñanza del Inglés en Norteamérica, destacamos<br />

la observación de Applebee (1974) cuando<br />

dice que en las clases de Lengua Inglesa, a<br />

comienzos de este <strong>siglo</strong>, los profesores «toleraban»<br />

el uso de periódicos, revistas y comics<br />

como <strong>una</strong> forma de ayudar a los niños de clase<br />

baja a desarrollar su interés por otros textos<br />

considerados comúnmente como los fundamentales<br />

en este ámbito. Este interés por enseñar<br />

los medios de <strong>comunicación</strong> ha crecido en<br />

amplitud y profundidad llegando a incluir la<br />

radio, las películas, la televisión y la música<br />

popular.<br />

En los años 60 en Gran Bretaña y hacia la<br />

mitad de esta década en Canadá (Duncan,1993),<br />

muchos profesores de Lengua Inglesa enseñaban<br />

sobre los medios de <strong>comunicación</strong> como<br />

otro tema más junto a la novela, la poesía, la<br />

escritura creativa y la gramática. Desde 1970<br />

en casi todas las provincias de Canadá se<br />

incluyen actividades relacionadas con el estudio<br />

de los medios en los currícula de Lengua/<br />

Inglés (ELA) 1 . Veamos, por ejemplo, estas palabras<br />

incluidas en el texto English 10: A Resource<br />

Guide for Teachers, de la provincia de British<br />

Columbia: «[Los estudiantes deben] entender<br />

las funciones e influencias de los distintos<br />

medios de <strong>comunicación</strong> de masas, incluyen-


TEMAS<br />

do periódicos, revistas, radio, televisión y cine,<br />

y ser capaces de elegir discriminando. [También<br />

deben] Entender las funciones e influencias<br />

de los distintos medios<br />

cuando venden productos comerciales,<br />

incluyendo el uso<br />

que hacen de estrategias persuasivas<br />

y lógicas engañosas»<br />

(Province of British Columbia,<br />

1978: 11). Por su parte, en<br />

la Junior High School English<br />

Language Arts Curriculum Guide<br />

de New Brunswick se dice:<br />

«La escuela debe ayudar a los<br />

alumnos a desarrollar la alfabetización<br />

mediática a través de la<br />

exploración del uso de los medios»<br />

(Province of New Brunswick,<br />

1987: 1). Otro ejemplo lo<br />

tenemos en la Elementary<br />

Language Arts Curriculum Guide<br />

de la provincia de Alberta:<br />

«Los alumnos de grado uno deberían<br />

ser capaces de:<br />

• Usar habilidades básicas<br />

tanto auditivas como visuales.<br />

• Demostrar su deseo de escuchar y ver de<br />

forma efectiva.<br />

• Demostrar que son conscientes de lo que<br />

escuchan y ven.<br />

• Poner en práctica las normas de cortesía<br />

propias de la escucha y el visionado.<br />

• Entender, aumentar y juzgar ideas recibidas<br />

auditiva y visualmente» (Alberta Education,<br />

1985: 6).<br />

Muchas de estas medidas reflejaban la<br />

preocupación sobre la influencia de la televisión<br />

que, en aquel momento, andaba en boca<br />

de todos en el país. Como respuesta, los profesores<br />

de Lengua Inglesa, que apenas estaban<br />

empezando a darse cuenta de las conexiones<br />

entre la televisión y el lenguaje, incluyeron el<br />

«visionado» como un componente importante<br />

del <strong>nuevo</strong> currículum de Lengua que se implantaba<br />

por todas partes en ese momento.<br />

Muchas de las afirmaciones contenidas en esos<br />

currícula reflejan un sesgo «inoculatorio» 2 ; sin<br />

La alfabetización<br />

postmoderna<br />

enfatiza los aspectos<br />

teóricos y de<br />

producción de los<br />

estudios mediáticos<br />

como elementos<br />

para ayudar a los<br />

alumnos a<br />

desmitificar los<br />

textos de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>.<br />

64<br />

embargo, la inclusión del estudio de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> en el currículum fue algo<br />

fortuito. Estas propuestas proporcionaron suficiente<br />

espacio para que, más<br />

tarde, otros grupos de educadores<br />

en los medios, provistos<br />

de <strong>una</strong> teoría más comprensiva<br />

sobre las relaciones entre<br />

los distintos medios, el lenguaje<br />

y la cultura, y conscientes<br />

de la variedad de formas<br />

en que las audiencias se apropian<br />

de y usan los textos<br />

mediáticos, desarrollaran <strong>nuevo</strong>s<br />

materiales curriculares. El<br />

desarrollo de estos materiales<br />

ha remodelado, a su vez, el<br />

currículum. En 1995, dos provincias<br />

canadienses produjeron<br />

documentos relacionados<br />

con la educación en medios<br />

de <strong>comunicación</strong>: Ontario editó<br />

Provincial Standards, Language,<br />

Grades 1-9, que incluía<br />

el logro de ciertos objetivos<br />

relacionados con el «visionado y la representación»<br />

que debían alcanzarse en cada clase<br />

de Lengua Inglesa de Ontario al final de los<br />

cursos 3º, 6º y 9º; Quebec, por su parte, publicó<br />

Media Files, <strong>una</strong> guía para el programa I-V de<br />

Secundaria en Lengua Inglesa. La parte atlántica<br />

de Canadá ha presentado recientemente el<br />

borrador de un documento vinculado con el<br />

currículum de Lengua Inglesa en el que se<br />

incluyen importantes elementos que tienen<br />

que ver con la alfabetización mediática y la<br />

tecnología de la información. En el oeste canadiense,<br />

acaba de aparecer hace poco un documento<br />

relativo a la educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong> que pretende integrarse en el<br />

currículum de Lengua Inglesa. En estas <strong>nueva</strong>s<br />

aportaciones se puede apreciar el cambio de<br />

conceptualización ocurrido desde los primeros<br />

contenidos curriculares. En los años 70, 80<br />

y principios de los 90 ha habido un cambio en<br />

la conceptualización de lo que debía ser la<br />

educación en materia de Inglés. Los profesores


de Inglés se han convertido en profesores de<br />

Lengua Inglesa, es decir, profesores que reconocen<br />

que el idioma, al desarrollarse, cumple<br />

importantes funciones humanas expresivas,<br />

transaccionales y poéticas (Britton, 1976), que<br />

el idioma está organizado en formas de discurso<br />

oral, escrito y visual (Moffett y Wagner,<br />

1975), que el idioma se desarrolla en contextos<br />

sociales (Bruffee, 1986), que el idioma es un<br />

medio al servicio de las intenciones de los<br />

escritores (Graves, 1983) y de los lectores<br />

(Rosenblatt, 1978) y, por último, que el idioma<br />

es generado con vistas a <strong>una</strong>s audiencias<br />

(Doughty, Pearce y Thornton, 1971). En este<br />

sentido, la enseñanza de la Lengua<br />

Inglesa consiste en proporcionar<br />

a los alumnos oportuni-<br />

dades para usar e investigar el<br />

lenguaje en todas sus variadas<br />

dimensiones para que puedan<br />

conocer las ideas del mundo en<br />

el que viven y puedan actuar<br />

crítica, creativa y conscientemente<br />

en ese mundo (ver, por<br />

ejemplo, la opinión de Greene,<br />

1988). Esta educación considera<br />

la lectura y la escritura<br />

como procesos complejos con<br />

dimensiones cognitivas, sociales<br />

y culturales. Para estos profesores<br />

de Lengua Inglesa, la<br />

lectura alcanza todo tipo de<br />

textos: desde Shakespeare a los<br />

mensajes de los centros comerciales,<br />

desde Barrio Sésamo al<br />

periódico Wall Street Journal;<br />

y escribir significa, también,<br />

producir un anuncio en televisión<br />

o desarrollar un programa de tertulia en la<br />

radio, o escribir <strong>una</strong> redacción en un ordenador.<br />

Sin duda, muchos de los conceptos que<br />

acabamos de describir han sido influidos por<br />

avances en otros campos como la Comunicación<br />

y la Lingüística; sin embargo, podemos<br />

decir que en el caso particular de la enseñanza<br />

del Inglés existían condiciones para <strong>una</strong> rápida<br />

adopción de estas ideas que, en muchos aspec-<br />

La enseñanza de la<br />

Lengua consiste en<br />

proporcionar a los<br />

alumnos oportunidades<br />

para usar e<br />

investigar el lenguaje<br />

en todas sus variadas<br />

dimensiones<br />

para que puedan<br />

conocer las ideas del<br />

mundo en el que<br />

viven y puedan actuar<br />

crítica, creativa<br />

y conscientemente en<br />

ese mundo.<br />

65<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

tos, se han adelantado a logros posteriores<br />

tanto en el área de la Comunicación como en la<br />

de la Educación en Medios de Comunicación 3 .<br />

2. <strong>Un</strong>a conceptualización cambiante de la<br />

alfabetización<br />

Estos cambios de punto de vista han dado<br />

lugar a un cambio en el concepto de alfabetización.<br />

Hemos ido más allá de las primeras<br />

consideraciones que incluían los aspectos funcionales<br />

del lenguaje, tales como la <strong>comunicación</strong><br />

básica de cada día o la capacidad para<br />

entenderse y expresarse en el lugar de trabajo.<br />

Al describir la <strong>nueva</strong> alfabetización, John<br />

Willinsky (1991) establece alg<strong>una</strong>s<br />

consideraciones básicas<br />

que se han desarrollado desde<br />

la teoría y la práctica de la<br />

materia de Lengua Inglesa:<br />

• Lo que importa es el uso<br />

del lenguaje más que el medio<br />

o la tecnología.<br />

• Los textos no son creaciones<br />

estáticas, sino que se<br />

desarrollan a través de la colaboración<br />

y la apropiación de<br />

textos ya existentes.<br />

• Todos los textos, orales,<br />

escritos y visuales, dependen<br />

del significado sociocultural de<br />

los signos.<br />

• La alfabetización postmoderna<br />

reconoce la contribución<br />

de las formas principales<br />

de cultura popular como lugares<br />

en los que explorar las relaciones<br />

entre la posición de uno<br />

en la sociedad y las ideologías<br />

sociopolíticas de ésta.<br />

• La alfabetización postmoderna enfatiza<br />

los aspectos teóricos y de producción de los<br />

estudios mediáticos como elementos para ayudar<br />

a los alumnos a desmitificar los textos de<br />

los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

• La alfabetización postmoderna es alfabetización<br />

crítica que, a través del uso del<br />

lenguaje, promueve la conciencia pública de las


TEMAS<br />

ideologías sociales, culturales y económicas.<br />

En su introducción a la citada obra Media<br />

Files, Emery y Anderson (1995) intentan consolidar,<br />

de cara a los profesores de Inglés, la<br />

evolución de la teoría propia de la materia de<br />

Lengua Inglesa y la noción de alfabetización<br />

postmoderna de Willinsky. En primer lugar,<br />

animan a los profesores a repensar los textos<br />

como artefactos culturales –<strong>una</strong> mezcla de<br />

signos que proviene de las experiencias del<br />

individuo con esos signos como miembro de<br />

<strong>una</strong> cultura– creados con el propósito de comunicar<br />

ideas. «Los textos incluyen los impresos<br />

–novelísticos o no– la radio, la televisión y<br />

el cine, entornos como el de los centros comerciales,<br />

juguetes como los muñecos Barbie y GI<br />

Joe (hemos utilizado la palabra «signos» –un<br />

término que se utiliza para designar objetos,<br />

iconos, símbolos y/o palabras, y que comprende<br />

un significado y un significante– en lugar de<br />

«palabras» o «símbolos» porque se refiere más<br />

propiamente a todas las formas del lenguaje,<br />

incluyendo tanto los medios de <strong>comunicación</strong><br />

como las formas tradicionales de lenguaje)»<br />

(Ministère de L’Éducation, 1995: 5).<br />

Más adelante Emery y Anderson (1995)<br />

introducen los términos repertorio (desarrollado<br />

por McCormick, Waller y Flower, 1992) e<br />

ideología: «Este repertorio se refiere a la combinación<br />

de conocimiento, experiencias, hábitos,<br />

normas, convenciones y asunciones que<br />

son desplegados por un individuo en <strong>una</strong> situación<br />

específica de lectura o escritura. Para el<br />

propósito de nuestro debate sobre la alfabetización<br />

proponemos dos aspectos o categorías del<br />

repertorio: aquélla que incluye asuntos relacionados<br />

con el discurso y sus formas –medio de<br />

<strong>comunicación</strong>, género, forma retórica y código–<br />

y la que se refiere a los problemas de ideología.<br />

Ambos aspectos del repertorio son modelados<br />

por las experiencias sociales, culturales,<br />

históricas y de género» (Ministère de<br />

L’Éducation, 1995: 5).<br />

Emery y Anderson consideran la lectura<br />

como un proceso transaccional en el que un<br />

lector y su repertorio se encuentran con un<br />

texto y con el repertorio de su autor o de sus<br />

66<br />

productores. Leer es un acto cognitivo en el que<br />

los lectores ayudan a crear los textos que leen<br />

al atribuir distintos significados a los signos de<br />

esos textos. Por ello, distintos lectores pueden<br />

dar sentido de formas diferentes a un mismo<br />

texto. De algún modo, la propia naturaleza del<br />

texto puede invitar o permitir la diversidad de<br />

lecturas. Además, como los lectores pueden<br />

llegar a leer un amplio conjunto de textos, es<br />

decir, pueden hacerse con distintos repertorios,<br />

esto afectará la lectura de cada texto en<br />

particular. Leer es al mismo tiempo un proceso<br />

social: el significado del texto no lo establece<br />

un lector de forma aislada, sino que más bien lo<br />

hace a través de la interacción social y, principalmente,<br />

a través de la conversación. La forma<br />

en la que los individuos hablan de y usan lo<br />

que han leído refleja y da forma a sus propias<br />

identidades culturales. Los lectores también<br />

desarrollan hipótesis sobre la forma en que<br />

otras personas leen y se alían con aquellos<br />

individuos que leen como ellos lo hacen. Del<br />

mismo modo, se definen a sí mismos, social y<br />

culturalmente, en términos de gustos y preferencias,<br />

en términos de lo que son y de lo que<br />

no son (Buckingham y Sefton-Green, 1994).<br />

En resumen, en cualquier encuentro con un<br />

texto, tiene lugar <strong>una</strong> inmensa y compleja<br />

interacción de repertorios.<br />

La escritura es también un proceso que<br />

implica que los escritores usen repertorios generales<br />

y discursivos complejos para construir<br />

textos destinados a lectores/audiencias reales o<br />

imaginarios, que los «leen». Al igual que leer,<br />

escribir es <strong>una</strong> actividad cognitiva compleja en<br />

la que los individuos construyen textos para<br />

otros, utilizando medios y códigos de <strong>comunicación</strong>,<br />

en concordancia con las formas y convenciones<br />

características del discurso en contextos<br />

específicos. Al mismo tiempo, la escritura es<br />

también un proceso social en el que los escritores<br />

construyen el discurso desde ciertas comunidades<br />

o contextos socio-culturales, para otros de<br />

dentro o de fuera de estas comunidades o contextos,<br />

utilizando complejas estrategias retóricas<br />

que les permiten expresar tanto quiénes son<br />

como lo que quieren decir.


Además, leer y escribir no se deben considerar<br />

como actividades desconectadas sino como<br />

procesos simultáneos e interactivos de tal modo<br />

que, aún cuando los lectores actúan en el «modo<br />

lectura» están construyendo, es decir, «escribiendo»<br />

significados; y cuando los escritores<br />

escriben, leen los significados de lo que escriben<br />

no sólo como lectores de sí mismos, sino también<br />

actuando como si fueran otros lectores<br />

imaginarios de sus propios textos. Dentro del<br />

marco de conceptos expuesto hasta ahora, la<br />

alfabetización constituye el uso consciente que<br />

un individuo, como lector o como escritor, hace<br />

de repertorios <strong>nuevo</strong>s o en expansión.<br />

<strong>Un</strong>a conceptualización como ésta de alfabetización<br />

nos permite considerar su naturaleza<br />

desarrollista y la posibilidad de <strong>una</strong> educación<br />

para la alfabetización –de la que la educación<br />

en medios de <strong>comunicación</strong> puede, ahora,<br />

ser considerada como <strong>una</strong> parte integrante– que<br />

se extienda más allá de la escolarización formal<br />

hasta llegar a todos los tipos de educación.<br />

Repertorios de<br />

información<br />

discurso<br />

ideología<br />

cultura social<br />

Alfabetización<br />

Lectura-Escritura<br />

Repertorios de texto<br />

discurso<br />

ideología<br />

cultura social<br />

Contextos de la alfabetización.<br />

67<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

3. Investigando las conexiones entre la Educación<br />

en Medios y la alfabetización. Nuestro<br />

estudio sobre adolescentes en riesgo<br />

«La lucha por la alfabetización es, al mismo<br />

tiempo, <strong>una</strong> lucha por el desarrollo, por la<br />

justicia, por <strong>una</strong> mayor igualdad, por el respeto<br />

de las culturas y el reconocimiento de la dignidad<br />

humana de todos y por el derecho de cada<br />

uno a <strong>una</strong> posición económica, social y política<br />

en la sociedad, y a los frutos que de ella se<br />

deriven» (UNESCO, 1989: 4).<br />

Durante los últimos años hemos estado<br />

estudiando grupos de alumnos que son considerados<br />

«de riesgo». <strong>Un</strong>a de las características<br />

de estos estudiantes es que poseen bajos niveles<br />

de alfabetización, además de estar desmotivados<br />

para implicarse en la actividad académica<br />

de la escuela y de presentar ciertos problemas<br />

de comportamiento. Ahora sabemos que esta<br />

caracterización es el resultado de <strong>una</strong> evaluación<br />

basada casi exclusivamente en la habilidad de<br />

estos alumnos para interpretar y generar ciertas<br />

formas de textos impresos. Al no tener éxito en<br />

ese contexto concreto, se hacen suposiciones<br />

sobre sus habilidades intelectuales y se recomienda<br />

instruirles y practicar con ellos ejercicios<br />

de uso «correcto» del lenguaje; los materiales<br />

que se emplean con ellos se hacen más<br />

simples y, en consecuencia, acaban con frecuencia<br />

viéndose envueltos en el tipo de «lucha»<br />

descrita anteriormente. En muchos casos,<br />

abandonan esta lucha. La tasa de fracaso escolar<br />

en Educación Secundaria en Quebec es actualmente<br />

superior al 40%. Más aún, sospechamos<br />

que muchos adultos han sido evaluados<br />

de forma similar en lo que respecta a sus<br />

niveles de alfabetización y han sido tratados de<br />

modo parecido.<br />

Utilizando la reconceptualización de alfabetización<br />

explicada más arriba, hemos desarrollado<br />

un currículum de alfabetización en el<br />

cual, los estudiantes producen (escriben) y<br />

analizan (leen) textos populares de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. Hemos estado estudiando el<br />

comportamientos de estos grupos de estudiantes<br />

de riegos cuando llevaban a cabo estas<br />

actividades de lectura y escritura. Nuestra in-


TEMAS<br />

vestigación nos ha permitido conocer las habilidades<br />

y el comportamiento alfabetizados que<br />

poseen y pueden demostrar estos alumnos, y<br />

que las medidas tradicionales de alfabetización<br />

fueron incapaces de descubrir. También<br />

hemos explorado enfoques pedagógicos que<br />

permiten a los profesores desarrollar la alfabetización<br />

no sólo en el caso de estudiantes de<br />

riesgo, sino de todos los estudiantes dentro e<br />

incluso fuera de las escuelas.<br />

Nos parece, después de todo esto, que el<br />

potencial para investigar, desarrollar el currículum<br />

y la pedagogía proveniente de la consideración<br />

de la Educación en Medios de Comunicación<br />

como parte del marco conceptual para<br />

la alfabetización es bastante prometedor. En<br />

consecuencia, invitamos a nuestros colegas en<br />

este campo de la Educación en los Medios a<br />

que respondan a este reto.<br />

Notas<br />

1 ELA es el acrónimo de English/Language Arts.<br />

2 Los textos de los medios de <strong>comunicación</strong> de masas han<br />

sido estudiados históricamente con el propósito de que los<br />

alumnos más aventajados fueran capaces de desarrollar<br />

<strong>una</strong> capacidad discriminatoria, un juicio y un sentido del<br />

buen gusto conseguidos gracias a su entendimiento de las<br />

diferencias básicas entre los valores nobles e intemporales<br />

de la auténtica «cultura superior» –léase «literatura seria»–<br />

y los valores estúpidos, fugaces y superficiales (mayormente<br />

comerciales) de los medios de masas (ver, por ejemplo, la<br />

discusión de Masterman sobre las influencias de Leavis y<br />

Thompson en la educación en medios de <strong>comunicación</strong><br />

que se recoge en su obra Teaching the Media, 38-44). En<br />

este momento, aún se suponía que ser capaz de discriminar<br />

con respecto a la televisión significaba saber elegir un<br />

programa sobre Shakespeare en las cadenas CBC o PBS,<br />

antes que quedarse con la serie Sandford and son en la CTV<br />

o la ABC, y todavía se creía que la gente joven tenía que ser<br />

protegida, por ejemplo, frente a los trucos de los anunciantes<br />

utilizados para convertirles en consumidores obedientes.<br />

3 Es significativo que muchos de los principales teóricos<br />

y practicantes en el campo de la Educación en Medios de<br />

Comunicación provienen o escriben desde la comunidad<br />

educativa de la Lengua Inglesa: Len Masterman, David<br />

Buckingham, Andrew Hart (Gran Bretaña); Robin Quin y<br />

68<br />

Barrie McMahon (Australia); Barry Duncan, Neil Anderson,<br />

Donna Carpenter, Jack Livesley, Chris Worsnop, Rick Shepherd<br />

(Canadá).<br />

Referencias<br />

ALBERTA EDUCATION (1985): Curriculum Guide for<br />

Elementary Language Arts. Edmonton, Curriculum Branch.<br />

APPLEBEE, A.N. (1974): Tradition and reform in the<br />

teaching of English: A history. Urbana, IL, NCTE.<br />

BRUFFEE, K.A. (1986): «Social construction, language<br />

and the authority of knowledge: a biographical essay», en<br />

College English, 48, 8; 773-790.<br />

BRITTON, J. y OTROS (1978): The Development of Writing<br />

Abilities: 11-18. London, Schools Council.<br />

BUCKINGHAM, D. (1993): «English and media studies:<br />

making the difference», en English Quartely, 25; 8-13.<br />

BUCKINGHAM, D. y SEFTON-GREEN, J. (1994): Cultural<br />

Studies Goes to School: Reading and Teaching Popular<br />

Media. London, Taylor and Francis.<br />

DOUGHTY, J.; PEARCE, P. y THORNTON, G. (1971):<br />

Language in Use. London, Edward Arnold Publishers.<br />

DUNCAN, B. (1993): «Surviving education’s desert storms:<br />

adventures in Media Literacy», en English Quarterly, 25,<br />

2&3; 14-18.<br />

EMERY, W.G. y ANDERSON, A. (1995): «Media Files-<br />

Introduction», en MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION: Media<br />

Files. Québec, Gouvernement du Québec.<br />

GRAVES, D. (1983): Writing: Teachers and Children at<br />

Work. Exeter, New Hampshire, Heinemann Books.<br />

GREENE, M. (1988): «Research currents: what are the<br />

language arts for?», en Language Arts, 65, 5; 474-481.<br />

MINISTERE DE L’EDUCATION (1995): Media Files.<br />

Quebec, Ministere de L’Education.<br />

MINISTRY OF EDUCATION AND TRAINING (1995):<br />

The Common Curriculum: Provincial Standards, Language.<br />

Toronto, Queen’s Printer for Ontario.<br />

MOFFETT, J. y WAGNER, E. (1975): A Student-Centered<br />

Language Arts Curriculum. Boston, Houghton Mifflin.<br />

PROVINCE OF BRITISH COLUMBIA (1978): English<br />

10: A Resource Book for Teachers. Victoria, B.C., Minsistry<br />

of Education, Science and Technology.<br />

PROVINCE OF NEW BRUNSWICK (1987): Junior High<br />

School English Language Arts Curriculum Guide.<br />

Fredericton, Department of Education.<br />

ROSENBLATT, L. (1978): The Reader, the Text and the<br />

Poem. Carbondale, The Illinois <strong>Un</strong>iversity Press.<br />

UNESCO (1989): Plan of Action to eradicate illiteracy by<br />

the year 2000. UNESCO Document 25, General Conference,<br />

25th Session, Paris.<br />

WILLINSKY, J. (1991): «Postmodern Literacy: a primer»,<br />

en Interchange, 22, 4; 56-76.<br />

• Winston Emery es profesor en la Facultad de Educación de la <strong>Un</strong>iversidad McGill, en<br />

Montreal (Canadá) y Lee Rother es profesor y responsable del proyecto «Alternative Career<br />

Education Program» en el colegio Deux Montagnes, Quebec (Canada).<br />

• Traducción del inglés al castellano realizada por Carmen Tallada Saénz-López.


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 69-78<br />

69<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Usos y percepciones de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

e incidencias en la vida familiar<br />

Pierre C. Bélanger y Philippe Ross<br />

Canadá<br />

Tomando como referencia empírica los resultados de <strong>una</strong> investigación realizada<br />

en las ciudades canadienses de Montreal y Ottawa, presentamos alg<strong>una</strong>s reflexiones<br />

sobre cómo se perciben las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />

(NTIC) en su uso y apropiación familiar, interesándonos en particular por las repercusiones<br />

que los encuestados creen que dichas tecnologías pueden tener sobre la <strong>comunicación</strong><br />

en la familia. Acabamos señalando algunos puntos de vista que conviene tener en cuenta<br />

de cara a la futura investigación sobre las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong>.<br />

La preponderancia de las distintas formas<br />

de <strong>comunicación</strong> mediatizada en el seno de la<br />

vida cotidiana se ha infiltrado hasta tal punto<br />

en nuestras prácticas cotidianas que algunos<br />

hábitos pasan hoy por simples gestos rutinarios.<br />

Según Pierre Chambat (1994), si las prácticas<br />

de <strong>comunicación</strong> se consideran tan capitales<br />

en la vida familiar, es porque las tecnologías<br />

de información y de <strong>comunicación</strong> han<br />

llegado a difundirse en el conjunto de las<br />

actividades cotidianas, desde el trabajo hasta<br />

las prácticas de ocio. Sólo tenemos que observar<br />

el ritmo sostenido de difusión del que<br />

disfrutan numerosas innovaciones tecnológicas<br />

destinadas específicamente a usos domésticos,<br />

para constatar el crecimiento de la tendencia<br />

a utilizar distintos objetos técnicos en<br />

las prácticas diarias de <strong>una</strong> mayoría de ciudadanos.<br />

Si inicialmente la innovación tecnológica<br />

es concebida y luego desarrollada por los grupos<br />

industriales, no es menos cierto que es su<br />

apropiación por el público, su integración en<br />

las prácticas de los usuarios lo que justifica su<br />

existencia y asegura su difusión. En este sentido,<br />

Latour (1994) sostiene que la innovación<br />

está sujeta a un intenso proceso de negociación<br />

en el cual el «sentido social de la técnica» es<br />

«co-inventado» durante <strong>una</strong> larga serie de intercambios<br />

entre los usuarios de la técnica y<br />

sus creadores. Tal perspectiva parece estrechamente<br />

ligada a la tesis del «momentum<br />

tecnológico» elaborada por Hughes (1994).<br />

Contrariamente a los paradigmas deterministas


TEMAS<br />

y voluntaristas, aquí no se trata de pretender un<br />

poder absoluto por parte de la técnica, o por el<br />

contrario, el predominio de lo social sobre esta<br />

última, ya que estos dos elementos<br />

son actores de pleno<br />

derecho de un proceso de in-<br />

fluencia recíproca.<br />

El objetivo principal de<br />

las páginas que siguen es ver<br />

cómo se articula esta negociación<br />

entre lo técnico y lo<br />

social, examinando sobre<br />

todo el medio social que constituye<br />

la familia así como el<br />

lugar que en ella ocupa un<br />

determinado número de <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de información<br />

y de <strong>comunicación</strong><br />

(NTIC). En otros términos,<br />

deseamos profundizar nuestro<br />

conocimiento de la relación<br />

que se establece entre la<br />

familia y las <strong>nueva</strong>s tecnologías de información<br />

y de <strong>comunicación</strong>, en el marco de la<br />

actual implantación de la sociedad llamada<br />

«de la información».<br />

1. La sociedad de la información<br />

Así llamada porque la información, bajo<br />

<strong>una</strong> multitud de formas, se ha convertido en<br />

uno de los materiales más omnipresentes, numerosos<br />

autores perciben esta sociedad en<br />

mutación numérica como <strong>una</strong> construcción<br />

con fuertes componentes económicos. <strong>Un</strong>os<br />

opinan que, lejos de constituir <strong>una</strong> sociedad en<br />

que las relaciones están completamente reestructuradas<br />

en beneficio del ciudadano medio<br />

que estaría mejor informado, la sociedad de la<br />

información no sería más que la última etapa<br />

en el desarrollo de <strong>una</strong> sociedad de mercado<br />

que, ostensiblemente, tiende a la globalización<br />

de las prácticas tanto de producción como de<br />

consumo. En efecto, lo que caracteriza esta<br />

sociedad, es que la información se trata ya<br />

como un bien comercializable. Sin embargo,<br />

como recuerda Mosco (1988), esta situación<br />

prevalece desde los primeros momentos del<br />

<strong>Un</strong>a visión «tecnológica»<br />

de las cosas<br />

permite creer que el<br />

simple lanzamiento<br />

al mercado de <strong>una</strong><br />

<strong>nueva</strong> tecnología<br />

basta para que ésta<br />

se integre inmediatamente<br />

en los hábitos<br />

personales.<br />

70<br />

capitalismo y no representa por lo tanto nada<br />

<strong>nuevo</strong>. Con la diferencia, sin embargo, de que<br />

hoy en día, las impresionantes posibilidades de<br />

multiplicación, de reproducción,<br />

de distribución y de almacenamiento<br />

de información<br />

que ofrecen las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

contrastan con las épocas<br />

anteriores. Desde ese punto<br />

de vista, la informatización<br />

de la sociedad llega a ser un<br />

influyente factor de refuerzo<br />

de las estructuras económicas<br />

existentes y permite, en nombre<br />

de la competencia y de la<br />

optimización de los beneficios,<br />

un aumento sustancial de las<br />

tasas de productividad y de<br />

eficacia.<br />

Ignacio Ramonet, director<br />

del periódico Le Monde<br />

diplomatique, opina que dos<br />

<strong>nuevo</strong>s paradigmas estructuran hoy en día la<br />

manera de pensar la realidad en este fin de<br />

<strong>siglo</strong>. El primer paradigma es el de la <strong>comunicación</strong>:<br />

hoy en día, «en todos los ámbitos y por<br />

parte de todas las instituciones, es necesario<br />

comunicar» (Ramonet, 1995). Según Ramonet,<br />

la <strong>comunicación</strong> sustituye al paradigma del<br />

progreso, dominante en los dos últimos <strong>siglo</strong>s.<br />

Así, se habría creado progresivamente, en el<br />

imaginario colectivo, <strong>una</strong> relación causal entre<br />

el progreso tecnológico, y especialmente en el<br />

ámbito de la <strong>comunicación</strong>, y la mejora de la<br />

calidad de vida. Sólo tenemos que tomar como<br />

ejemplo algunos desarrollos de alta gama en<br />

los que la casa-modelo ideal, grandilocuentemente<br />

bautizada House of dreams (casa de<br />

ensueño) por la prensa anglosajona, descansa<br />

sobre <strong>una</strong> servidumbre hacia todo tipo de aparatos<br />

(y de gadgets) tecnológicos que, acumulados,<br />

contribuyen a hacer «inteligente» la<br />

casa. Esto explica que otorguemos naturalmente<br />

a la domótica <strong>una</strong> singular aura de<br />

progreso.<br />

El segundo paradigma mayor del que habla<br />

Ramonet (1995: 7) es el del mercado, que


tiende a imponer, al conjunto de los sectores de<br />

actividad, sus principios y sus leyes, entre ellas<br />

la de competencia y la de rentabilidad. «Las<br />

leyes del mercado sustituyen a las leyes de la<br />

naturaleza, o de la historia, como explicación<br />

general del movimiento de las sociedades.<br />

Aquí también, sólo se imponen los más fuertes,<br />

con total legitimidad. Darwinismo económico<br />

y darwinismo social se imponen como inevitables».<br />

La convergencia ideológica de estos dos<br />

paradigmas figura pues en el primer plano de la<br />

«revolución numérica», y esta última a su vez<br />

anuncia la sociedad de la información. El deseo<br />

de comunicarlo todo, independientemente<br />

del contenido que se intente transmitir, unido a<br />

las objetivos económicos, conlleva la implantación<br />

de un sistema que es planetario, permanente,<br />

inmediato e inmaterial, cuatro características,<br />

subraya el autor, que<br />

recuerdan los principales atributos<br />

del mismo Dios. En otros<br />

términos, la sociedad de la<br />

información daría lugar a <strong>una</strong><br />

cultura de la virtualidad que<br />

estaría marcada por la omnipresencia<br />

y la omnipotencia,<br />

aun permaneciendo profundamente<br />

virtual y relativamente<br />

indefinida.<br />

Para Pierre Lévy (1996),<br />

la ausencia de límites espaciotemporales<br />

significa que un<br />

espacio virtual como Internet,<br />

emblema por excelencia de la<br />

sociedad de la información, está<br />

libre de todas las obligaciones impuestas a los<br />

medios tradicionales. Lévy cree que la época de<br />

las estructuras verticales de poder, del monopolio<br />

de los difusores y de las fuentes de información<br />

ha concluido. En resumen, su discurso es<br />

francamente optimista, dado que percibe en el<br />

desarrollo de la sociedad de la información <strong>una</strong><br />

<strong>nueva</strong> oportunidad para sostener <strong>una</strong> estrategia<br />

que favorezca <strong>una</strong> renovación social. Si los<br />

medios industriales acogen más bien favorablemente<br />

la informatización, este apoyo pare-<br />

Casi tres de cada<br />

diez personas estiman<br />

que la presencia<br />

del ordenador<br />

ejerce un efecto<br />

favorable sobre la<br />

<strong>comunicación</strong> entre<br />

los miembros de<br />

la familia.<br />

71<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

ce tener eco en numerosos ciudadanos motivados<br />

en participar activamente en la «revolución»<br />

que está en curso. Por <strong>una</strong> parte, un<br />

sector considerable de la población percibe en<br />

la expansión de la sociedad de la información<br />

la implantación de productos y servicios que<br />

prometen afectar positivamente a la idea que<br />

tiene de nociones tales como el «progreso<br />

social» y la «calidad de vida». Así, el hecho de<br />

tener acceso de manera instantánea y continua<br />

a <strong>una</strong> avalancha de información, sobre todo<br />

mediante la televisión, la radio, los periódicos<br />

y las revistas especializadas, así como mediante<br />

distintas técnicas asociadas a la autopista de<br />

la información en su conjunto, parece ser indicio<br />

de éxito a nivel social, cultural y económico.<br />

En cambio, por otra parte, existe ese impulso,<br />

elemental y legítimo, para no ser marginado<br />

de las principales mutaciones que caracterizan<br />

a la sociedad actual. Las<br />

presiones para formar parte<br />

de la norma, para ponerse al<br />

día, para participar en las<br />

apuestas de cualquier tipo son<br />

unos formidables mecanismos<br />

de promoción de los discursos<br />

dominantes y normalizadores.<br />

La teoría difusionista,<br />

tal y como la formula E.M.<br />

Rogers, asocia por otra parte<br />

el calificativo «rezagado»<br />

(«laggard») a quienes son los<br />

últimos en procurarse <strong>una</strong> técnica<br />

o en adherir a un movimiento<br />

de masas, transmitiéndoles<br />

al mismo tiempo la convicción<br />

de que frenan el progreso, la marcha<br />

hacia delante, la mejora del estado actual de las<br />

cosas.<br />

2. La relación «técnico-social»<br />

<strong>Un</strong>a ojeada a la numerosa documentación<br />

reciente respecto a la relación que une la técnica<br />

y lo social, y en particular la que trata de la<br />

relación entre las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> y la sociedad en su sentido más<br />

amplio, permite diferenciar dos doctrinas do-


TEMAS<br />

minantes, «la tecno-lógica» por <strong>una</strong> parte y la<br />

«socio-lógica» por otra (Scardigli, 1994). La<br />

«tecno-lógica», que se aproxima favorablemente<br />

al determinismo tecnológico,<br />

propone que el cambio social<br />

es impuesto ni más ni me-<br />

nos que por la innovación tecnológica.<br />

En efecto, <strong>una</strong> visión<br />

«tecnológica» de las cosas permite<br />

creer que el simple lanzamiento<br />

al mercado de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

tecnología basta para que<br />

ésta se integre inmediatamente<br />

en los hábitos personales, modificando<br />

ipso facto su modo<br />

de vida. En el contexto actual,<br />

la popularidad de este postulado<br />

lo convierte en un elemento<br />

frecuentemente asociado a la<br />

noción de «revolución numérica».<br />

Sin embargo, el carácter<br />

simplista y ampliamente reduccionista<br />

de esta lógica impone<br />

serias limitaciones para un análisis más sistemático<br />

de las dinámicas que intervienen. El<br />

fuerte ascendente industrial de esta lógica desestima<br />

por la misma ocasión la inevitable contribución<br />

que aporta el usuario a la estructuración<br />

y a la orientación de sus prácticas cotidianas,<br />

ya sea en el ámbito del trabajo, de la<br />

diversión o aún del ocio.<br />

En cambio, la «socio-lógica», denominación<br />

bajo la cual agrupamos el concepto de<br />

«negociación» de Latour así como la noción de<br />

momentum tecnológico (Hughes, 1994), nos<br />

parece mucho más prometedora. El punto en<br />

común de las distintas propuestas teóricas que<br />

se enmarcan bajo esa doctrina es que conceden<br />

un peso equivalente a los dos grupos de actores,<br />

es decir, de los medios sociales e industriales,<br />

en la difusión y en la integración de las<br />

tecnologías de información y de <strong>comunicación</strong>.<br />

Esta aproximación nos parece mucho más constructiva<br />

que la precedente, ya que obliga inevitablemente<br />

a tener en cuenta el comportamiento<br />

de los usuarios en el análisis de la trayectoria<br />

que recorre la innovación tecnológica (Scar-<br />

Parece primordial<br />

investigar más a<br />

fondo toda la contribución<br />

que los<br />

factores ligados a<br />

las capacidades<br />

culturales y educativas<br />

de los usuarios<br />

aportan a la utilización<br />

de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías.<br />

72<br />

digli, 1994). Mientras la «tecno-lógica» supone<br />

<strong>una</strong> revolución social, <strong>una</strong> alteración más o<br />

menos radical de los modos de vida originados<br />

por la innovación tecnológica,<br />

la «socio-lógica», en cambio,<br />

implica un proceso de evo-<br />

lución social mediante el cual<br />

<strong>nuevo</strong>s modelos de intercambios<br />

sociales vienen a injertarse,<br />

gracias a la técnica, sobre<br />

formas que existían anteriormente.<br />

Williams (1975)<br />

expone que la tecnología puede<br />

manifestarse o bien como<br />

<strong>una</strong> fuerza que crea hábitos y<br />

modos de vida, o bien como<br />

<strong>una</strong> fuerza que proporciona<br />

los elementos necesarios para<br />

la creación de esos mismos<br />

hábitos y modos de vida.<br />

Esta última concepción<br />

nos parece más integradora y<br />

más en consonancia con la<br />

serie de factores que participan en la constitución<br />

de las prácticas habituales de los individuos.<br />

Así, las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

llegarían a fundirse gradualmente con el<br />

proceso de integración, permitiendo el desarrollo<br />

progresivo de <strong>nueva</strong>s prácticas que comparten<br />

a la vez características de la técnica,<br />

claro está, pero igualmente de las idiosincrasias<br />

manifestadas por los usuarios (Mallein y Toussaint,<br />

1994).<br />

Dicha aproximación sólo acentúa aún más la<br />

insuficiencia de la tesis determinista según la<br />

cual las características inherentes a <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

tecnología, tanto las relacionadas con su lanzamiento<br />

al mercado (precio, durabilidad, facilidad<br />

de uso, etc.) como las asociadas a las utilizaciones<br />

proyectadas, no bastan para analizar las<br />

consecuencias que esta tecnología puede llegar<br />

a ejercer sobre la sociedad (Gershuny, 1992).<br />

Según la tesis «socio-lógica», es primordial considerar<br />

ante todo la naturaleza de la interacción<br />

que se establece entre la tecnología y los usuarios<br />

porque el objeto adquiere todo su valor mediante<br />

su utilización, y no mediante su conformación.


3. Usos y usuarios<br />

Claro está que las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> gozan de un nivel de apertura y<br />

de maleabilidad superior al de las tecnologías<br />

mediáticas tradicionales, como la prensa escrita<br />

y la televisión, entre otras. En efecto, las<br />

«<strong>nueva</strong>s máquinas» permiten, debido a su propia<br />

concepción, <strong>una</strong> mayor diversificación de<br />

usos, <strong>una</strong> mayor personalización del consumo<br />

de medios (Pronovost, 1994), y hacen necesario,<br />

por lo tanto, un enfoque centrado en el<br />

usuario como participante activo de un proceso<br />

de interacción mediática. Como nos recuerda<br />

Jouèt (1993), las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong>, contrariamente a los medios<br />

tradicionales, recurren a la participación y a la<br />

implicación del usuario, no ya en la simple<br />

descodificación de mensajes, sino también en<br />

el funcionamiento operatorio<br />

del sistema técnico. Para Rogers<br />

(1983), esta participación<br />

del usuario en la definición de<br />

un objeto técnico da lugar a lo<br />

que él llama el proceso de «reinvención»<br />

de ese mismo objeto,<br />

afirmando de esta manera<br />

que el objeto adquiere su valor<br />

sólo cuando está en manos de<br />

los usuarios, aun a riesgo de<br />

verse utilizado con fines considerablemente<br />

distintos de<br />

aquéllos para los que había sido<br />

inicialmente creado.<br />

En el ámbito de los usos<br />

que se hacen de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

tecnología, es posible identificar<br />

dos niveles de apropiación que varían según<br />

el contexto en que se utiliza la tecnología<br />

y que se distinguen por el nivel de adherencia<br />

a los usos inicialmente previstos por los creadores<br />

en el momento del lanzamiento al mercado<br />

de la tecnología. En primer lugar, hay usuarios<br />

que se avienen fielmente a lo que habían<br />

planificado los creadores. Como ejemplo, mencionemos<br />

el abono a la difusión por cable que<br />

permite tener acceso a un número predeterminado<br />

de canales mediante pagos mensuales. El<br />

Las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

de la <strong>comunicación</strong><br />

gozan de un<br />

nivel de apertura y<br />

de maleabilidad<br />

superior al de las<br />

tecnologías<br />

mediáticas tradicionales.<br />

73<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

ejemplo de la difusión por cable permite ilustrar<br />

que pese a la importancia concedida al<br />

usuario creativo y reinventivo, numerosas <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong> están inmediatamente<br />

sometidas a ciertas restricciones<br />

impuestas por las propiedades técnicas del<br />

sistema que las transmite. A este respecto,<br />

ciertos impedimentos se les imponen ya en otro<br />

lugar del circuito cultural (Johnson, 1986), y<br />

esto, a menudo desde las primeras etapas de su<br />

creación.<br />

En segundo lugar, encontramos usos que<br />

difieren, en distinto grado, de los previstos por<br />

los creadores en el momento de la creación de<br />

un <strong>nuevo</strong> objeto técnico. El ejemplo del vídeo,<br />

lanzado al gran público a principios de los años<br />

ochenta, permite ilustrar la noción de «reinvención»,<br />

proceso por el cual el uso que se<br />

hace de <strong>una</strong> tecnología viene<br />

determinado inicialmente y<br />

ante todo por el usuario que<br />

cambiará un uso prescriptivo<br />

por <strong>una</strong> utilización adaptada a<br />

los fines de la necesidad que<br />

quiere satisfacer. Si bien es<br />

verdad que el vídeo fue inicialmente<br />

concebido para grabar<br />

contenidos televisivos que<br />

podrían conservarse o verse<br />

posteriormente, parece que<br />

hoy en día es la función de<br />

visionado la que se ha normalizado<br />

en la mayoría de los<br />

hogares que poseen este aparato.<br />

En efecto, la demanda de<br />

cintas de vídeos, y sobre todo<br />

pornográficos, experimentó tal crecimiento a<br />

comienzos de los años 80, que <strong>una</strong> importante<br />

industria de alquiler de cintas de videos de todo<br />

tipo se desarrolló a partir de ese momento.<br />

Podemos, por otra parte, establecer un paralelismo<br />

entre el desarrollo del vídeo y el de los<br />

hornos microondas. Presentado como <strong>una</strong> herramienta<br />

capaz de realizar con mayor rapidez<br />

alg<strong>una</strong>s de las tareas hasta el momento asociadas<br />

con el horno tradicional, el horno microondas<br />

ha conocido <strong>una</strong> evolución que lo ha


TEMAS<br />

convertido hoy en día en un instrumento que<br />

sirve, más que para cocinar, casi exclusivamente<br />

para recalentar o descongelar platos<br />

(cuando no sirve simplemente para preparar<br />

palomitas de maíz).<br />

4. Las <strong>nueva</strong>s tecnologías de información en el<br />

hogar y en la vida cotidiana<br />

Para formarse <strong>una</strong> opinión clara de la manera<br />

en que las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

están integradas en la vida de los usuarios,<br />

es necesario resaltar algunos conceptos propios<br />

de la vida cotidiana, particularmente en el<br />

contexto familiar, porque la integración y la<br />

apropiación de <strong>una</strong> tecnología implican que<br />

ésta se inscriba «en el conjunto de los significados<br />

sociales, culturales e imaginarios que podemos<br />

captar en el ámbito de la vida cotidiana»<br />

(Mallein y Toussaint, 1994). El estudio de la<br />

vida familiar recurre a varias nociones, entre<br />

ellas las de vida privada, de seguridad, de<br />

intimidad, de confort, de interacción, de autoridad<br />

y de dependencia. La llegada de <strong>una</strong><br />

<strong>nueva</strong> tecnología al hogar afecta inevitablemente<br />

el equilibrio entre los elementos que<br />

constituyen las bases de la vida en familia. Tal<br />

y como lo describen Mallein y Toussaint (1994:<br />

324), «la integración de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> tecnología<br />

de la <strong>comunicación</strong> está relacionada con <strong>una</strong><br />

evolución de conjunto: se hace un sitio para la<br />

<strong>nueva</strong> tecnología y ésta adquiere sentido en la<br />

cotidianidad de los usuarios, y la técnica puede<br />

también tener <strong>una</strong> influencia a su vez sobre esta<br />

evolución».<br />

Resulta, por lo tanto, que <strong>una</strong> evaluación<br />

de los modos de integración de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

tecnología en el contexto familiar debe tener<br />

en cuenta a la vez la dinámica existente tanto<br />

en el seno de la familia (entre los miembros de<br />

la familia, entre la familia y los objetos), como<br />

entre la familia y el mundo exterior.<br />

5. Efectos de las tecnologías de la información<br />

y la <strong>comunicación</strong> sobre las relaciones familiares<br />

Generalmente, admitimos que la televisión<br />

tiene el potencial de actuar como agluti-<br />

74<br />

nante en el ámbito de las relaciones entre los<br />

miembros de <strong>una</strong> familia, tanto por su capacidad<br />

de reunir estos últimos en <strong>una</strong> misma<br />

habitación en un mismo momento, como por<br />

suministrar temas sobre los que pueden hablar<br />

en su vida diaria. Por el contrario, algunos<br />

temen que ese fenómeno es ya cosa del pasado,<br />

que la multiplicación del número de televisores<br />

en el hogar, unida a la implantación de<br />

tecnologías de <strong>comunicación</strong> de todo tipo (vídeo,<br />

ordenador, videojuegos), incita a la fragmentación<br />

de la familia y al aislamiento de sus<br />

miembros, dispersos por la casa, realizando<br />

cada uno la actividad que le gusta. Hemos<br />

intentado saber si nuestros encuestados estiman<br />

que las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

provocan un cambio cualitativo en la<br />

<strong>comunicación</strong> familiar 1 . Para esto, les pedimos<br />

que evaluaran en qué medida las tecnologías<br />

tenían efectos sobre la <strong>comunicación</strong> entre los<br />

miembros de la familia y si acaso, que evaluaran<br />

si este efecto era positivo o negativo.<br />

La primera evidencia que surge de los<br />

resultados de la encuesta es que casi la mitad de<br />

los encuestados (48%) estima que la presencia<br />

de un ordenador en casa no ejerce ningún<br />

efecto sobre la <strong>comunicación</strong> familiar. Por otra<br />

parte, casi tres de cada diez personas (22%)<br />

estiman que la presencia de este instrumento<br />

ejerce un efecto favorable sobre la <strong>comunicación</strong><br />

entre los miembros de la familia y esto, sin<br />

que existan diferencias notables entre los distintos<br />

grupos, repartidos según la pertenencia<br />

etnolingüística, la edad, el nivel de escolarización<br />

o el sexo de los entrevistados. La distribución<br />

de los datos, según estos factores, sólo<br />

revela numerosas irregularidades, lo que nos<br />

impide sacar resultados concluyentes. La única<br />

excepción, sin embargo, es el hecho de que<br />

la proporción de entrevistados que consideran<br />

que esta tecnología afecta negativamente a la<br />

<strong>comunicación</strong> familiar, crece significativamente<br />

a partir de los 45 años. En efecto, esta proporción<br />

pasa del 9% en el grupo de 45-54 años,<br />

al 14% en el de 55-64 años y a casi <strong>una</strong> de cada<br />

cinco (19%) en las personas de 65 años o más.<br />

Señalemos que entre los más jóvenes (entre 18


y 44 años), las proporciones de personas que<br />

estiman que el ordenador ejerce <strong>una</strong> influencia<br />

negativa sobre la <strong>comunicación</strong> familiar son<br />

bastante estables, siendo del 9% en el grupo<br />

18-24 años, del 8% en el de 25-34 años y del<br />

7% en el de 35-44 años.<br />

Los datos relativos a los efectos del vídeo<br />

sobre la <strong>comunicación</strong> familiar son, en su caso,<br />

más bien elocuentes. Para el total de los encuestados,<br />

la gran mayoría (87%) considera que la<br />

presencia de esta tecnología o bien no tiene<br />

ningún efecto sobre las relaciones intra-familiares<br />

(51%), o bien es beneficiosa a este respecto<br />

(36%). Podemos constatar diferencias<br />

significativas entre los distintos grupos<br />

etnolingüísticos, en relación<br />

con la percepción de un efecto<br />

favorable del vídeo sobre la<br />

<strong>comunicación</strong> familiar. Nuestros<br />

datos indican en efecto<br />

que los alófonos de Montreal,<br />

entre los que la proporción de<br />

posesión de este aparato se<br />

sitúa en el 82%, consideran en<br />

<strong>una</strong> proporción del 47% que el<br />

vídeo ejerce <strong>una</strong> influencia<br />

positiva sobre la <strong>comunicación</strong><br />

en el seno de la familia. En el<br />

lado opuesto, apenas tres de<br />

cada diez anglófonos de la región<br />

de Ottawa (29%) estiman<br />

que este aparato afecta positivamente<br />

la <strong>comunicación</strong> familiar.<br />

Los dos grupos de<br />

francófonos, los de Ottawa y<br />

de Montreal, evalúan positivamente<br />

la influencia del vídeo en <strong>una</strong>s proporciones<br />

respectivas del 41% y del 35%.<br />

Si procedemos a la distribución de los<br />

datos según el nivel de ingresos de los encuestados,<br />

se obtienen diferencias relativamente<br />

llamativas. Así, la proporción de encuestados<br />

que estiman que el vídeo afecta favorablemente<br />

la <strong>comunicación</strong> familiar disminuye progresivamente<br />

conforme aumenta el nivel de ingresos.<br />

Esta proporción es del 46% en los entrevistados<br />

con ingresos bajos, del 38% en aquellos<br />

Si estas tecnologías<br />

atesoran un cierto<br />

potencial para mejorar<br />

la calidad de vida<br />

sigue siendo imperativo<br />

que las barreras<br />

que constituyen<br />

actualmente obstáculos<br />

para su apropiación<br />

por la gran<br />

mayoría, sean<br />

derribadas.<br />

75<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

cuyos ingresos son medios, y del 29% entre los<br />

entrevistados con ingresos altos. Podemos suponer<br />

que el número de habitaciones en que se<br />

puede ver la televisión y utilizar el vídeo, es<br />

mayor en los hogares con ingresos altos, haciendo<br />

así más probable la dispersión de los<br />

miembros de la familia. También es probable<br />

que esta evaluación dependa del tipo de uso<br />

principal que hagamos de este aparato y que<br />

esta relación sea totalmente independiente del<br />

nivel socioeconómico. Basta sólo con imaginar<br />

un escenario en el que el vídeo sirve para<br />

visionar cintas de vídeo de alquiler, elegidas<br />

colectivamente con la finalidad explícita de<br />

compartir alg<strong>una</strong>s horas en familia.<br />

Contrariamente a los<br />

efectos mayoritariamente positivos<br />

ejercidos por el vídeo<br />

y el ordenador sobre la <strong>comunicación</strong><br />

familiar, la presencia<br />

de <strong>una</strong> consola de videojuegos<br />

en el hogar o bien no<br />

tiene influencia alg<strong>una</strong>, o bien<br />

tiene repercusiones negativas<br />

sobre la <strong>comunicación</strong> intrafamiliar.<br />

Según la opinión de<br />

un tercio de los encuestados<br />

(34%), la consola de videojuegos<br />

se presenta como un obstáculo<br />

al buen entendimiento<br />

familiar. La distribución de<br />

estos datos según el grupo<br />

etnolingüístico demuestra que<br />

los dos grupos de francófonos,<br />

los de Montreal y Ottawa, son<br />

los más numerosos en compartir<br />

esta opinión, en <strong>una</strong>s proporciones del<br />

43% y del 40% respectivamente. En el lado<br />

opuesto, los anglófonos de Ottawa son mucho<br />

menos numerosos en considerar que el aparato<br />

de videojuegos afecta negativamente a la <strong>comunicación</strong><br />

familiar (18%), estadística atribuible<br />

al hecho de que este grupo es el que también<br />

presenta la tasa de posesión de este aparato más<br />

baja con diferencia, siendo ésta, lo recordamos,<br />

del 18%. Por lo que afecta a los alófonos<br />

de Montreal, un tercio (33%) afirma que la


TEMAS<br />

consola de videojuegos afecta negativamente<br />

la <strong>comunicación</strong> familiar, lo que corresponde<br />

exactamente a la media obtenida para la totalidad<br />

de los encuestados (34%).<br />

6. Prospectiva y crítica<br />

Si tenemos en cuenta la abundancia de<br />

discursos populares, estatales y promocionales<br />

que circulan hoy en día, todo nos lleva a creer<br />

que las tecnologías de la información<br />

y de la <strong>comunicación</strong><br />

están llamadas a ocupar<br />

un lugar cada vez más impor-<br />

tante en los hogares. A menudo,<br />

entran en la vida cotidiana<br />

de los ciudadanos con su consentimiento,<br />

es cierto, pero sin<br />

que las razones que determinan<br />

su adquisición se enuncien<br />

claramente, o que sus<br />

efectos se perciban o comprendan<br />

inmediatamente.<br />

Mallein y Toussaint (1994:<br />

317) ofrecen esta perspectiva<br />

del futuro: «...es evidente que,<br />

debido a la relación del usuario con tales herramientas<br />

que rigen o regirán parte de su vida<br />

cotidiana, el tipo de <strong>comunicación</strong> –y al fin y al<br />

cabo los modos de vida– corren el riesgo de<br />

modificarse en el sentido de <strong>una</strong> transformación<br />

de las formas de sociabilidad».<br />

Por supuesto, queda por determinar la<br />

orientación de esta transformación de las formas<br />

de sociabilidad. La presencia y la multiplicación<br />

de las tecnologías en el hogar puede<br />

ejercer <strong>una</strong> influencia ya sea negativa, ya sea<br />

positiva o incluso imperceptible sobre la <strong>comunicación</strong><br />

familiar. Estas tecnologías pueden<br />

promover la individualización y la creación<br />

de espacios mediáticos personalizados, o<br />

acercar a los miembros de la familia mediante<br />

un proceso de intercambio y de reparto del<br />

tiempo y de las competencias. Del mismo<br />

modo, se pueden percibir estas tecnologías<br />

como factores de aislamiento de la familia y de<br />

sus miembros, o como <strong>una</strong> ventana abierta al<br />

mundo al que no teníamos acceso anterior-<br />

El deseo de comunicarlo<br />

todo conlleva la<br />

implantación de un<br />

sistema que es planetario,permanente,<br />

inmediato e<br />

inmaterial.<br />

76<br />

mente. Sin embargo, existe consenso sobre un<br />

punto: las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la información<br />

y de la <strong>comunicación</strong> tienen un impacto<br />

sobre nuestras vidas, y apostaríamos que no<br />

dejará de ser insignificante en el curso de los<br />

años venideros.<br />

Precisamente por esta razón, como afirma<br />

Michel Venne (1995) con respecto a las infovías,<br />

es necesario mantener la cabeza fría frente<br />

a los distintos desarrollos<br />

tecnológicos. Con respecto a<br />

la reflexión prospectiva,<br />

André Vitalis (1995) dice que<br />

ésta «debe estar acompañada<br />

de un estadio tecnológico anterior<br />

de alcance ético-jurídico»,<br />

para evitar que las elecciones<br />

que se hagan en materia<br />

de desarrollo y de difusión<br />

de <strong>nueva</strong>s tecnologías no estén<br />

orientadas más que en función<br />

de las únicas consideraciones<br />

técnicas y económicas.<br />

Porque si estas tecnologías<br />

atesoran un cierto potencial<br />

para mejorar la calidad de vida, lo que está aún<br />

por demostrar, sigue siendo imperativo que las<br />

barreras que constituyen actualmente obstáculos<br />

para su apropiación por la gran mayoría,<br />

sean derribadas.<br />

La primera de estas barreras es de orden<br />

económico. Como nuestra investigación nos<br />

permitió constatar, el origen de los entrevistados<br />

(determinado por su nivel de ingresos y de<br />

escolarización y en algunos casos, por su pertenencia<br />

a un grupo etnolingüístico) es un<br />

factor de primera importancia en la adquisición<br />

de bienes y de competencias tecnológicas.<br />

Estos resultados no son distintos de los<br />

referidos por Yolande Combès (1995: 181)<br />

que advierte contra la aparición «de un desfase<br />

cada vez mayor entre, por un lado, <strong>una</strong> oferta<br />

importante que concierne a un número reducido<br />

de usuarios y, por otro lado, <strong>una</strong> población<br />

a la que intentan obligar para que utilice las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías de la información y de la<br />

<strong>comunicación</strong> en la gestión de la vida cotidia-


na, aún cuando no tiene ni capacidades financieras,<br />

ni capacidades culturales para dominar<br />

estas tecnologías».<br />

7. Conclusión<br />

Aunque el lanzamiento al mercado de <strong>nuevo</strong>s<br />

dispositivos técnicos asociados a la implantación<br />

de la sociedad de la información<br />

reciba, en su conjunto, <strong>una</strong> acogida más bien<br />

positiva por parte de los encuestados de nuestra<br />

investigación, ponemos de manifiesto la<br />

existencia de <strong>una</strong> importante inadecuación entre<br />

el discurso eufórico de los promotores de<br />

estas tecnologías tal y como se transmite en los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> y su adopción altamente<br />

estratificada en algunos aspectos y generalizada<br />

sólo excepcionalmente al conjunto<br />

de la población. Con la aceleración creciente<br />

del ritmo de implantación de <strong>una</strong> red de <strong>comunicación</strong><br />

que llamamos «global», es importante<br />

ponderar el entusiasmo corporativo desmesurado<br />

mediante medidas de receptividad que<br />

tengan en cuenta los múltiples procesos de<br />

micro-apropiación social que aparecen en la<br />

vida cotidiana de los usuarios. El desarrollo de<br />

ámbitos mediáticos cada vez<br />

más al unísono con las preferencias<br />

de un público cada vez<br />

más diverso impone un paradigma<br />

de reflexión que nos<br />

aleja de los tradicionales modelos<br />

heredados de la época en<br />

que los medios de masas reinaban<br />

como dueños absolutos.<br />

Para bien o para mal, el<br />

aumento de la presencia y del<br />

número de objetos técnicos en<br />

nuestra vida diaria altera sensiblemente<br />

nuestros modos de<br />

vida. Más allá de las modificaciones que aportan<br />

sobre nuestras prácticas de trabajo, de<br />

diversión y de <strong>comunicación</strong>, las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

preocupan sobre todo en relación con los<br />

cambios que provocan en nuestras formas de<br />

sociabilidad. A lo largo de este artículo, hemos<br />

intentado señalar las utilizaciones y la<br />

Las tecnologías de la<br />

información y de la<br />

<strong>comunicación</strong> están<br />

llamadas a ocupar un<br />

lugar cada vez más<br />

importante en los<br />

hogares.<br />

77<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

funcionalidad de cierto número de objetos técnicos<br />

prestando <strong>una</strong> atención particular a las<br />

incidencias familiares e interpersonales que<br />

conlleva su uso. Creemos que la reflexión<br />

prospectivista sobre el desarrollo de los distintos<br />

sistemas técnicos concebidos para circular<br />

sobre la autopista electrónica de la información<br />

mejoraría si se elevase por encima de las consideraciones<br />

económicas y técnicas para centrarse<br />

más bien sobre dimensiones ético-sociales.<br />

Sin querer entrar en el debate de la polarización<br />

tecnológica de la sociedad, nos vemos<br />

forzados, sin embargo, a reconocer que alg<strong>una</strong>s<br />

de nuestras observaciones advierten la<br />

ampliación de la diferencia entre los que tienen<br />

y los que no tienen acceso a estas <strong>nueva</strong>s<br />

herramientas llamadas «del saber». Pero aún<br />

hay más. La variable económica no puede, por<br />

sí sola, asumir todas las responsabilidades porque<br />

en muchos casos, es insuficiente para<br />

explicar las diferencias en los comportamientos<br />

de compra o de utilización. Parece primordial<br />

investigar más a fondo toda la contribución<br />

que los factores ligados a las capacidades<br />

culturales y educativas de los<br />

usuarios aportan a la utilización<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnolo-<br />

gías. Porque por más que queramos<br />

facilitar el acceso universal<br />

a estas <strong>nueva</strong>s herramientas<br />

mediante incentivos<br />

financieros convincentes, no<br />

es menos cierto que el dominio<br />

de estos objetos, es decir,<br />

la competencia para hacerlos<br />

funcionar de manera eficaz y<br />

gratificante sigue siendo el<br />

principal desafío que tenemos<br />

que superar si deseamos<br />

alcanzar <strong>una</strong> verdadera democratización de la<br />

tecnología.<br />

Porque incluso si tecno-optimistas como<br />

Marc Guillaume nos anuncian que «mañana la<br />

mayoría de los ciudadanos podrán vivir en<br />

público su sociabilidad privada» (1995: 11),<br />

no podemos hacer abstracción de los riesgos


TEMAS<br />

que presentaría <strong>una</strong> implantación de los recursos<br />

y de los objetos tecnológicos que fuese<br />

anárquica y estuviese totalmente sometida a las<br />

leyes del mercado. El dualismo entre los «tecnoricos»<br />

y los «tecno-pobres» podría entonces<br />

tomar tintes de apartheid socio-tecnológico en<br />

el que, esta vez, las fronteras ya no se establecerían<br />

a partir de simples segmentaciones económicas<br />

sino más bien a partir de dimensiones<br />

que podrían reflejar diferencias étnicas,<br />

lingüísticas, demográficas o incluso educativas.<br />

Notas<br />

1 Se trata de <strong>una</strong> importante investigación, subvencionada<br />

por el Consejo de investigaciones de Ciencias Humanas<br />

de Canadá, realizada en 334 hogares y que, en el verano de<br />

1994, contaba con unos 580 encuestados. El estudio se<br />

llevó a cabo en las ciudades canadienses de Montreal y<br />

Ottawa y se centró en cuatro grupos de encuestados diferentes,<br />

a saber, en Montreal, familias alófonas (es decir,<br />

cuyo idioma más utilizado en el hogar es distinto al francés<br />

y al inglés) así como familias francófonas, y en Ottawa,<br />

familias francófonas y anglófonas.<br />

Referencias<br />

CHAMBAT, P. (1994): «Usages des technologies de l’information<br />

et de la communication (TIC): évolution des<br />

problématiques», en Technologies de l’information et société,<br />

vol. 6, 3; 249-270; Paris, Dunod.<br />

COMBÈS, Y. (1995): «Comment la convergence s’envisage<br />

dans le champ de la communication personnelle», en Technologies<br />

de l’information et société, vol. 7, 2; 163-187.<br />

GERSHUNY, J. (1992): «Postscript: Revolutionary technologies<br />

and technological revolutions», en SILVERS-TONE,<br />

R. y HIRSCH, E. (Eds.): Consuming technologies. Media<br />

and information in domestic spaces. Londres, Routledge;<br />

227-233.<br />

GUILLAUME, M. (1995): «<strong>Un</strong>e société commutative»,<br />

en DELMAS, R. y MASSIT-FOLLÉA, F. (Dirs.): Vers la<br />

société de l’information: savoirs, pratiques, médiations.<br />

78<br />

Rennes, Ediciones Apogée; 7-16.<br />

HUGHES, T.P. (1994): «Technological momentum», en<br />

SMITH, M.R. y MARX, L. (Eds.): Does Technology<br />

Drive History? The Dilemma of Technological<br />

Determinism. Cam-bridge, MIT Press.<br />

JOHNSON, R. (1986): «The Story So Far: And Further<br />

Transformations?», en PUNTER, D. (Ed.): Introduction to<br />

Contemporary Cultural Studies. Londres, Longman.<br />

JOUÈT, J. (1993): «Pratiques de communication et figures<br />

de la médiation», en Réseaux, 60; 99-120.<br />

LATOUR, B. 1994): «Science in action», en SCARDIGLI,<br />

V. (Ed.): Technologies de l’information et société, vol. 6,<br />

4; 299-314.<br />

LÉVY, P. (1996): «Construire l’intelligence collective»,<br />

dans Internet: l’extase et l’effroi», en Manière de voir<br />

hors-série, Le Monde Diplomatique, octubre; 35-36.<br />

MALLEIN, P. y TOUSSAINT, Y. (1994): «L’intégration<br />

sociale des technologies d’information et de communication:<br />

une sociologie des usages», en Technologies de<br />

l’information et société, vol. 6, 4. París, Dunod; 315-335.<br />

MOSCO, V. (1988): «Information in the Pay-per Society»,<br />

en MOSCO, V. y WASKO, J. (Eds.): The Political Economy<br />

of Information. Madison, <strong>Un</strong>iversity of Wisconsin Press.<br />

PRONOVOST, G. (1994): «Médias: éléments pour l’étude<br />

de la formation des usages sociaux», en Technologies de<br />

l’information et société, vol. 6, 4. París, Dunod; 377-400.<br />

RAMONET, I. (1995): «Le système PPII», en Médias et<br />

contrôle des esprits, Manière de voir, 27, Le Monde diplomatique,<br />

agosto 1995; 6-7.<br />

ROGERS, E.M. (1983): Diffusion of Innovations. New<br />

York, The Free Press.<br />

SCARDIGLI, V. (1994): «Déterminisme technique et<br />

appropriation culturelle: l’évolution du regard porté sur les<br />

technologies de l’information», en Technologies de l’information<br />

et société, vol. 6, 4; 299-314.<br />

VENNE, M. (1995): Ces fascinantes inforoutes, série<br />

Diagnostic, 20. Québec, Instituto quebequés de investigación<br />

sobre la cultura.<br />

VITALIS, A. (1995): «Le développement des réseaux:<br />

nou-velles transparences, nouvelles opacités», en<br />

DELMAS, R. y MASSIT-FOLLÉA, F. (Dirs.): Vers la société<br />

de l’information: savoirs, pratiques, médiations.<br />

Rennes, Ediciones Apogée; 171-176.<br />

WILLIAMS, R. (1975): Television, technology and cultural<br />

form. New York, Schocken Books.<br />

• Pierre C. Bélanger es profesor asociado de Comunicación en la <strong>Un</strong>iversidad de Ottawa<br />

y director de Nuevos Medios en el ente de Radiotelevisión de Canadá y Philippe Ross es<br />

licenciado en Nuevas Tecnologías de Información por la <strong>Un</strong>iversidad de Montreal.<br />

• Traducción del francés al castellano realizada por Marie-Carmen Redondo Úbeda y<br />

José Redondo Úbeda.


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 79-88<br />

79<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La Educación en Medios de<br />

Comunicación y las Nuevas Tecnologías<br />

en la escuela<br />

Jacques Piette<br />

Sherbrooke (Canadá)<br />

La llegada y expansión de las llamadas <strong>nueva</strong>s tecnologías de la información y la<br />

<strong>comunicación</strong> (NTIC) debe obligarnos a repensar la Educación en Medios de Comunicación.<br />

Por un lado, la vieja disyuntiva producción/análisis se ha quedado obsoleta. Por el<br />

otro, se abren <strong>nueva</strong>s posibilidades para la mejora de la competencia comunicativa de los<br />

niños en edad escolar, lo que afectará a sus relaciones de <strong>comunicación</strong> con padres y<br />

profesores, entre otros. En el artículo se comentan los resultados de <strong>una</strong> investigación<br />

sobre los usos de Internet llevada a cabo en Quebec.<br />

1. La onda de choque del desarrollo de las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

Hoy en día, es casi un tópico decir que la<br />

escuela, tanto en sus procedimientos educativos<br />

como en su funcionamiento diario, no está<br />

preparada y prepara bastante mal el futuro,<br />

para aceptar los desafíos que plantea la aparición<br />

de la sociedad de la información y de las<br />

comunicaciones y también lo es, decir que<br />

necesita cambiar radicalmente su modo de<br />

plantear y de impartir la enseñanza.<br />

El desarrollo de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de<br />

la información y de la <strong>comunicación</strong> (NTIC)<br />

ocasionó <strong>una</strong> verdadera onda de choque sobre<br />

el mundo de la enseñanza, <strong>una</strong> onda cuyo<br />

impacto apenas empezamos a apreciar. Y esta<br />

onda golpeó de lleno todos los niveles de la<br />

enseñanza, hasta tal punto que no exageramos<br />

al decir que, desde la primaria hasta los ciclos<br />

superiores de la enseñanza universitaria, la<br />

integración de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> se ha convertido, por lo menos<br />

aquí, en Quebec, en la prioridad en educación<br />

y que cada cual intenta sacar el máximo provecho<br />

del potencial educativo de esos «<strong>nuevo</strong>s<br />

medios de <strong>comunicación</strong>», en función de su<br />

público estudiantil.<br />

Así pues, el desarrollo de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

de la <strong>comunicación</strong>, y especialmente<br />

la expansión de la red Internet, ha confirmado<br />

claramente que la escuela ya no puede seguir<br />

comportándose como si fuera todavía el lugar<br />

primordial de adquisición y de difusión del<br />

saber social. La evolución tecnológica en el


TEMAS<br />

ámbito de las comunicaciones y las posibilidades<br />

de acceso al saber que nos deja entrever,<br />

resaltan negativamente el retraso cada vez más<br />

importante que padece la escuela en relación<br />

con los cambios tecnológicos actuales, al estar<br />

totalmente estancada en su<br />

concepción primitiva de la<br />

cultura y de las relaciones con<br />

el saber.<br />

El consenso, en cuanto a<br />

la urgencia de la escuela para<br />

poner en marcha un proceso<br />

de reforma que la prepare para<br />

dar mejores respuestas a las<br />

exigencias de la sociedad de<br />

la información que se caracteriza,<br />

entre otros, por un mercado<br />

del trabajo en evolución<br />

constante, supera ya el círculo<br />

restringido de los especialistas<br />

en educación y en <strong>comunicación</strong>.<br />

Numerosos integrantes<br />

de los sectores de la economía,<br />

de la política, de la vida<br />

cultural y social también son<br />

conscientes del retraso de la escuela y se organizan<br />

en el seno de <strong>nueva</strong>s alianzas –que algunos<br />

juzgan por otra parte contra natura– para<br />

presionar el sistema escolar y que éste emprenda<br />

decididamente «el cambio tecnológico que<br />

da acceso a los recursos ilimitados de las<br />

autopistas de la información», para usar la<br />

jerga de moda.<br />

2. El proyecto educativo de la Educación en<br />

Medios de Comunicación<br />

Sin embargo, afirmar que la escuela debe<br />

transformarse para adaptarse a la evolución de<br />

<strong>una</strong> sociedad cada vez más mediatizada no es<br />

ni mucho menos un discurso <strong>nuevo</strong>. Desde<br />

hace más de veinte años, el movimiento para la<br />

educación en medios de <strong>comunicación</strong> se dedica<br />

a denunciar la desidia de la escuela en este<br />

tema y demuestra, mediante sus iniciativas<br />

innovadoras en materia de enseñanza para los<br />

medios, la conveniencia de su enfoque. De esa<br />

manera, el proyecto educativo impulsado por<br />

La misión fundamental<br />

de la Educación<br />

en Medios de Comunicación<br />

es transformar<br />

la naturaleza<br />

misma de las relaciones<br />

que mantienen<br />

los jóvenes con los<br />

medios de <strong>comunicación</strong><br />

y la cultura<br />

de masas.<br />

80<br />

el movimiento internacional de la educación en<br />

medios ha determinado claramente cuáles deben<br />

ser los «<strong>nuevo</strong>s cometidos» de la escuela:<br />

llevar al alumno a explorar, mediante el estudio<br />

sistemático de los medios de <strong>comunicación</strong> y<br />

de los mensajes que difunden,<br />

el universo de la cultura contemporánea,<br />

ampliamente<br />

configurada por la cultura de<br />

masas, para favorecer el desarrollo<br />

del pensamiento crítico<br />

de los jóvenes. La Educación<br />

en Medios de Comunicación<br />

propone pues un proyecto educativo<br />

ambicioso. No sólo pretende<br />

la introducción, en la<br />

escuela, de un <strong>nuevo</strong> ámbito<br />

de conocimiento respecto a<br />

estos medios: su misión fundamental<br />

es transformar la naturaleza<br />

misma de las relaciones<br />

que mantienen los jóvenes<br />

con los medios de <strong>comunicación</strong><br />

y la cultura de masas,<br />

ámbitos que la escuela siempre<br />

ha contemplado con inquietud, aunque sólo<br />

sea por la omnipresencia de la cultura mediática<br />

en la vida de los jóvenes y por los placeres<br />

estimados fáciles que esta cultura les proporciona.<br />

La Educación en Medios de Comunicación<br />

pretende desarrollar en el alumno <strong>nueva</strong>s<br />

competencias cuando actúa como espectador y<br />

<strong>nueva</strong>s destrezas de comprensión, de análisis y<br />

de creatividad que favorezcan la aparición de<br />

un distanciamiento crítico respecto a los mensajes<br />

mediáticos en <strong>una</strong> perspectiva de enseñanza<br />

en valores, que prepare al alumno a<br />

comprender mejor la sociedad de la información.<br />

Y es precisamente porque propone cambiar<br />

radicalmente la relación de la escuela con<br />

la cultura mediática que este movimiento para<br />

la educación en medios de <strong>comunicación</strong> suscita<br />

tal entusiasmo en todos aquellos que se<br />

preocupan por la oposición de la escuela en<br />

preparar los jóvenes a la sociedad de la información<br />

–para un análisis de los fundamentos<br />

teóricos de la enseñanza del pensamiento críti-


co respecto a los medios de <strong>comunicación</strong>, ver<br />

Piette (1996)–.<br />

Ahora bien, si hasta ahora la educación en<br />

medios de <strong>comunicación</strong> seguía constituyendo<br />

el eje de la necesaria modernización de la<br />

escuela, no es del todo seguro que ésta se haya<br />

preparado adecuadamente para aceptar los<br />

desafíos que plantean el desarrollo de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong>. En efecto,<br />

la llegada de los «<strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>»,<br />

y sobre todo de Internet, provoca que se<br />

tenga que replantear la enseñanza de los medios<br />

en sus fundamentos, sus procedimientos y<br />

sus estrategias de implantación.<br />

3. Las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

y la Educación en Medios de Comunicación<br />

Todo el campo de la investigación y de las<br />

prácticas didácticas en la educación en medios<br />

de <strong>comunicación</strong> descansa sobre <strong>una</strong> teorización<br />

y <strong>una</strong> modelización que se articulan<br />

esencialmente alrededor de la<br />

noción de los jóvenes como<br />

receptores y consumidores de<br />

medios –para <strong>una</strong> presentación<br />

de los fundamentos teóricos<br />

de la educación en medios<br />

de <strong>comunicación</strong> ver Piette y<br />

Giroux (1995)–. Ahora bien,<br />

en sus relaciones con las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong>,<br />

los jóvenes ya no son<br />

simples receptores y consumidores<br />

sino actores, los «interactores»<br />

y en algunos casos<br />

incluso los «hiperactores» de<br />

un proceso de <strong>comunicación</strong><br />

que se vive en función de las<br />

propias interacciones que permite<br />

y que genera.<br />

Eso explica que el despliegue<br />

rápido de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> en las diferentes esferas de las<br />

actividades sociales y su integración en el medio<br />

escolar obliguen a la Educación en Medios<br />

de Comunicación a revisar sus nociones sobre<br />

las relaciones entre los jóvenes y los medios,<br />

La llegada de los<br />

«<strong>nuevo</strong>s medios de<br />

<strong>comunicación</strong>», y<br />

sobre todo de<br />

Internet, provoca que<br />

se tenga que replantear<br />

la enseñanza de<br />

los medios en sus<br />

fundamentos, sus<br />

procedimientos y<br />

sus estrategias de<br />

implantación.<br />

81<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

debido a la implantación de los «<strong>nuevo</strong>s medios<br />

de <strong>comunicación</strong>», y esto, tanto en la<br />

escuela como fuera de ella. Es de hecho esta<br />

preocupación la que está en el origen de un<br />

proyecto de investigación que llevo a cabo<br />

desde hace dos años con mis compañeros de la<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Sherbrooke y de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Montreal. Este proyecto pretende realizar<br />

<strong>una</strong> descripción del uso de Internet por los<br />

alumnos quebequeses de Secundaria. Se refiere<br />

a las tres dimensiones principales de esta<br />

relación: la representación, el uso y la apropiación<br />

de esta <strong>nueva</strong> tecnología por los jóvenes y<br />

esto, con arreglo a tres contextos de uso: en la<br />

escuela, en casa y en la biblioteca municipal. El<br />

estudio se proseguirá de hecho el año próximo<br />

en Francia, Bélgica, Suiza, Portugal y España.<br />

Los datos de la encuesta nos ayudarán, posteriormente,<br />

a desarrollar con nuestros socios<br />

europeos (entre los que se encuentran especialmente<br />

el profesor Mariano Sánchez Martínez<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada<br />

y el profesor Ignacio Aguaded<br />

Gómez de la <strong>Un</strong>iversidad de<br />

Huelva, ambos del Grupo<br />

<strong>Comunicar</strong>) un marco teórico<br />

en vistas a desarrollar intervenciones<br />

pedagógicas sobre<br />

la educación en los «<strong>nuevo</strong>s<br />

medios de <strong>comunicación</strong>».<br />

No voy a reiterar aquí los<br />

resultados de esta investigación,<br />

lo cual me alejaría de mi<br />

tema demasiado. Quisiera más<br />

bien compartir alg<strong>una</strong>s observaciones<br />

acerca del desafío<br />

que plantea la integración de<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> para la Educación<br />

en Medios de Comunicación.<br />

En relación con la problemática<br />

de la educación en medios, <strong>una</strong> constante<br />

se desprende muy claramente de nuestros<br />

datos de investigación: los alumnos no perciben<br />

Internet de manera «problemática», entendiendo,<br />

en este caso, «problemática» en el<br />

sentido en que lo entiende la educación en


TEMAS<br />

medios de <strong>comunicación</strong>. En efecto, el enfoque<br />

principal de la educación en medios es convertir<br />

en problemática la relación de los jóvenes<br />

con los medios de <strong>comunicación</strong>. El postulado<br />

principal sobre el que se apoya toda la metodología<br />

de la educación en medios es que merece<br />

la pena estudiarlos en clase, precisamente porque<br />

rara vez aparecen como problemáticos<br />

para los jóvenes. Al contrario, los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> se perciben<br />

como ventanas al mundo y sus<br />

mensajes se ven como el sim-<br />

ple reflejo de <strong>una</strong> realidad exterior.<br />

Tanto es así que, para<br />

los jóvenes, medios de <strong>comunicación</strong><br />

y realidad se confunden<br />

en <strong>una</strong> unidad que «cae<br />

por su propio p eso» –pa-ra utilizar<br />

los términos de Roland<br />

Barthes– <strong>una</strong> unidad «natural»,<br />

«no problemática»: el telediario<br />

se convierte así en el simple<br />

reflejo objetivo de la actualidad<br />

en el mundo, el partido<br />

de hockey representa el<br />

mundo del deporte, los programas de variedades<br />

emitidos en la televisión constituyen un<br />

simple reflejo objetivo de la realidad cultural<br />

nacional, etc. Los jóvenes no se dan cuenta de<br />

que, en su mayoría, los mensajes de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>, constituyen construcciones,<br />

representaciones que proponen determinadas<br />

visiones y determinadas interpretaciones del<br />

mundo que remiten a posiciones ideológicas<br />

particulares, que son «problemáticas» en su<br />

esencia misma, sobre las cuales debemos interrogarnos<br />

y tenemos que ejercer <strong>una</strong> mirada<br />

crítica y más aún cuando los propios medios de<br />

<strong>comunicación</strong> niegan el hecho que sus mensajes<br />

sean «construcciones», pretendiendo, al<br />

contrario, que sólo se trata del reflejo de <strong>una</strong><br />

realidad exterior que intentan transmitir lo más<br />

fielmente posible –sobre el principio de la «no<br />

transparencia» de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

como fundamento teórico de la educación en<br />

medios de <strong>comunicación</strong>, consultaremos Masterman<br />

(1985)–. Para los jóvenes, los medios<br />

La escuela ya no<br />

puede seguir comportándose<br />

como si<br />

fuera todavía el<br />

lugar primordial de<br />

adquisición y de<br />

difusión del saber<br />

social.<br />

82<br />

de <strong>comunicación</strong> constituyen esencialmente<br />

fuentes de diversión con respecto a las cuales<br />

no son muy dados a reflexionar o a cuestionarse<br />

desde <strong>una</strong> perspectiva crítica. Lo mismo nos<br />

sucede a la mayoría de nosotros en el consumo<br />

cotidiano de los medios de <strong>comunicación</strong>. No<br />

se nos ocurre espontáneamente estudiar un<br />

partido de hockey o los Juegos Olímpicos de<br />

Nagano. Los miramos, los consumimos por lo<br />

que aparentan ser, el simple<br />

reflejo de <strong>una</strong> realidad no problemática.<br />

Es necesario que<br />

un acontecimiento inesperado<br />

venga a perturbar ese reflejo,<br />

como cuando un surfista<br />

canadiense se encuentra<br />

en el centro de <strong>una</strong> polémica<br />

sobre el uso de marihuana o<br />

cuando un esquiador quebequés<br />

se rebela contra la proliferación<br />

de banderas canadienses<br />

y el poco sitio otorgado<br />

al idioma francés en el<br />

seno de la delegación canadiense,<br />

por ejemplo, para descubrir<br />

de pronto que quizá existan motivos<br />

para reflexionar o cuestionarse.<br />

<strong>Un</strong>o de los aspectos interesantes que sobresale<br />

de los datos de nuestra encuesta sobre<br />

Internet y los jóvenes es <strong>una</strong> constatación<br />

análoga a la que se puede hacer con respecto a<br />

la relación de los jóvenes con los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> tradicionales: los alumnos no<br />

creen que Internet, ni las informaciones que en<br />

ella se encuentran, tenga <strong>una</strong> naturaleza «problemática».<br />

<strong>Un</strong>a de las frases que se repite<br />

incansablemente en los jóvenes que hemos<br />

entrevistado es «en Internet lo encuentras todo,<br />

todo está en Internet, todo está ahí... el mundo<br />

entero está en Internet... o casi». Nos da la<br />

impresión de que, para el alumno, todas las<br />

informaciones que se encuentran en la red<br />

tienen el mismo valor, ya provengan de fuentes<br />

gubernamentales, de individuos, de corporaciones<br />

o de grupos de ciudadanos. Para ellos,<br />

se trata de informaciones que tienen todas la<br />

misma credibilidad, la misma veracidad y la


misma fiabilidad, exceptuando las páginas<br />

ilícitas y pornográficas que los jóvenes perciben<br />

claramente como «problemáticas», distinción<br />

que, por otra parte, aprenden a hacer muy<br />

pronto, por ejemplo, en el caso de los contenidos<br />

pornográficos presentados en el cine o en<br />

la tele. Sin embargo, Internet, al igual que las<br />

demás <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong>,<br />

no se percibe en absoluto como problemática.<br />

4. La enseñanza actual de los <strong>nuevo</strong>s medios<br />

de <strong>comunicación</strong><br />

Cuando evaluamos la naturaleza de la formación<br />

que se ofrece actualmente en las escuelas<br />

con respecto a los <strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

constatamos que ésta<br />

se presenta esencialmente según<br />

dos perspectivas. La pri-<br />

mera, que podríamos llamar<br />

«tecnicista», intenta iniciar al<br />

alumno en las <strong>nueva</strong>s tecnologías:<br />

cómo funcionan y cómo<br />

usarlas de manera óptima en<br />

cuanto a rendimiento y eficacia.<br />

La segunda perspectiva es<br />

la de la utilización de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

desde el punto de vista<br />

de la enseñanza mediante los<br />

medios de <strong>comunicación</strong>. <strong>Un</strong><br />

buen ejemplo de esta perspectiva<br />

nos lo ofrecen las actividades<br />

pedagógicas que nacieron<br />

en el marco de los numerosos<br />

proyectos de creación de<br />

páginas educativas dirigidas al<br />

medio escolar. En el caso de<br />

estas innovaciones, el trabajo<br />

intenta desarrollar iniciativas<br />

pedagógicas que permitan utilizar el potencial<br />

educativo de Internet en el marco de la formación<br />

escolar, es decir, en el aprendizaje de<br />

asignaturas como Francés, Ciencias, Matemáticas<br />

o las Enseñanzas Artísticas.<br />

Se entiende lógicamente que estas dos<br />

perspectivas no se excluyen mutuamente. De<br />

hecho, incluso se complementan en múltiples<br />

Más que limitarse al<br />

único análisis de los<br />

mensajes que ya<br />

están «mediáticamente<br />

estructurados», la<br />

enseñanza de los<br />

«<strong>nuevo</strong>s medios de<br />

<strong>comunicación</strong>» debe<br />

invitar a los alumnos<br />

a explorar sus propios<br />

criterios de selección y<br />

de articulación de<br />

la información.<br />

83<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

aspectos: el uso de Internet en el marco de<br />

actividades didácticas de <strong>una</strong> clase de francés<br />

pasa a menudo por <strong>una</strong> introducción a la técnica<br />

y, del mismo modo, el dominio de las<br />

técnicas de uso de Internet revierte a su vez en<br />

la producción de trabajos escolares en francés<br />

y en las demás asignaturas.<br />

Sin embargo, nos vemos obligados a constatar<br />

que esas dos perspectivas no constituyen<br />

un método de enseñanza de los medios en el<br />

sentido en que lo entiende la Educación en<br />

Medios de Comunicación. Internet no se enseña<br />

como <strong>una</strong> materia de estudio en sí; no hay<br />

enseñanza de Internet. Lo que existe es <strong>una</strong><br />

formación para el uso de Internet, lo que es muy<br />

distinto. En resumen, lo que<br />

estas dos perspectivas complementarias<br />

intentan desarro-<br />

llar es un conjunto de destrezas<br />

que permitan a los alumnos<br />

utilizar de forma óptima<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong>. Con la integración<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

de la <strong>comunicación</strong>, nos<br />

encontramos de hecho ante<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> versión de la vieja<br />

dicotomía entre enseñanza<br />

mediante los medios de <strong>comunicación</strong><br />

y enseñanza de<br />

los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

tan familiar a los investigadores<br />

en Educación en Medios<br />

de Comunicación. Hoy en día,<br />

las numerosas iniciativas que<br />

nacen en materia de integración<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

de la información y la<br />

<strong>comunicación</strong> se orientan<br />

mayoritariamente hacia el uso de éstas como<br />

auxiliares de la enseñanza. Actualmente, mediante<br />

la elaboración de guías didácticas, de<br />

páginas educativas en Internet o de cursos de<br />

formación para docentes, se intenta determinar<br />

cómo ayudar al docente a utilizar estas <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías para mejorar y enriquecer sus prácticas<br />

de enseñanza, asegurándose a la vez de


TEMAS<br />

que el alumno adquiere conocimientos prácticos<br />

sobre el funcionamiento y la utilización de<br />

esas herramientas. De esa manera, las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong><br />

se consideran esencialmente como herramientas,<br />

del mismo modo que los docentes<br />

percibían tradicionalmente los medios de <strong>comunicación</strong><br />

como auxiliares de enseñanza.<br />

Por su parte, la educación en medios, que<br />

se presenta como un enfoque de la integración<br />

de los medios de <strong>comunicación</strong> en la enseñanza,<br />

considera las <strong>nueva</strong>s tecnologías como<br />

<strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>: unos medios<br />

ciertamente diferentes de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

tradicionales, porque integran y transmiten<br />

contenidos mediáticos de todo tipo en un<br />

proceso de interacción que transforma la relación<br />

habitual con los medios. Sin embargo, la<br />

educación en medios de <strong>comunicación</strong> nos<br />

invita a abordar estos <strong>nuevo</strong>s medios como<br />

materias de estudio que la enseñanza debe<br />

impartir.<br />

<strong>Un</strong>a vez más, por lo tanto, se ponen de<br />

manifiesto las <strong>nueva</strong>s formas que adopta hoy<br />

en día la vieja oposición paradigmática fundamental<br />

entre la enseñanza mediante los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> y la enseñanza de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>.<br />

5. <strong>Un</strong>a enseñanza centrada sobre el concepto<br />

de información<br />

Sin embargo, la integración de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong><br />

plantea, a nivel conceptual, un <strong>nuevo</strong><br />

desafío para la educación en medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Anuncia el paso de <strong>una</strong> enseñanza<br />

centrada en el «mensaje mediático» a <strong>una</strong><br />

enseñanza centrada en la información. La unidad<br />

de análisis básico, la unidad fundamental<br />

de referencia en el proceso de la enseñanza<br />

para los medios de <strong>comunicación</strong> ha sido hasta<br />

ahora la del «mensaje mediático» –ya se presente<br />

bajo forma de texto, de imagen, de sonido<br />

o de <strong>una</strong> combinación de estos elementos–; lo<br />

que analizamos, lo que cuestionamos, lo que<br />

sirve de punto de comparación para la realización<br />

por el alumno de producciones originales<br />

84<br />

son los «mensajes mediáticos». El mensaje<br />

mediático se ha convertido pues en la unidad de<br />

base a partir de la cual se han desarrollado<br />

nuestras prácticas didácticas en la educación<br />

en medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

En efecto, tradicionalmente, la educación<br />

en medios de <strong>comunicación</strong> trabaja con materiales<br />

estructurados, organizados como mensajes<br />

mediáticos, unidades «construidas» que<br />

se inscriben en un sistema bien organizado de<br />

producción, de difusión y de recepción. De<br />

hecho, es en la exploración de estas diferentes<br />

dimensiones donde se articulan los marcos de<br />

referencia teórica de la educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong> como el que propone el British<br />

Film Institute con el estudio de sus seis Key<br />

aspects (Bazalgette, 1992). Dado que los mensajes<br />

se nos presentan como construcciones,<br />

podemos abordar la educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong> como un fenómeno de deconstrucción<br />

y de exploración de esas construcciones,<br />

que se perciben, todas ellas, como representaciones<br />

(o fragmentos de representaciones)<br />

particulares del mundo.<br />

Las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong>,<br />

por su parte, introducen en el aula elementos<br />

híbridos formados por mensajes organizados<br />

y estructurados que se pueden emparentar<br />

con construcciones mediáticas tradicionales;<br />

sin embargo, también transmiten <strong>una</strong><br />

multitud de elementos no estructurados (datos<br />

de todo tipo, fragmentos de sonido, de imágenes<br />

fijas o animadas, programas informáticos,<br />

etc.) que se estructuran y se organizan en función<br />

de las utilizaciones que de ellos hace el usuario.<br />

Por lo tanto, más que limitarse al único análisis<br />

de los mensajes que ya están «mediáticamente<br />

estructurados», la enseñanza de los «<strong>nuevo</strong>s<br />

medios de <strong>comunicación</strong>» debe invitar a los<br />

alumnos a explorar sus propios criterios de<br />

selección y de articulación de la información.<br />

Del mismo modo, en la exploración de las<br />

redes de <strong>comunicación</strong>, debe también incluirse<br />

diferentes tipos de información que correspondan<br />

a sectores de actividades muy variadas:<br />

público, institucional, privado, comercial, artístico,<br />

etc.


6. El desarrollo del pensamiento crítico respecto<br />

a las «<strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>»<br />

Cuando está en contacto con las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong>, el alumno<br />

tiene ante sí mucha información pero muy<br />

pocos conocimientos y saberes. La escuela<br />

tiene que convertirse en el lugar privilegiado<br />

para ayudar al alumno a darle un sentido a la<br />

información con la que se relaciona. Debe<br />

invitarle a cuestionar esta información para<br />

que se transforme en conocimiento y en saber.<br />

Por eso, hay que revisar las antiguas categorías<br />

conceptuales de la educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong> que se basaban en los diferentes<br />

tipos de mensajes producidos por los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. La Educación en Medios de<br />

Comunicación debe reorientar su enfoque de la<br />

aprehensión y la comprensión de las informaciones<br />

que proporcionan las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

y debe adaptar sus<br />

procedimientos y sus metodologías<br />

para ayudar al alumno a<br />

comprender y a cuestionar las<br />

formas de relación que le ofrecen<br />

los <strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Por lo tanto, la enseñanza<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong> no debe limitarse<br />

a la simple transmisión<br />

de conocimientos sobre las tecnologías<br />

y a las maneras de<br />

usarlas, debe intentar crear las<br />

condiciones de <strong>una</strong> relación<br />

con el saber que favorezca la<br />

aparición del espíritu crítico.<br />

La educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong> debe esforzarse<br />

en desarrollar estrategias de<br />

integración de los <strong>nuevo</strong>s medios<br />

de <strong>comunicación</strong> que se<br />

inscriban de forma decidida en un proyecto<br />

educativo centrado en el desarrollo del pensamiento<br />

crítico con respecto a los medios de<br />

<strong>comunicación</strong>. La educación en <strong>nuevo</strong>s medios<br />

de <strong>comunicación</strong> no debería limitarse a la única<br />

Debido a la propia<br />

interactividad que<br />

caracteriza el uso de<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

el alumno se ve<br />

constantemente<br />

implicado en un<br />

proceso en el que<br />

confluyen íntimamente<br />

las operaciones<br />

de selección, de<br />

análisis y de creación<br />

de producciones<br />

mediáticas.<br />

85<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

adquisición por parte del alumno de un conjunto<br />

de competencias de orden técnico, sino que<br />

debe ser motivo para sensibilizarlo con un<br />

amplio repertorio de procedimientos y de planteamientos<br />

destinados a favorecer el desarrollo<br />

de destrezas de pensamiento de nivel superior:<br />

capacidad de reunir, de seleccionar, de organizar<br />

y de analizar la información en situaciones<br />

abstractas; capacidad de identificar y resolver<br />

problemas complejos; capacidad de planificar<br />

y de concebir estrategias de <strong>comunicación</strong> eficaces<br />

en la producción de documentos<br />

multimedia cada vez más complejos que integren<br />

a la vez el texto, la imagen, el sonido y el<br />

movimiento y que establezcan, en su propia<br />

concepción, conexiones y aperturas a otras<br />

redes y a otras producciones mediante enlaces<br />

hipertextuales. Esta manera de interactuar con<br />

la tecnología exige el dominio<br />

de un gran número de operaciones<br />

lógicas y de destre-<br />

zas de expresión creadora, al<br />

mismo tiempo que estimula el<br />

desarrollo de <strong>nueva</strong>s destrezas<br />

sociales mediante la relación,<br />

el intercambio y la <strong>comunicación</strong><br />

con sus iguales y<br />

con el docente.<br />

Debido al propio proceso<br />

interactivo continuo que<br />

las caracteriza, las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

de la <strong>comunicación</strong><br />

ofrecen al alumno la oportunidad<br />

de conseguir <strong>una</strong> mayor<br />

autonomía y control sobre<br />

esos modos de aprehensión<br />

del conocimiento y del<br />

saber, lo que puede redundar<br />

en la instauración de <strong>una</strong> relación<br />

totalmente <strong>nueva</strong> entre<br />

el profesor y el alumno, semejante<br />

a la que desea desarrollar<br />

la educación en medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

En el seno de esta renovación pedagógica<br />

que propone la educación en medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

encontramos en efecto esta voluntad<br />

de destruir la relación autoritaria con el saber


TEMAS<br />

tal y como se vive tradicionalmente entre el<br />

profesor y sus alumnos. El propósito de desarrollar<br />

las condiciones que permitan establecer<br />

<strong>una</strong> relación de «investigación compartida»<br />

–para utilizar los términos tan<br />

queridos por Len Masterman–<br />

entre el profesor y el alumno<br />

en su exploración compartida<br />

de la cultura mediática, encuentra<br />

a mi parecer su cauce<br />

mucho más naturalmente en<br />

la integración de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

en el aula.<br />

7. Superar el eterno dilema<br />

análisis/producción<br />

La integración de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

en el marco de <strong>una</strong><br />

verdadera práctica docente debería<br />

permitirnos superar por<br />

fin el famoso debate que opone<br />

desde hace años a los partidarios<br />

de <strong>una</strong> Educación en<br />

Medios de Comunicación centrada<br />

en el análisis de los mensajes y a los que<br />

abogan más bien por <strong>una</strong> enseñanza centrada<br />

en la iniciación de los jóvenes a las dimensiones<br />

prácticas de la producción mediática.<br />

Con la llegada de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de<br />

la <strong>comunicación</strong>, este debate se vuelve totalmente<br />

obsoleto porque la distinción análisis/<br />

producción aparece ahora como <strong>una</strong> diferencia<br />

de orden puramente conceptual.<br />

Debido a la propia interactividad que caracteriza<br />

el uso de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la<br />

<strong>comunicación</strong>, el alumno se ve constantemente<br />

implicado en un proceso en el que confluyen<br />

íntimamente las operaciones de selección, de<br />

análisis y de creación de producciones<br />

mediáticas. Esta confluencia es de hecho uno<br />

de los principales atractivos que representan<br />

para la escuela estas <strong>nueva</strong>s tecnologías que<br />

permiten un acceso rápido, y barato, a un<br />

amplio repertorio de materiales didácticos de<br />

todo tipo.<br />

En el seno de esta<br />

renovación pedagógica<br />

que propone la<br />

Educación en Medios<br />

de Comunicación,<br />

encontramos en<br />

efecto esta voluntad<br />

de destruir la relación<br />

autoritaria con<br />

el saber tal y como<br />

se vive tradicionalmente<br />

entre el profesor<br />

y sus alumnos.<br />

86<br />

Aún resulta difícil para la escuela planificar<br />

la integración de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de<br />

la <strong>comunicación</strong> en un contexto cambiante; en<br />

efecto, las <strong>nueva</strong>s formas de <strong>comunicación</strong> y de<br />

interrelaciones que surgen no<br />

están todavía estabilizadas.<br />

Eso explica que sea prioritario<br />

para la escuela considerar esas<br />

otras realidades que se reflejan<br />

en las relaciones que mantienen<br />

los jóvenes con su entorno<br />

mediático, dimensión<br />

sobre la cual siempre ha insistido<br />

la Educación en Medios<br />

de Comunicación y de la cual<br />

intenta aprovecharse. Creo que<br />

<strong>una</strong> de las cosas que más pueden<br />

perjudicar el desarrollo del<br />

potencial educativo de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

es la falta de reconocimiento<br />

por la escuela de la<br />

pluralidad de los usos y de las<br />

apropiaciones que mantienen<br />

los jóvenes con ese <strong>nuevo</strong> entorno<br />

mediático.<br />

El principal peligro es que la escuela, con<br />

el fin de conservar su hegemonía sobre los<br />

modos de adquisición del saber, intente a cualquier<br />

precio atajar el flujo de interacciones que<br />

ofrece, por ejemplo, Internet y se dedique a<br />

canalizarlo en unos usos limitados para que se<br />

integre en la manera tradicional de concebir el<br />

aprendizaje escolar. A lo largo de mi investigación<br />

sobre Internet y los jóvenes he podido<br />

constatar que ese peligro era del todo real.<br />

Incluso en las aulas que poseen un gran número<br />

de herramientas informáticas y en las que, por<br />

lo tanto, las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

se usan ya como <strong>una</strong> realidad diaria, se<br />

excluyen muchos de los usos que, sin embargo,<br />

simbolizan para los jóvenes el interés y la especificidad<br />

misma de Internet. La mayoría de las<br />

veces, el uso que se hace de Internet en el medio<br />

escolar se limita de esa forma a lo que llamamos<br />

la dimensión enciclopédica, es decir, la<br />

búsqueda de informaciones y de páginas edu-


cativas en la red. La dimensión relacionada con<br />

la <strong>comunicación</strong> (el uso del chat, el servicio de<br />

correo electrónico, la participación en grupos<br />

de debate, la creación de producciones originales<br />

de documentos multimedia de <strong>comunicación</strong>,<br />

etc.) se descarta totalmente en la escuela,<br />

excepto durante el tiempo libre al mediodía o<br />

por la noche después de las<br />

clases, en alg<strong>una</strong>s escuelas.<br />

Incluso cuando se autoriza, el<br />

uso de Internet con perspectivas<br />

de <strong>comunicación</strong> con otros<br />

usuarios sigue siendo muy limitado.<br />

Por su parte, la educación<br />

en medios de <strong>comunicación</strong><br />

nunca ha temido enfrentarse<br />

al conjunto de aspectos<br />

ligados a la cultura de<br />

los medios y a la cultura de los<br />

jóvenes. Muy al contrario,<br />

podemos incluso afirmar que<br />

ése es su signo distintivo; no<br />

duda en apropiarse de las producciones que<br />

algunos consideran triviales para utilizarlas<br />

como impulso para la exploración de la cultura<br />

contemporánea. Por eso le corresponde a la<br />

educación en medios de <strong>comunicación</strong> investir<br />

el ámbito de las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong><br />

para evitar que la escuela intente<br />

desvirtuar o limitar las posibilidades ofrecidas<br />

por ese <strong>nuevo</strong> entorno tecnológico.<br />

Hoy en día, es algo evidente afirmar que la<br />

escuela no posee ya el monopolio de la enseñanza<br />

y que los medios de <strong>comunicación</strong> juegan<br />

en ese campo un papel determinante para<br />

los jóvenes. El movimiento para la educación<br />

en medios de <strong>comunicación</strong> promueve esta<br />

consciencia de la importancia de los medios en<br />

la vida y en la cultura de los jóvenes. Con la<br />

implantación y la generalización de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la <strong>comunicación</strong>, el fenómeno<br />

se ha vuelto aún más evidente y, al igual que<br />

ocurre con los medios de <strong>comunicación</strong> tradicionales,<br />

es a menudo fuera de la escuela<br />

donde los jóvenes efectúan el aprendizaje de<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías: en casa, en casa de<br />

amigos, en bibliotecas, en tiendas especializa-<br />

Las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

anuncian el paso<br />

de <strong>una</strong> enseñanza<br />

centrada en el «mensaje<br />

mediático» a <strong>una</strong><br />

enseñanza centrada<br />

en la información.<br />

87<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

das, y la escuela debe tener en cuenta las<br />

modalidades de relación que los jóvenes establecen<br />

con esos <strong>nuevo</strong>s medios de <strong>comunicación</strong><br />

en esos otros lugares si quiere presentar<br />

estrategias pedagógicas que aúnen el interés y<br />

las expectativas de la totalidad de los jóvenes<br />

y si quiere que el aula sea uno de los lugares<br />

importantes de esas <strong>nueva</strong>s<br />

redes de <strong>comunicación</strong> tejidas<br />

por las autovías de la informa-<br />

ción.<br />

El papel de la escuela del<br />

<strong>siglo</strong> que viene no debería ya<br />

estancarse esencialmente en<br />

<strong>una</strong> perspectiva de transmisión<br />

de conocimiento que de todos<br />

modos escapa cada vez más a<br />

su control; debe favorecer en<br />

el alumno <strong>una</strong> mejor comprensión<br />

del universo hipermediatizado<br />

que será el suyo, alentar<br />

la adquisición de destrezas<br />

intelectuales de nivel superior, despertar el<br />

espíritu crítico y la capacidad creadora de los<br />

jóvenes alentando el desarrollo de <strong>una</strong> mayor<br />

consciencia social. En efecto, las disparidades<br />

que encontramos actualmente en el acceso a las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías de la <strong>comunicación</strong> plantean<br />

con fuerza la cuestión de los factores que<br />

contribuyen al desarrollo del fenómeno de la<br />

exclusión en nuestras sociedades. De esa manera,<br />

la integración en el aula de estas tecnologías<br />

debería ofrecer al alumno la oportunidad para<br />

que advierta los desafíos que plantean a la<br />

sociedad la exclusión o el acceso a las <strong>nueva</strong>s<br />

formas de <strong>comunicación</strong> entre los ciudadanos,<br />

y también para que evalúe correctamente esos<br />

desafíos. Por eso, la educación en medios de<br />

<strong>comunicación</strong>, tanto de los tradicionales como<br />

de los <strong>nuevo</strong>s, debe inscribirse de manera explícita<br />

en un proceso integrado de educación en<br />

valores.<br />

Referencias<br />

BAZALGETTE, C. (1992): «Key Aspects of Media Education»,<br />

en ALVARADO y BOYD-BARRET (Eds.): Media<br />

Education: An Introduction. London, British Film Institute<br />

en colaboración con The Open <strong>Un</strong>iversity; 199-219.


TEMAS<br />

MASTERMAN, L. (1985): Teaching the Media . Londres,<br />

Comedia.<br />

PIETTE, J. (1996): Éducation aux médias et fonction<br />

critique. París, Ediciones L’Harmattan; 361.<br />

PIETTE, J. y GIROUX, L. (1995): «The Theoretical Foundation<br />

of Media Education Programs», en KUBEY (Ed.):<br />

Media Literacy in the Information Age: Current Perspectives.<br />

Information and Behavior, Volume Six. New Bruns-<br />

• Jacques Piette es profesor Departamento de Letras y Comunicaciones de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Sherbrooke, en la provincia canadiense de Quebec.<br />

• Traducción del francés al castellano realizada por Marie-Carmen Redondo Úbeda y<br />

José Redondo Úbeda.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

88<br />

wick/London, Transactions Publishers; 89-134.<br />

PONS, C.M.; PIETTE, J.; GIROUX, L. y MILLERAND, F.<br />

(1998): Les jeunes québécois et Internet: Représentation,<br />

utilisation et appropriation. Informe de investigación<br />

presentado al Ministerio de la Cultura y de las Comunicaciones<br />

del Gobierno de Quebec. Sherbrooke, Departamento<br />

de Letras y de Comunicaciones, <strong>Un</strong>iversidad de Sherbrooke<br />

(en Internet: http://www.mcc.gouv.qc.ca).<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 89-96<br />

89<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La transmisión de los valores y la<br />

televisión<br />

Armando Jiménez Correa<br />

Granada<br />

Las condiciones generales de las sociedades a lo largo de la historia están muy<br />

vinculadas a sus modalidades de <strong>comunicación</strong>. La aparición de los mass media ha<br />

supuesto <strong>una</strong> vía desconocida y espectacular de fuente y de acceso a la información. Las<br />

propias características de los media, sobre todo de la televisión, suponen un cambio<br />

cualitativo esencial no sólo por lo que comunican sino por el modo en que lo hacen.<br />

Carpenter (1968: 217) dice que «si nosotros<br />

pensamos que los anuncios están destinados<br />

exclusivamente a vender productos, perdemos<br />

su principal efecto... La Coca Cola es<br />

mucho más que <strong>una</strong> bebida refrescante; el consumidor<br />

participa en <strong>una</strong> experiencia mucho<br />

mayor. En África, en Melanesia, beber <strong>una</strong><br />

Coca Cola significa participar en la vida de los<br />

Estados <strong>Un</strong>idos. De los <strong>nuevo</strong>s idiomas, la<br />

televisión es la que está más próxima al drama<br />

y al rito. Combina la música y el arte, el lenguaje<br />

y el gesto, la retórica y el color». El medio<br />

televisivo está expresando <strong>una</strong> forma de vida,<br />

y <strong>una</strong> forma de entender la vida, más allá de lo<br />

inmediatamente perceptible. «Cierto que la<br />

sociedad en cada época no determina la naturaleza<br />

de las ideas (Sosein), pero sí determina su<br />

presencia (Dasein)» (Berger y Luckman, 1984:<br />

23).<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> son un producto<br />

social y no al contrario. La contribución<br />

clásica de Lasswell (1948) atribuía tres funciones<br />

a los medios: vigilancia o información sobre el<br />

medio, correlación o información e interpretación<br />

y, finalmente, transmisión de la cultura. Wrigth<br />

(1959), añadió <strong>una</strong> cuarta, la del entretenimiento.<br />

Los profesionales de los medios<br />

(Merrill, 1992: 110) han simplificado la jerga<br />

y entienden que los medios ejercen funciones<br />

de información, diversión, persuasión, servicio<br />

a la economía y, por ser algo fieles a<br />

Lasswell, transmisión de la cultura. La televisión,<br />

como medio concreto, informa, distrae,<br />

actúa como eficaz agente comercial y opera<br />

socialmente creando corrientes de opinión. Los<br />

medios no tienen un interés deliberado por<br />

transmitir cultura. Los medios son la transpiración<br />

de la sociedad.


TEMAS<br />

Bourdieu (1997: 20) advierte que es importante<br />

saber que la NBC es propiedad de<br />

General Electric, lo que presumiblemente nos<br />

conduce a que no entrevistará a gente próxima<br />

a sus centrales nucleares; que la CBS es propiedad<br />

de Westinghouse, que la ABC es propiedad<br />

de Disney o que TF1 es propiedad de<br />

Bouygues. En nuestro país podemos igualmente<br />

apuntar sobre la propiedad e intereses<br />

de Antena 3, o los correspondientes a Canal +,<br />

etc. No se trata de desvelar <strong>una</strong> supuesta teoría<br />

de la conspiración, sino de clarificar los intereses<br />

de las empresas en nuestra sociedad capitalista.<br />

El mercado de la información no deja de<br />

ser mercado. El estrecho marcaje de unos medios<br />

respecto a los otros hace que sus agendas<br />

sean muy similares, y que por tanto obliguen a<br />

los ciudadanos no a qué pensar, pero sí sobre lo<br />

que pensar (Bourdieu, 1997: 32).<br />

En estricto sentido, la televisión es un<br />

medio muy poco autónomo, constreñido por<br />

las propias limitaciones de sus condiciones,<br />

tanto técnicas como económicas. A esto hay<br />

que unir las de la connivencia de los propios<br />

profesionales, como manifiestan las <strong>nueva</strong>s<br />

líneas de investigación en sociología de las profesiones,<br />

y la lucha implacable por los índices<br />

de audiencia.<br />

La televisión es <strong>una</strong> industria que está en<br />

el mercado y que por tanto, debe ser rentable.<br />

Por otra parte, hemos de aceptar que no hay<br />

medios de información y medios de opinión<br />

(Casasús, 1984: 132); todo medio es medio de<br />

opinión. La característica de todo medio de<br />

masas (Moles y Rohmer, 1984: 144) es que<br />

difunde el mismo mensaje a <strong>una</strong> gran cantidad<br />

de individuos, a partir de <strong>una</strong> fuente única, esto<br />

representa el equivalente de la producción de<br />

objetos fabricados en serie dentro del dominio<br />

industrial.<br />

Los medios, y en particular la televisión,<br />

van a ser instrumentos en los que, con todas sus<br />

constricciones, los valores sociales se van a ir<br />

manifestando de <strong>una</strong> forma ubicua, continuada<br />

y generalizada, dada la similitud de agendas.<br />

Esas manifestaciones son <strong>comunicación</strong><br />

que es por tanto «...un tipo diferenciado de<br />

90<br />

acción social que implica la producción, transmisión<br />

y recepción de formas simbólicas y que<br />

compromete la materialización de recursos de<br />

varios tipos. La <strong>comunicación</strong> de masas es la<br />

producción institucionalizada y difusión generalizada<br />

de bienes simbólicos a través de la<br />

fijación y transmisión de la información o<br />

contenido simbólico» (Thompson, 1998: 46).<br />

1. Los valores en la sociedad actual<br />

Si efectuamos un breve recorrido histórico<br />

por nuestra cultura occidental, en la vieja<br />

Grecia nos encontramos un tipo de ética fundamentada<br />

en la moral de la vergüenza. <strong>Un</strong> tipo<br />

de moral transmitida oralmente que hacía conciliar<br />

universalmente lo bello (kalón) con lo<br />

bueno (agathón). El reproche o la aceptación<br />

social legitimaban las conductas. Al inicio de<br />

la decadencia, los sofistas ya deslindaron la<br />

physis del nomos, las leyes de la naturaleza, de<br />

las convenciones sociales. La moral y sus<br />

valores no eran sino convenciones sociales,<br />

más o menos generalizadas y territorialmente<br />

extendidas. Ese relativismo fue combatido por<br />

Sócrates y sus seguidores más inmediatos con<br />

la pretensión de universalidad y objetividad de<br />

los valores, y el control de las pasiones por el<br />

intelecto individual. Se buscaba el equilibrio<br />

interno, la ataraxia, el mesotés, el término medio.<br />

Se propugnaba la realización plena del<br />

individuo, su felicidad, su eudaimonia (Rubert<br />

de Ventós, 1996: 33).<br />

El cristianismo propone <strong>una</strong> moral transcendente,<br />

no muy lejana a la socrática, de<br />

valores universales, objetivos y positivos. Introduce<br />

en occidente la culpa y la sanción<br />

divina, de origen bíblico. El ideal de conducta<br />

se establece en el desprecio de esta vida y en la<br />

preparación para la vida tras la muerte. Es en su<br />

origen un ideal ascético, de renuncia, y de<br />

desprecio al cuerpo.<br />

El humanismo renacentista vuelve de <strong>nuevo</strong><br />

a retomar los cánones clásicos, de culto al<br />

cuerpo y autonomía individual. Se responde a<br />

<strong>una</strong> bonanza económica y social y se concreta<br />

en <strong>una</strong> exaltación de lo humano, de la naturaleza<br />

y de lo racional. La Ilustración griega del


<strong>siglo</strong> V a.c., el Renacimiento y posteriormente<br />

la Ilustración, son de alg<strong>una</strong> manera un ritornello<br />

histórico con abundantes similitudes.<br />

La aparición de la burguesía y la caída del<br />

Antiguo Régimen presuponen <strong>una</strong> actitud vital<br />

de fascinación por el progreso y de autodeterminación<br />

personal racional. La ciencia bastaba<br />

para formar al hombre. Los ideales de la Ilustración<br />

han sido los inspiradores de la sociedad<br />

liberal en un mundo industrializado, mercantilista<br />

y mecánico. Hasta el <strong>siglo</strong> XIX, la modernidad<br />

ha estado vigente sin demasiadas contradicciones.<br />

A nivel histórico es obligado citar la<br />

caída de los imperios centrales europeos, la I<br />

Guerra Mundial, la aparición de potencias como<br />

los EEUU y Japón, la pérdida de hegemonía<br />

europea, etc. A nivel ideológico, la aparición<br />

del marxismo, los movimientos<br />

obreros, las teorías vitalistas<br />

como la nietzscheana, el psi-<br />

coanálisis freudiano, las <strong>nueva</strong>s<br />

teorías científicas en biología,<br />

en física etc. abrieron el<br />

estrecho horizonte ilustrado<br />

con situaciones <strong>nueva</strong>s, complejas,<br />

llenas de incertidumbre.<br />

El racionalismo de la modernidad<br />

y la venerada idea de<br />

progreso que todo lo uniformaban,<br />

entran en crisis. La<br />

razón simbólica, la razón utópica<br />

y emancipadora, representan<br />

<strong>una</strong> razón totalizadora<br />

que no es aceptada. La postmodernidad<br />

nace con la convicción<br />

de que no se puede unificar<br />

lo múltiple. Se insiste en<br />

las diferencias, no en las semejanzas.<br />

El mundo es fragmentario, plural y<br />

descentralizado. El postmodernismo se asienta<br />

en la arquitectura, en la pintura, en la literatura<br />

y hasta en la filosofía, con el llamado pensiero<br />

debole. El postmodernismo es antiautoritario,<br />

y entre otras cosas niega la finalidad de la<br />

historia (Fukuyama), algo tan sustantivo de<br />

Hegel y Marx.<br />

El mercado de la<br />

información no deja<br />

de ser mercado. El<br />

estrecho marcaje de<br />

unos medios respecto<br />

a los otros hace<br />

que sus agendas<br />

sean muy similares,<br />

y que por tanto<br />

obliguen a los ciudadanos<br />

no a qué<br />

pensar, pero sí sobre<br />

lo que pensar.<br />

91<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Otra vertiente de la postmodernidad es la<br />

de <strong>una</strong> creciente producción de artefactos y<br />

<strong>una</strong> compulsiva actitud consumista, que descubre<br />

la utilidad de lo inútil (Finfielkraut,<br />

1987). «<strong>Un</strong>a de las ideas más aparente es la de<br />

la tecnicidad del conocimiento...: hay que saber<br />

cómo se manejan las cosas, pero no cómo<br />

funcionan, asunto de unos pocos entendidos»<br />

(Bilbeny, 1997: 14). Este contexto es el que se<br />

va a reflejar en los mass media, con múltiples<br />

máscaras.<br />

Las sociedades de tradición oral se reproducían<br />

por ósmosis social. Con la aparición de<br />

la imprenta y las lenguas vernáculas, la transmisión<br />

de la cultura y los valores se fue enriqueciendo<br />

y facilitando un tipo de pensamiento<br />

lineal, proposicional, de reflexión y de individualidad,<br />

como reprocha<br />

McLuhan en La Galaxia Gutenberg.<br />

La aplicación de la<br />

electricidad a las comunicaciones,<br />

sobre todo con la invención<br />

de la radio, y fundamentalmente<br />

la televisión, vinieron<br />

a dar un vuelco al mundo<br />

de la información y de la<br />

cultura. Se había roto toda restricción<br />

espacio-temporal. Se<br />

habían borrado todas las fronteras.<br />

Nos encontrábamos en<br />

un mundo único, en la aldea<br />

global, al fin.<br />

«La <strong>comunicación</strong> pública<br />

va a proveer a los miembros<br />

de su comunidad de relatos<br />

(orales, escritos, mediante imágenes)<br />

en los que se les propone<br />

<strong>una</strong> interpretación del entorno<br />

(material, social, ideal)<br />

y de lo que en él acontece. Tales narraciones<br />

ponen en relación los sucesos que ocurren con<br />

los fines y con las creencias en cuya preservación<br />

están interesados determinados grupos<br />

sociales. Por eso sugieren determinadas representaciones<br />

del mundo o se vinculan a ellas...<br />

la <strong>comunicación</strong> pública es <strong>una</strong> de las actividades<br />

enculturizadoras que intervienen en la so-


TEMAS<br />

cialización de las gentes» (Martín Serrano,<br />

1986: 38).<br />

2. Ética y educación<br />

Durkheim en su obra Pedagogía y Sociedad<br />

afirmaba: «El hombre que la educación<br />

debe de plasmar dentro de nosotros no es el<br />

hombre tal como la naturaleza<br />

lo ha creado, sino tal como la<br />

sociedad quiere que sea; y lo<br />

quiere tal como lo requiere su<br />

economía interna» (Durkheim,<br />

1989). La sociedad prepara<br />

a sus <strong>nuevo</strong>s miembros<br />

para garantizar su supervivencia,<br />

para su conservación del<br />

modo más fiel. Sería incongruente<br />

que formase enemigos<br />

internos, pero –como dice<br />

Tedesco– la crisis de la educación<br />

no se puede analizar con<br />

simpleza, ya que: «No proviene<br />

de la deficiente forma en<br />

que la educación cumple con<br />

los objetivos sociales que tiene<br />

asignados, sino que, más<br />

grave aún, no sabemos qué<br />

finalidades debe cumplir y hacia adónde efectivamente<br />

encaminar sus acciones» (Tedesco,<br />

1995).<br />

La situación adopta un perfil previo y más<br />

ominoso: el desdibujamiento o la contradicción<br />

en las mismas demandas (Savater, 1997b:<br />

13). ¿Qué enseñar? Esta pregunta responde a<br />

la situación esquizofrénica de muchos docentes<br />

dedicados a las clases de ética. Y en el<br />

mismo orden Cebrián insiste: «La educación<br />

tiene ante sí la inmensa tarea de determinar los<br />

valores y criterios esenciales que nos permitan<br />

comportarnos en la vida, ¿pero quién será la<br />

autoridad que ejerza semejante poder en un<br />

mundo de autodidactas? La dificultad es mayor<br />

si atendemos a la rapidez con que suelen<br />

variar dichos criterios en función de la aparición<br />

de <strong>nuevo</strong>s datos. Los saberes, o al menos<br />

las técnicas que los aplican, se vuelven obsoletos<br />

de <strong>una</strong> manera vertiginosa y lo que hoy<br />

Por encima de todo,<br />

la verdad es, que la<br />

televisión es la primera<br />

escuela del<br />

niño y el niño es un<br />

animal simbólico que<br />

recibe su impronta<br />

educacional en imágenes<br />

de un mundo<br />

centrado en el hecho<br />

de ver...<br />

92<br />

resulta válido puede no serlo en un futuro<br />

cercano» (Cebrián, 1998: 151).<br />

El mundo actual genera tal cantidad de información<br />

que es verdaderamente arduo discernir<br />

cuál es la relevante y qué debemos facilitar<br />

a los alumnos. Por otra parte, los jóvenes acceden<br />

a otras fuentes de información distintas a<br />

las formales. «Por encima de<br />

todo, la verdad es, que la televisión<br />

es la primera escuela del<br />

niño y el niño es un animal<br />

simbólico que recibe su impronta<br />

educacional en imágenes<br />

de un mundo centrado en el<br />

hecho de ver... El problema es<br />

que el niño es <strong>una</strong> esponja que<br />

registra y absorbe indiscriminadamente<br />

todo lo que ve, ya<br />

que no posee aún capacidad de<br />

discriminación» (Sartori, 1998:<br />

37). La televisión no es sólo un<br />

instrumento de <strong>comunicación</strong>,<br />

es a la vez, también paideia, un<br />

instrumento antropogenético,<br />

un medium que genera un <strong>nuevo</strong><br />

anthropos, un <strong>nuevo</strong> tipo de<br />

ser humano (Sartori, 1998: 36),<br />

el homo videns. <strong>Un</strong> hombre que no lee, que está<br />

pendiendo la capacidad de abstraer.<br />

La ética de valores absolutos, objetivos y<br />

universales ha dejado paso a la ética de naturaleza<br />

funcional que dice más del sujeto que<br />

juzga que de lo juzgado. Ciertos elementos<br />

éticos actuales son residuos arcaicos que sobreviven<br />

por inercia al no estar encuadrados en<br />

un paradigma que los acoja. Los sistemas<br />

morales operan como apoyo y justificación al<br />

horror vacui más que como catalizadores de la<br />

experiencia y de la conducta (Rubert de Ventós,<br />

1996: 73). Estamos instalados en <strong>una</strong> ética del<br />

deseo, no del placer. Para el deseo la satisfacción<br />

radica en la posesión o contemplación de<br />

su objeto, por tanto para el deseo todos son<br />

fines; en tanto que para el placer las cosas sólo<br />

son medios. La irracionalidad del sistema actual<br />

es, para Rubert de Ventós, la cara complementaria<br />

de la prudencia, autenticidad y cohe-


encia individuales de las éticas tradicionales.<br />

En nuestra época deconstructivista, toda<br />

conciencia es falsa conciencia. La interiorización<br />

de la responsabilidad en la ética anterior,<br />

se exterioriza de <strong>nuevo</strong> al no sentirse vinculada<br />

a ning<strong>una</strong> tradición, sino a la adaptación a las<br />

convicciones y expectativas de los demás.<br />

Rubert de Ventós llama a esto «normalización<br />

mancom<strong>una</strong>da del consenso» que es lo que<br />

caracteriza a nuestras sociedades avanzadas.<br />

Hemos vuelto de alg<strong>una</strong> manera a la moral de<br />

la vergüenza de los antiguos griegos, rehuyendo<br />

la moral de la culpa de la tradición judeocristiana.<br />

Es sumamente difícil liberarse de esa<br />

conducta socialmente dictada y poder expresar<br />

<strong>una</strong> convicción propia, auténtica; es lo que<br />

conoce como cross-pressure, efecto de la crossculture,<br />

que libera de las categorías del pensamiento.<br />

La única verdad es la pluralidad de<br />

verdades. En este everything goes, en el todo<br />

vale, se impide a aprender a evaluar para poder<br />

elegir (Gil Calvo, 1993: 40). Y sin libre elección<br />

personal entre valores culturales en conflicto<br />

(hecha hoy imposible<br />

por el relativismo causado por<br />

<strong>una</strong> mal entendida democrati-<br />

zación cultural), no hay posible<br />

emancipación.<br />

3. Viaje de ida y vuelta<br />

Al inicio de las democracias<br />

industriales, el espíritu<br />

calvinista y puritano del capitalismo<br />

originario intentó imbuir<br />

a las masas <strong>una</strong> moral<br />

centrada en la familia, en la<br />

limpieza, en la honestidad, en<br />

el ahorro, etc. En el mundo<br />

anglosajón, las ligas filantrópicas<br />

y antivicio como las del<br />

alcoholismo, la prostitución, la pornografía,<br />

etc., difunden la cultura del deber con los<br />

medios de la época, folletos, debates, etc. <strong>Un</strong>os<br />

<strong>siglo</strong>s más tarde, el bienestar económico, el<br />

sufragio universal, la emancipación de la mujer,<br />

la cultura de masas, los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

la alta cota de laicización urbana, la<br />

El mundo actual<br />

genera tal cantidad<br />

de información que<br />

es verdaderamente<br />

arduo discernir cuál<br />

es la relevante y qué<br />

debemos facilitar a<br />

los alumnos.<br />

93<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

militancia de las minorías, los cambios cualitativos<br />

en los conflictos entre clases sociales, la<br />

crisis de los bloques, etc., han llegado a trastocar<br />

el concepto estático de la sociedad, hasta<br />

hacerlo saltar en añicos.<br />

Temas tabúes, como los de la sexualidad,<br />

han sufrido tales cambios que desde la más<br />

hipócrita y absoluta ocultación, que bien constató<br />

Freud, hasta las frivolidades actuales o la<br />

institucionalización de la educación sexual<br />

que pocos años atrás, hubiera sido impensable,<br />

hoy se abordan con descaro. Más bien parece<br />

que, en ocasiones, nuestra sociedad, al margen<br />

del higienismo sexual, incite al acto como<br />

obligación. La obsesión de la competencia<br />

sexual se presenta tan obsesiva como antes<br />

ocurría con la castidad. El divorcio, las relaciones<br />

prematrimoniales, el aborto, las familias<br />

sin padre, han sido elementos asumidos. Las<br />

minorías homosexuales saturan los programas<br />

televisivos y la cinematografía o las publicaciones<br />

abordan el tema desde todos los ángulos.<br />

Los problemas de honestidad política, económica<br />

o laboral se han judicializado,<br />

dejando al margen<br />

el ámbito moral. Hay más sen-<br />

sibilidad ecológica por el medio<br />

ambiente y por las especies<br />

animales a extinguir que por el<br />

desempleo o las desigualdades<br />

sociales. Y en cuanto a la violencia,<br />

es el patrón de conducta<br />

recurrente de gran parte de<br />

las producciones fílmicas norteamericanas,<br />

que al ser las más<br />

ubicuas imponen un pattern<br />

injustificable y no adecuadamente<br />

contestado. Hay violencia<br />

política, militar, económica,<br />

familiar y urbana, como<br />

evento cotidiano. Vivimos en la práctica con<br />

un síndrome de darwinismo social de ser el<br />

mejor o perecer ante las exigencias del sistema<br />

productivo. Hay exceso de insolidaridad, de<br />

culto al cuerpo, de ocultación de la muerte y del<br />

sufrimiento, de debilidad por lo frívolo y lo<br />

banal, por el protagonismo efímero aún a costa


TEMAS<br />

de lo más íntimo. Estamos, en suma, en <strong>una</strong><br />

sociedad de masas con cultura de masas y<br />

«colgada» del entertaimment, del juego, de la<br />

fiesta que como dice Marquard, es la moratoria<br />

total de lo cotidiano (Marquard 1998: 263).<br />

En el caso de la religión o de las religiones<br />

establecidas, es muy ilustrativo. La negación y<br />

no digamos la persecución es contraproducente.<br />

Ya no son de recibo el ateísmo del XIX, o el<br />

antiteísmo de los existencialistas.<br />

El ateísmo de la cultura<br />

tecnológica es mucho más<br />

práctico que teórico. La religión,<br />

<strong>una</strong> vez trivializada, es<br />

bueno que sobreviva... mientras<br />

dura la fase de transición a<br />

la cultura plenamente tecnológica.<br />

Es útil, es utilizable como<br />

factor de ajustamiento social<br />

(Aranguren, 1983: 85). Esto se<br />

puede aplicar igualmente a la<br />

cultura en general, a las humanidades,<br />

a la moral social: están<br />

de adorno. Suponen un<br />

barniz estético que, bien mirado,<br />

no desentona. En la aldea<br />

global, todo tiene cabida en un<br />

plano de igualdad. Todo es plural,<br />

todo es fragmentario y superficial.<br />

El pluralismo cultural<br />

nos conduce inexorablemente<br />

al relativismo moral.<br />

Con todo el llamado postmoralismo deja<br />

entreabierta <strong>una</strong> rendija a la <strong>nueva</strong> sensibilidad<br />

moral. Si las sociedades democráticas se fundamentan<br />

en la igualdad civil, los sexos, las<br />

razas, las edades cronológicas, etc., deben de<br />

ser igualmente considerados, al menos a nivel<br />

de principios. Se constata <strong>una</strong> vuelta al moralismo,<br />

no a la moral del deber. Están surgiendo<br />

movimientos sociales que ponen en guardia<br />

contra el descontrol de la biomedicina, la<br />

bioética. Se postula la moral en los negocios, el<br />

respeto de la intimidad y en el uso de datos<br />

personales en las redes informáticas; se manifiesta<br />

<strong>una</strong> profunda sensibilización ante el deterioro<br />

de la naturaleza, el ecologismo incluso<br />

Sólo la cultura, la<br />

cultura crítica, el<br />

conocimiento de<br />

nuestro entorno, y<br />

los media que forman<br />

parte de él,<br />

pueden hacer que el<br />

sujeto humano no<br />

sea un mero objeto<br />

de sí mismo, de la<br />

técnica o del<br />

sistema.<br />

94<br />

ha asumido compromiso político, tal es el caso<br />

de los Verdes. Bien es cierto que surgen manifestaciones<br />

antiabortistas, se combate la profusión<br />

pornográfica e incluso en sociedades progresistas<br />

como la sueca, se están tomando<br />

severas medidas contra la prostitución. Acciones<br />

tales que parecen retrotraerse a otros tiempos,<br />

pero ese come back es residual, no responde<br />

a la generalidad del abandono de la moral<br />

del deber. La militancia de la<br />

ética del deber, dice Lipovestky,<br />

se metamorfosea en<br />

consumo interactivo y festivo<br />

de buenos sentimientos, esos<br />

son los derechos subjetivos,<br />

la calidad de vida y la realización<br />

de uno mismo, que a gran<br />

escala orientan nuestra cultura<br />

y no ya el imperativo hiperbólico<br />

de la virtud (Lipovestky,<br />

1994: 47). La idea de sacrificio<br />

está deslegitimizada<br />

socialmente. La moral no exige<br />

consagrarse a un fin superior<br />

a uno mismo. Los valores<br />

postmoralistas han permutado<br />

los deberes para con uno<br />

mismo en derechos subjetivos,<br />

y han hecho de cada individuo<br />

un gestor de sí mismo.<br />

El individuo contemporáneo<br />

no es más egoísta que en otros tiempos, sólo<br />

que expresa sin pudor la prioridad individualista<br />

de sus convicciones (Lipovestky, 1994:<br />

131). La desculpabilización del egoísmo hace<br />

que los actos de solidaridad no dejen de ser en<br />

el fondo <strong>una</strong> identificación epidérmica con el<br />

otro, con la humanidad en sentido general. Es<br />

como si se apartase el espectro que enturbia la<br />

calidad de vida propia en situaciones puntuales.<br />

Lo curioso es que el individualismo ha<br />

aumentado el umbral de tolerancia. Y es de<br />

destacar que con la crisis del estado providencia,<br />

a partir de los ochenta, el voluntariado en<br />

las sociedades capitalistas, ha aumentado sensiblemente.<br />

Plataformas de 0´7, Medicus<br />

Mundi, Manos <strong>Un</strong>idas, etc., están en la raíz del


hundimiento de los grandes proyectos políticos<br />

y en la orfandad de utopía en <strong>una</strong> sociedad<br />

que se decepciona cada vez más de sí misma.<br />

El voluntariado supone el triunfo de la individualidad<br />

y de su libertad. No tiene que ver con<br />

la burguesía ociosa que acaparaba las entidades<br />

de beneficencia, en épocas no muy lejanas.<br />

La familia por su parte, ha sido redescubierta.<br />

Es como un oasis, como <strong>una</strong> prótesis<br />

dice Lipovestky, donde los derechos y deseos<br />

subjetivos están garantizados; no es la vuelta al<br />

concepto clásico. Todos los miembros reconocen<br />

ciertos deberes, pero tanto padres como<br />

hijos no están dispuestos a renunciar a sus<br />

individualidades, a su autonomía. Estas actitudes<br />

son más diáfanas en los EEUU y en la<br />

Europa central y nórdica, siendo más atemperadas<br />

por la tradición en la Europa mediterránea.<br />

Con todo ha surgido <strong>una</strong> tendencia incontestable<br />

de responsabilidad hacia los hijos,<br />

hacia el cuidado y protección de la infancia.<br />

Esta tendencia responde a un tipo de cultura<br />

centrada en el niño, al que se defiende incluso<br />

de sus profesores. Esa influencia puede proceder<br />

de la divulgación científica y de la difusión<br />

mediática, más que del contexto social. Se dan<br />

situaciones peculiares en nuestras sociedades<br />

que vienen a defender el aborto y protegen y<br />

legislan de otra parte la inseminación artificial<br />

incluso, post mortem, y no sólo a las mujeres<br />

con pareja, sino a las que carecen de ella. Es la<br />

protección al hijo deseado, lo que no contraviene<br />

la moral individualista. Estamos viendo por<br />

tanto <strong>una</strong> extenuación del todo vale. Hay <strong>una</strong><br />

reactualización ética, un resurgimiento de las<br />

problemáticas morales pero ciertamente de<br />

<strong>nuevo</strong> cuño; no es <strong>una</strong> vuelta a los principios<br />

universales y objetivos de la ética anterior, no<br />

hay vuelta a la moral del deber y a la renuncia<br />

personal, es más bien <strong>una</strong> concienciación y <strong>una</strong><br />

protesta de sus excesos y de sus desviaciones.<br />

Inteligencia responsable y humanismo aplicado,<br />

<strong>una</strong> ética dialogada entre el sabio, el experto<br />

y el ciudadano que puedan dar respuesta a<br />

eso que se ha venido en llamar pensamiento<br />

único, que mantiene la primacía de lo económi-<br />

95<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

co sobre lo político, que como dice Estefanía<br />

(1998), confunde las leyes de mercado con la<br />

democracia y trata a la persona como recurso<br />

humano. Sólo la cultura, la cultura crítica, el<br />

conocimiento de nuestro entorno, y los media<br />

que forman parte de él, pueden hacer que el<br />

sujeto humano no sea un mero objeto de sí<br />

mismo, de la técnica o del sistema.<br />

Referencias<br />

ARANGUREN, J.L. (1973): Moralidades de hoy y de<br />

mañana. Madrid, Taurus.<br />

BERGER, P.L. y LUCKMAN, T. (1964): La construcción<br />

social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.<br />

BILBENY, N. (1997): La revolución en la ética. Hábitos<br />

y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama.<br />

BOURDIEU, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. (1968): El aula sin<br />

muros. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular.<br />

CASASÚS, J.M. (1985): Ideología y análisis de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. Barcelona, Mitre.<br />

CEBRIÁN, J.L. (1998): La Red. Madrid, Taurus.<br />

DURKHEIM, E. (1989): Educación y Sociedad. Barcelona,<br />

Península.<br />

ESTEFANÍA, J. (1998): El pensamiento único. Madrid,<br />

Taurus.<br />

FINKIELKRAUT, A. (1998): La humanidad perdida. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

GIL CALVO, E. (1993): Futuro incierto . Barcelona, Anagrama.<br />

JIMÉNEZ, A. y LOU ROYO, A. (1998): «Cultura de masas<br />

y valores», en Intervención psicológica en la adolescencia.<br />

Actas VIII Congreso INFAD. Pamplona; vol. I; 45-52.<br />

LIPOVETSKY, G. (1994): El crepúsculo del deber. La<br />

ética indolora de los <strong>nuevo</strong>s tiempos democráticos.<br />

Barcelona, Anagrama.<br />

MARQARD, O. (1993): «<strong>Un</strong>a pequeña filosofía de la fiesta»,<br />

en SCHULTZ, U. (Coord.): La fiesta . Madrid, Alianza.<br />

MARTÍN SERRANO, M. (1986): La producción social<br />

de la <strong>comunicación</strong>. Madrid, Alianza.<br />

MERRILL, J.; LEE, J. y FRIEDLANDER, E. (1992): Medios<br />

de <strong>comunicación</strong> social. Teoría y práctica en los<br />

Estados <strong>Un</strong>idos. Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez.<br />

MOLES, A. y ROHMER, E. (1983): Teoría estructural de<br />

la <strong>comunicación</strong> y sociedad. México, Trillas.<br />

RUBERT DE VENTÓS, X. (1996): Ética sin atributos.<br />

Barcelona, Anagrama.<br />

SARTORI, G. (1998): Homo Videns La sociedad teledirigida.<br />

Madrid, Taurus.<br />

SAVATER, F. (1997a): Ética para Amador. Barcelona,<br />

Ariel.<br />

SAVATER, F. (1997b): El valor de educar. Barcelona,<br />

Ariel.<br />

TEDESCO, J.C. (1995): El <strong>nuevo</strong> pacto educativo Madrid,<br />

Anaya.


TEMAS<br />

THOMSON, J.B. (1998): Los media y la modernidad.<br />

Barcelona, Paidós.<br />

VILCHES, L. (1995): Manipulación de la información te-<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

96<br />

levisiva. Barcelona, Paidós.<br />

VILCHES, L. (1996): La televisión. Los efectos del bien y<br />

del mal. Barcelona, Paidós.<br />

• Armando Jiménez Correa es Catedrático de Escuela <strong>Un</strong>iversitaria del Departamento<br />

de Sociología de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada.<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 97-102<br />

97<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Análisis crítico de las actitudes bloqueadoras<br />

de la <strong>comunicación</strong> humana<br />

Sindo Froufe Quintas<br />

Salamanca<br />

En el artículo se exponen aquellas actitudes humanas que dificultan la relación<br />

comunicativa entre las personas. Sabemos de antemano que la <strong>comunicación</strong> humana<br />

nunca resulta fácil. <strong>Un</strong>a serie de sesgos naturales o adquiridos se sitúan como murallas<br />

ante el otro, que se relaciona con nosotros. Tales murallas vivenciadas como actitudes<br />

bloqueadoras pueden ser: la evaluación, el control, la estrategia, la neutralidad, la superioridad<br />

y el dogmatismo, además de otras.<br />

Fue Habermas (1984) quien interpreta y<br />

expone de forma selectiva la teoría de la competencia<br />

comunicativa. En el fondo es <strong>una</strong><br />

concepción ampliada y amplificada de la racionalidad<br />

y de los atributos necesarios para la<br />

ejecución de un buen aprendizaje. Porque todo<br />

aprendizaje humano exige <strong>una</strong> validación<br />

contextualizadora de todas las informaciones<br />

recibidas. Ningún contenido se aprende en el<br />

vacío, sin esquemas previos y sin esfuerzos<br />

mentales. Se necesita interés, motivación, y un<br />

tipo de aserciones complementarias que nos<br />

ayuden a entender los mensajes que llegan<br />

desde fuera. Sólo así se producirá un diálogo<br />

útil. A través del proceso dialógico nos esforzamos<br />

en comprender las afirmaciones de los<br />

demás, que no siempre son correctas o verdaderas.<br />

No podemos olvidar que las aserciones<br />

son postulados o partes del discurso que el<br />

emisor lanza para ser entendidas y comprendidas<br />

por el receptor con la finalidad de validarlas<br />

intelectualmente. Esta validación interna/<br />

mental justifica nuestras interpretaciones de<br />

órdenes, mensajes, recomendaciones, refutaciones<br />

y consejos. En el diálogo cotidiano, en<br />

nuestros encuentros comunicativos con los<br />

demás (que se dan continuamente), establecemos<br />

<strong>una</strong> validez objetivo de los conocimientos<br />

que la ciencia nos presenta como válidos mediante<br />

las metodologías empíricas/cualitativas.<br />

No sucede lo mismo en nuestras comunicaciones/diálogos<br />

con las personas que nos rodean.<br />

Con frecuencia aparecen elementos distorsionadores<br />

o bloqueadores de la <strong>comunicación</strong><br />

humana. A ellos nos referiremos más<br />

adelante.


TEMAS<br />

1. El funcionamiento de la falsa consciencia<br />

Para llegar al consenso en la <strong>comunicación</strong><br />

humana se necesita que la situación y la competencia<br />

de los hablantes esté conexionada por<br />

<strong>una</strong>s normas pragmáticas que faciliten el consenso<br />

entre las personas que formalizan el<br />

diálogo. La validez de las ideas va más allá del<br />

simple diálogo. El consenso entre los participantes<br />

(el discurso para Habermas) se apoya<br />

en la validez de la argumentación. Toda argumentación<br />

personal usa criterios de validación<br />

que están sumergidos en procesos psicológicos,<br />

culturales, religiosos y que hipotéticamente<br />

descubrimos. Esta tipología de supuestos culturales<br />

o de otra índole se estructuran en formatos<br />

o sistemas de creencias que uno va asimilando<br />

durante toda su vida, principalmente en los años<br />

infantiles. A veces, estos sistemas se convierten<br />

en ideologías que distorsionan las relaciones<br />

comunicativas entre las personas. Aparecen<br />

como normas, esquemas de significado,<br />

relaciones o atributos que rigen nuestros pensamientos,<br />

sentimientos o actuaciones. Estos<br />

supuestos provocan relaciones de dependencia<br />

en nuestros diálogos y no nos permiten ser<br />

libres en nuestras opiniones. Esta falsa consciencia<br />

necesita que la persona vivencie a nivel<br />

crítico toda esa filosofía sumergida en sus<br />

concepciones humanas.<br />

Mezirow (1998) analiza tres formas en las<br />

que aparece como falsa <strong>una</strong> forma de consciencia.<br />

La primera debido a los errores acerca<br />

de los procesos para la utilización del conocimiento;<br />

la segunda se manifiesta a través de los<br />

errores en la comprensión de las funciones<br />

sociales y la tercera a través de la comprensión<br />

de los motivos para la aceptación de la propia<br />

consciencia. Los supuestos falsos sobre la utilización<br />

del conocimiento se perciben con frecuencia<br />

en cierto tipo de educadores que todo<br />

lo explican mecánicamente desde las etapas<br />

evolutivas de la vida: toda persona pasa necesariamente<br />

por esas etapas de desarrollo que<br />

ellos proponen como legítimas e inmutables.<br />

Las aplican como un corsé a las vidas de los<br />

demás. Otro error que se produce debido a la<br />

interacción comunicativa es cuando los niños<br />

98<br />

confían en demasía en los atributos y funciones<br />

de su profesor: él lo puede todo, él lo sabe todo,<br />

etc.<br />

La falsa consciencia nos engaña. Como<br />

escribe Mezirow (1998: 31), «la persistencia<br />

del engaño depende de que <strong>una</strong> persona se<br />

mantenga en la ignorancia o siga manteniendo<br />

falsas creencias en torno a las funciones que<br />

desempeña el engaño». En general, nuestros<br />

juicios sobre las actividades de las demás personas<br />

se refieren a su realidad más cercana, a<br />

todo aquello que percibimos cerca de nosotros<br />

y que para darle validez a nuestras opiniones<br />

acudimos a otros para que confirmen nuestros<br />

asertos. De ahí que este aprendizaje dialógico<br />

implique ciertas precondiciones consensuadas<br />

dentro de la comunidad en que vivimos.<br />

2. Análisis de las actitudes que bloquean la<br />

<strong>comunicación</strong> humana<br />

Nadie pone en duda que la <strong>comunicación</strong><br />

humana es difícil. La <strong>comunicación</strong> se produce<br />

cuando se transmiten ideas, sentimientos,<br />

percepciones y creencias entre las personas<br />

que dan sentido a <strong>una</strong> relación. En este proceso<br />

de intercambio de información, sea cualesquiera<br />

el canal que se utilice, la <strong>comunicación</strong><br />

actúa como intervención en direcciones cruzadas,<br />

interactivas, produciendo modificaciones<br />

en las imágenes del receptor, antes de tal <strong>comunicación</strong>.<br />

Por doquier surgen interpretaciones,<br />

dudas, añadidos, ruidos y otros fenómenos<br />

que dificultan la inter<strong>comunicación</strong>/relación.<br />

Con frecuencia se producen bloqueos en<br />

el receptor que imposibilitan que el mensaje<br />

llegue a su destino con nitidez y transmitiendo<br />

aquello que se desea comunicar. Siguiendo a<br />

Gibbs (1987), vamos a exponer aquellas actitudes<br />

humanas que bloquean la <strong>comunicación</strong><br />

y que hacen que la persona no se manifieste tal<br />

cual es o se siente, a pesar de sus deseos de<br />

agradar y de pronunciar la verdad.<br />

2.1. La persona se siente evaluada en <strong>una</strong> sola<br />

dirección<br />

Entendemos el término evaluación como<br />

un juicio de valor que se emite ante las posibles


opiniones ajenas. La persona que habla se<br />

siente intimidada y evaluada externamente en<br />

las opiniones vertidas. Este clima afectivo de<br />

valoración impone al comunicante<br />

un férreo dispositivo para<br />

no decir con contundencia todo<br />

lo que quiere y desea decir.<br />

¿Quién habla con sinceridad,<br />

si sabe de antemano que sus<br />

opiniones o juicios van a ser<br />

sometidos a <strong>una</strong> evaluación?,<br />

casi nadie. Este termómetro<br />

crítico predice que la persona<br />

que habla se sienta insegura,<br />

vacilante, sumergida en un mar<br />

de dudas. Paulo Freire lo explica<br />

con claridad cuando habla<br />

del «mundo del silencio»<br />

en el que viven los oprimidos<br />

de la vida. Las gentes se encuentran<br />

sumergidas, aletargadas, desconfiadas<br />

de sí mismos y de todos sus atributos<br />

humanos. Únicamente pueden emitir silencios<br />

no queridos y represalias anunciadas.<br />

Sentirse evaluado por otros es como <strong>una</strong><br />

sensación intimidatoria que se nos impone<br />

desde fuera. Todos los espectadores/oyentes<br />

se presentan como acusadores de nuestros soliloquios,<br />

como censuradores de nuestras verdades.<br />

Ante situaciones ambientales y afectivas<br />

tan poco cordiales, la persona se escuda en sus<br />

silencios y escudriña con tijeras aquello que<br />

comunica a los demás. Cuando tal actitud se<br />

percibe como amenaza, la persona generalmente<br />

da información, habla y emite frases con<br />

sentido, pero casi nunca se produce la verdadera<br />

<strong>comunicación</strong>. La <strong>comunicación</strong> necesita la<br />

interacción entre las personas. A veces nos<br />

informamos más que nos comunicamos.<br />

2.2. La persona controla la <strong>comunicación</strong><br />

La <strong>comunicación</strong> se percibe desde fuera<br />

como controlada. Falta libertad plena en el<br />

interlocutor para percibir como verdaderas las<br />

opiniones escuchadas. La persona que se comunica<br />

controla con mimetismo todas sus manifestaciones,<br />

gestos, lenguaje, etc. Este enfo-<br />

Las relaciones de<br />

poder dificultan el<br />

diálogo entre las<br />

personas. El poder<br />

actúa para producir<br />

rupturas, para<br />

poner barreras a<br />

los espacios<br />

sociales.<br />

99<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

que tan curioso engendra en el receptor <strong>una</strong>s<br />

grandes dosis de resistencia y hace que se<br />

produzca individualmente o en grupo, la oposición<br />

a lo que se escucha.<br />

Todo el mundo que está presente<br />

en la <strong>comunicación</strong>, pre-<br />

siente que todo está decidido<br />

de antemano, que de nada valen<br />

ya las opiniones de los demás.<br />

Tales ejemplos aparecen<br />

con frecuencia cuando a los<br />

grupos sociales se les deja<br />

manifestar libremente sus opiniones<br />

sobre un asunto que<br />

afecta a todos, pero las decisiones<br />

y las formas de actuación<br />

están tomadas/decididas<br />

con antelación por la jerarquía<br />

superior. Las reuniones de este<br />

tipo se convierten en <strong>una</strong> farsa<br />

de la libertad democrática que nos empuja a<br />

todos a dialogar con los demás en la búsqueda<br />

de la mejor solución para todo el colectivo.<br />

Nos dejan opinar libremente y manifestar nuestras<br />

inquietudes (eso se percibe), pero, en realidad<br />

y en la práctica, se hace siempre lo que<br />

quieren los que detectan el poder. <strong>Un</strong>o, por<br />

desgracia, ha tenido que asistir a más de <strong>una</strong><br />

reunión de este tipo, donde todo está decidido<br />

de antemano, a pesar de la algarabía libertaria<br />

que se percibía por todos los rincones. El<br />

control transmite las relaciones de poder y<br />

legitima cualquier forma de <strong>comunicación</strong><br />

dentro de la <strong>comunicación</strong> humana.<br />

2.3. Ausencia de espontaneidad expositiva<br />

Esta actitud comunicativa hace que la persona<br />

perciba que en la relación comunicativa<br />

aparecen motivaciones ocultas. Nuestro organismo<br />

se resiente y nos ponemos en guardia. El<br />

cuerpo se pone tenso y la atención se concentra<br />

en las escasas palabras que uno escucha. Tal<br />

situación se produce cuando alguien desconocido<br />

nos viene a vender algo, que resulta siempre<br />

«bueno y barato». Ante estas situaciones<br />

–que se dan con frecuencia en la vida diaria– la<br />

persona desconfía y no se cree lo que escucha,


TEMAS<br />

a no ser que desee ser timada (de ahí los<br />

innumerables timos de todo tipo que se dan aún<br />

en nuestras ciudades y pueblos)<br />

por avaricia o ignorancia.<br />

Como dice bien el refrane-<br />

ro: «nadie da duros a pesetas».<br />

La falta de espontaneidad<br />

como atributo de la <strong>comunicación</strong><br />

interpersonal imposibilita<br />

la verdadera <strong>comunicación</strong>,<br />

ya que uno espera que detrás<br />

de todo lo que se escucha, se<br />

percibe y se siente, existe un<br />

algo más encubierto bajo las<br />

sábanas de la palabrería. Y ese<br />

algo más es el engaño, revestido<br />

de formatos educados, de<br />

palabras lisonjeras y de mundos<br />

irreales. Es aconsejable estar alerta en estas<br />

situaciones. El poder de la palabra de estos<br />

farsantes de la <strong>comunicación</strong> es más poderoso<br />

y atractivo que todas las precauciones que uno<br />

pueda atesorar. La prensa diaria nos da noticias<br />

regularmente de tales conquistas (toco-mocho,<br />

el timo de la estampita, etc.).<br />

2.4. La falta de sentimientos. Todo se hace<br />

neutral<br />

El tono neutral, la falta de sentimientos,<br />

bloquea la <strong>comunicación</strong>. El diálogo –si es que<br />

se da– aparece frío, congelado, apático. Usamos<br />

el dispositivo lingüístico como un sistema<br />

de reglas formales que nos permite efectuar<br />

distintas combinaciones. Establecemos <strong>una</strong>s<br />

reglas que denominamos contextuales porque<br />

son necesarias a la hora de la transmisión de la<br />

información. Las reglas comunicativas son<br />

diferentes si hablamos con unos amigos en un<br />

café, de un modo informal, o con el director de<br />

<strong>una</strong> entidad bancaria al que solicitamos un<br />

préstamo hipotecario. Las reglas que constituyen<br />

el dispositivo lingüístico aparecen como<br />

bastante estables, lo que ha cambiado ha sido<br />

el contexto donde se realiza la <strong>comunicación</strong>.<br />

En la transmisión de mensajes (lo que se transporta)<br />

hace variar las reglas en función de los<br />

contextos. Sin embargo, las reglas que usamos<br />

La falta de espontaneidad<br />

como<br />

atributo de la<br />

<strong>comunicación</strong><br />

interpersonal<br />

imposibilita<br />

la verdadera<br />

<strong>comunicación</strong>.<br />

100<br />

en nuestros contactos humanos nunca están<br />

libres de valores ideológicos. De ahí que establezcamos<br />

un tipo de reglas de<br />

recontextualización que lo que<br />

hacen es poner límites exter-<br />

nos e internos a los valores del<br />

discurso verdadero. En las sociedades<br />

complejas como la<br />

nuestra usamos continuamente<br />

este mecanismo para validar<br />

lo que recibimos como verdadero,<br />

posible, real, utópico<br />

o impensable. Sólo así podemos<br />

descifrar los mensajes<br />

ideológicos a través de sus<br />

contenidos y contextos.<br />

Esta actitud bloqueadora<br />

de la <strong>comunicación</strong> produce<br />

un fuerte enmascaramiento, donde el emisor/<br />

transmisor posee el control, el ritmo, los criterios<br />

y la selección de los contenidos transmitidos.<br />

Domina el orden discursivo porque conoce<br />

en profundidad las realidades sociales. El<br />

receptor aparece como un objeto posible de<br />

convencer porque nunca se perciben manifestaciones<br />

de afecto ni aseveraciones sentimentales.<br />

Todo se hace desde un enfoque neutral.<br />

Eso, al menos, es lo que se percibe desde fuera.<br />

2.5. Relaciones de superioridad o poder<br />

Las relaciones de superioridad o de poder<br />

dificultan el diálogo entre las personas. El<br />

poder actúa para producir rupturas, para poner<br />

barreras a los espacios sociales. El poder opera<br />

sobre las ideas y opiniones de los demás.<br />

Bernstein (1998) distingue claramente entre poder<br />

y control. «Las relaciones de poder – escribe–<br />

crean, justifican y reproducen los límites entre<br />

distintas categorías de grupos, género, clase<br />

social, raza, diferentes categorías de discurso,<br />

diversas categorías de agentes» (Bernstein,<br />

1998: 37).<br />

La percepción del otro como ser superior,<br />

generalmente porque detecta el poder en ese<br />

momento, hace que la persona que se comunica<br />

con él se sienta inferior, se sienta incapaz de<br />

poner en duda las órdenes recibidas. En este


tipo de relaciones funcionales se cumplen los<br />

formatos externos, las normas de urbanidad y<br />

los servicios sociales.<br />

2.6. La ausencia de modelos de competencia<br />

Cuando el discurso como tal se produce<br />

fuera de las coordenadas de espacio y tiempo<br />

no sirve para el establecimiento de relaciones<br />

ni para transmitir mensajes. Esta ausencia de<br />

estructuras explícitas convierten a la <strong>comunicación</strong><br />

en <strong>una</strong> estrategia de baja densidad, de<br />

tal forma que la persona debe autorregularse<br />

para comprender las órdenes dictadas.<br />

Existen unos modelos de competencia que<br />

están dentro de cada persona y que son los<br />

procedimientos o técnicas empleadas<br />

por cada uno y compartidos<br />

por los demás para<br />

llegar a un pleno entendimiento<br />

dentro de la <strong>comunicación</strong>.<br />

En general, describen un potencial<br />

humano que se pone de<br />

manifiesto ya desde los primeros<br />

años de vida. El niño<br />

entiende aunque no hable a<br />

sus progenitores. Reacciona de<br />

forma inconsciente pero palpable<br />

a todos los estímulos<br />

externos, ya sean físicos o<br />

afectivos. Otro modelo se sitúa<br />

no en el individuo sino<br />

dentro del grupo o clase social<br />

a la que uno pertenece. La<br />

cultura familiar o local/próxima<br />

tiene <strong>una</strong>s competencias<br />

que la convierten en dominante<br />

y en la fuente de casi todos<br />

nuestros aprendizajes tempranos.<br />

Salirse de estos contextos<br />

sociales y culturales de<br />

<strong>una</strong> forma radical resulta, a<br />

veces, imposible. Ello nos llevaría a un aprendizaje<br />

informal, donde el individuo se hace<br />

liberador y pone en ejercicio su potencial emancipador<br />

que nadie duda que tiene. Freire es uno<br />

de los ejemplos claros con su método de adultos.<br />

Sabemos que la<br />

<strong>comunicación</strong> con<br />

los demás –ajenos o<br />

próximos– no siempre<br />

resulta fácil ni<br />

entretenida. El<br />

educador debe huir<br />

de tales actitudes<br />

negativas que dificultan<br />

la relación<br />

con los educandos,<br />

verdaderos portadores<br />

de esa sinceridad<br />

que todos<br />

debemos poseer en<br />

nuestros diálogos.<br />

101<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Si estas competencias no aparecen o su<br />

evolución ha sido anormal debido a las deficiencias<br />

familiares o a problemas de tipo social,<br />

las relaciones comunicativas que se produzcan<br />

serán siempre fruto de <strong>una</strong> inconsistencia<br />

semántica y lingüística, que se manifiesta<br />

en dudas, en opiniones contradictorias o en<br />

fanatismos pendulares. De ahí que la validez<br />

de los mensajes recibidos necesita <strong>una</strong> evaluación<br />

de tipo continuado, cuando los personajes<br />

sacuden toda su dignidad individual, en favor<br />

de los esquemas recibidos o aprendidos en sus<br />

primeros años de vida.<br />

2.7. El dogmatismo como estrategia intercomunicativa<br />

El dogmatismo como imposición<br />

de ideas y de verda-<br />

des por parte de los demás<br />

produce <strong>una</strong> reacción viva de<br />

determinismo fatal, de empobrecimiento<br />

anímico y de insulto<br />

a la vivencia de la propia<br />

libertad de expresión. El dogmatismo<br />

se impone sin razonamiento,<br />

creando un impulso<br />

reactivo de pobreza en el<br />

que escucha. No se admite la<br />

libertad expresiva. Todo se da<br />

pensado. Los demás, los espectadores,<br />

a obedecer y a<br />

cumplir las órdenes que se dictan<br />

desde las jerarquías que<br />

ostentan el poder de la verdad<br />

con exclusividad. Nada ni nadie<br />

se resiste a su dogmatismo.<br />

El mundo del silencio freiriano<br />

reina en la colectividad, sumergida<br />

en la más ignominiosa<br />

ofrenta a la libertad de expresión<br />

humana.<br />

La coerción externa que se impone sobre<br />

nuestras mentes y voces se convierte en <strong>una</strong><br />

validez consensual a través del diálogo, debido<br />

a un conocimiento incompleto o a <strong>una</strong> introspección<br />

distorsionada. Estas situaciones nos<br />

obligan a adoptar acciones que legitiman las


TEMAS<br />

ideologías más disparatadas. Porque el aprendizaje<br />

dialógico implica un conjunto de precondiciones<br />

que resaltan en la veracidad del<br />

que habla, en la comprensividad de la aserción<br />

y en el propio acto dialógico. Sólo así es<br />

comprensible el lenguaje expresivo de los demás.<br />

Hemos intentado analizar de un modo general<br />

alg<strong>una</strong>s actitudes humanas que dificultan<br />

la relación comunicativa entre las personas.<br />

Sabemos que la <strong>comunicación</strong> con los demás –<br />

ajenos o próximos– no siempre resulta fácil ni<br />

entretenida. El educador debe huir de tales<br />

actitudes negativas que dificultan la relación<br />

• Sindo Froufe Quintas es Catedrático de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias<br />

Sociales de la <strong>Un</strong>iversidad de Salamanca.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

102<br />

con los educandos, verdaderos portadores de<br />

esa sinceridad que todos debemos poseer en<br />

nuestros diálogos.<br />

Referencias<br />

BERNSTEIN, J. (1998): Pedagogía, control simbólico e<br />

identidad. Madrid, Morata.<br />

FROUFE, S. y SÁNCHEZ, M.A. (1990): Animación Sociocultural.<br />

Nuevos enfoques. Salamanca, Amarú.<br />

GIBBS, J.R. (1987): Manual de dinámica de grupos. Buenos<br />

Aires, Humanitas.<br />

HABERMAS, J. (1984): Conocimiento e interés. Madrid,<br />

Taurus.<br />

MEZIROW, J. (1998): «Concepto y acción en la educación<br />

de adultos», en SÁEZ, J. y ESCARBAJAL, A. (Eds.): La<br />

educación de las personas adultas: en defensa de la reflexividad<br />

crítica. Salamanca, Amarú; 25-36.<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 103-111<br />

103<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Hacerse con los medios. Estrategias<br />

educomunicativas para comenzar el<br />

milenio<br />

Pilar Pérez Herrero<br />

Madrid<br />

<strong>Un</strong>o de los retos de la Educación en Medios para los próximos años es el establecimiento<br />

de un modelo de <strong>comunicación</strong> pedagógica que trate de superar los obstáculos<br />

con los que se encuentra a menudo su proceso de enseñanza-aprendizaje. El aislamiento<br />

comunicativo, las tendencias excesivamente proteccionistas y las dificultades para<br />

implicar al resto de la comunidad escolar en las experiencias educomunicativas son<br />

algunos de los problemas a los que se enfrenta y que son analizados en esta colaboración.<br />

Lo que vemos en la televisión, leemos en<br />

los periódicos, oímos en la radio o sentimos<br />

con la contemplación de los anuncios ha sido<br />

producido por alguien. Periodistas, productores,<br />

cámaras, guionistas, actores y creativos<br />

publicitarios, todos realizan un trabajo dentro<br />

de unos parámetros empresariales, organizacionales<br />

e institucionales cuyo fin último es la<br />

fabricación de los productos mass-mediáticos<br />

dentro del actual modelo de <strong>comunicación</strong><br />

social. <strong>Un</strong> futuro marco teórico para la «Edu<strong>comunicación</strong>»<br />

necesariamente ha de asumir que<br />

las experiencias vicarias transmitidas por los<br />

medios son construidas a partir de <strong>una</strong> serie de<br />

prácticas profesionales que se reproducen cada<br />

día en las organizaciones mass-mediáticas.<br />

Esta característica es fundamental a la hora de<br />

aprender o enseñar con los medios. La necesidad<br />

de construcción de los mensajes nos pro-<br />

porciona <strong>una</strong> pista clave acerca de la metodología<br />

más eficaz: la «deconstrucción» o desmitificación<br />

del trabajo que se lleva a cabo dentro<br />

de las estructuras culturales y profesionales de<br />

los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

1. Esto no es la técnica trampa<br />

Se trata, a grandes rasgos, de desmontar el<br />

proceso de producción para comprender cómo<br />

se ha llegado a elaborar el contenido del discurso.<br />

No defendemos aquí la práctica por la<br />

práctica de la que advertía Masterman (1990:<br />

26-27) cuando hablaba de la «técnica trampa»,<br />

sino que proponemos <strong>una</strong> inmersión real en los<br />

papeles de los productores habituales de mensajes,<br />

desde el periodista al creativo, pasando<br />

por el cámara o el guionista. Al ponerse en el<br />

lugar del «otro», se activan los mecanismos de<br />

imitación y reflexión que hacen posible el


TEMAS<br />

aprendizaje social. No en vano la imitación es<br />

el primer sistema de aprendizaje y constituye<br />

la base de la socialización.<br />

Si el objetivo es la formación de receptores<br />

críticos, los métodos de enseñanza-aprendizaje<br />

basados en la acumulación de conocimientos<br />

sobre los medios no resultan demasiado<br />

eficaces. Por ejemplo, de manera tradicional<br />

y hasta hace bien poco, la enseñanza de la<br />

prensa en el aula se apoyaba fundamentalmente<br />

en dos pivotes: la redacción periodística y la<br />

historia del periodismo español. Por un lado,<br />

casi siempre en las clases de Lengua, los estudiantes<br />

recibían nociones aisladas sobre el<br />

estilo y el lenguaje periodísticos. Por otro, en<br />

horas de Historia, se cargaba a los alumnos con<br />

<strong>una</strong> lista sin fin de cabeceras y fechas de fundación<br />

y deceso de los diarios, cuando estos temas<br />

corresponderían ya a <strong>una</strong> asignatura de nivel<br />

universitario. En las sesiones de Ética, optativa<br />

frente a la Religión, cualquier momento era<br />

bueno para hablar en abstracto sobre veracidad<br />

y objetividad informativa. Sin embargo, los<br />

alumnos no contaban con la posibilidad de<br />

comprobar al natural cuáles son las coordenadas<br />

prácticas en las que se mueven realmente<br />

estos valores profesionales.<br />

A propósito de esto, es importante introducir<br />

aquí dos ideas imprescindibles. Primero,<br />

que mucho más allá de reflejar objetivamente<br />

la realidad cotidiana, los medios periodísticos<br />

participan en un proceso de construcción social<br />

de la realidad. Ante la imposibilidad de<br />

describir por completo y de manera absoluta el<br />

«mundo real» en el que vivimos, nos muestran<br />

un «mundo posible» de entre otras muchas<br />

posibilidades alternativas. La segunda premisa<br />

en la que nos basamos sostiene que las noticias<br />

son producto de <strong>una</strong> serie de negociaciones y<br />

manipulaciones, prácticas cotidianas llevadas a<br />

cabo por los periodistas en el contexto de <strong>una</strong><br />

institución, que es a su vez <strong>una</strong> empresa con<br />

objetivos de eficacia económica ubicada en un<br />

escenario social determinado. Irremediablemente,<br />

su calidad de «medios industriales de <strong>comunicación</strong>»<br />

(Dader, 1983: 348 y ss.) determina los<br />

contenidos que nos transmiten.<br />

104<br />

Preguntándonos qué puede hacerse con<br />

los medios para dar cuenta de todo esto, las<br />

respuestas pueden ser tan variadas como la<br />

creatividad del educador y de los alumnos<br />

permita. Partiendo siempre de <strong>una</strong> perspectiva<br />

creativa y lúdica –el juego es uno de los instrumentos<br />

de aprendizaje más antiguo que se<br />

conoce–, buscamos el desarrollo personal y<br />

social de los receptores. Perseguimos convertirlos<br />

en verdaderos comunicadores; esto es,<br />

en receptores con capacidad potencial para<br />

actuar como emisores en el modelo de <strong>comunicación</strong><br />

social.<br />

De entrada, podemos desmitificar el trabajo<br />

de los reporteros observando en riguroso<br />

directo cómo lo hacen, mezclándonos con ellos<br />

en <strong>una</strong> rueda de prensa o en un acontecimiento<br />

«para medios». En su escenario habitual y en<br />

conversación con los periodistas, descubriremos<br />

en qué se basan para escoger un enfoque<br />

de la noticia y no otro. Pero si lo que pretendemos<br />

es analizar el tema de la homogeneidad en<br />

los contenidos y de la falta de pluralidad en el<br />

tipo de informaciones, resulta ineludible entonces<br />

reparar en cómo las fuentes de las que se<br />

abastecen los reporteros son básicamente las<br />

mismas y en cómo predominan las fuentes<br />

institucionales frente a otras posibles alternativas.<br />

Para un análisis de la relación fuentesestereotipos,<br />

es interesante fijarse, por ejemplo,<br />

en la imagen que ofrece la prensa sobre los<br />

asuntos relacionados con las drogas. Prima,<br />

por encima de otros enfoques, la perspectiva<br />

policial –la policía es la fuente principal de este<br />

tipo de noticias– y aparece la imagen de los<br />

heroinómanos o bien arrastrándose por los<br />

supermercados de la droga, o en procesos de<br />

rehabilitación a cambio de los políticamente<br />

correctos programas de dispensación de<br />

metadona. Menos atención se presta, sin embargo,<br />

a la realidad de los fines de semana en<br />

los circuitos de diversión por los que se mueven<br />

muchos jóvenes en los que se consumen<br />

cantidades alucinantes de pastillas.<br />

Los alumnos más mayores pueden aprender,<br />

además, que existen otras muchas formas<br />

de hacer periodismo frente al periodismo más


convencional –periodismo de precisión, periodismo<br />

de soluciones, periodismo de participación...–<br />

que nos proporcionan otro tipo de<br />

imágenes diferentes o complementarias sobre<br />

el mundo que nos rodea. Otra propuesta<br />

metodológica para el análisis de la prensa que<br />

consideramos de interés es el seguimiento durante<br />

algún tiempo de los personajes que pueblan<br />

las revistas del corazón en busca de su<br />

verdadera biografía. Nos preguntamos quiénes<br />

son realmente y a qué se dedican; qué es lo<br />

que han hecho para ser famosos y en qué<br />

medida se aprovechan de esta circunstancia.<br />

Tras esta pequeña indagación, aunque sigamos<br />

a merced de las revistas y de los<br />

programas rosas, mantendremos<br />

otra actitud diferente.<br />

Pero sobre todo, para enseñar<br />

de veras la prensa en la<br />

escuela, los alumnos deberían<br />

hacer su propia publicación.<br />

No se trata de editar <strong>una</strong> revista<br />

del centro, planteada de<br />

manera vertical desde el equipo<br />

directivo, sino de un periódico<br />

hecho por los alumnos y<br />

dirigido a los profesores, padres,<br />

celadores, objetores, cocineros,<br />

psicólogos, orientadores<br />

y al resto de los alumnos<br />

del colegio. También, si es<br />

posible, se puede intentar implicar<br />

a los vecinos y comerciantes<br />

del barrio. Con esta<br />

actividad, la más completa de<br />

todas, además de vivir desde<br />

dentro el proceso de producción<br />

de noticias, comentarios<br />

y editoriales, tendrán la oportunidad de observar<br />

la respuesta de su propia audiencia, el<br />

resultado de su trabajo y, en alg<strong>una</strong> medida,<br />

sus efectos; algo que resulta muy difícil o<br />

imposible para los periodistas en general.<br />

2. Metodología audiovisual<br />

<strong>Un</strong>o de los objetivos históricos de la educación<br />

en medios es preparar a los alumnos<br />

Las noticias son<br />

producto de <strong>una</strong><br />

serie de negociaciones<br />

y manipulaciones,<br />

prácticas cotidianas<br />

llevadas a<br />

cabo por los periodistas<br />

en el contexto<br />

de <strong>una</strong> institución,<br />

que es a su vez <strong>una</strong><br />

empresa con objetivos<br />

de eficacia económica<br />

ubicada en<br />

un escenario social<br />

determinado.<br />

105<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

para que consuman de <strong>una</strong> manera crítica y<br />

reflexiva los productos de la televisión. Pero,<br />

para conseguirlo, no podemos limitarnos a<br />

mirar lo que sale del aparato y a contabilizar el<br />

tiempo dedicado a los anuncios y a repartirlo<br />

por áreas temáticas. Frente al análisis meramente<br />

cuantitativo, lo mejor es disponernos a<br />

hacer nuestra propia televisión. Primero, destripamos<br />

cómo se preparan los programas y las<br />

series favoritas de nuestros alumnos y, después,<br />

con esa misma estructura o con otra<br />

diferente, montamos <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> producción.<br />

Visto así puede parecer un proyecto demasiado<br />

ambicioso. Sin embargo, en un comienzo<br />

no es necesario plantearse<br />

grandes metas. A menudo, es<br />

mucho más útil el microanálisis<br />

fragmentado. El trabajo a fondo<br />

con un sólo fragmento puede<br />

ser más efectivo que el estudio<br />

global o generalizado de<br />

toda <strong>una</strong> serie o programa completos.<br />

Me refiero a que, para<br />

empezar, se toman sólo aquellas<br />

escenas o partes que llamen<br />

especialmente la atención<br />

de los participantes. Es sabido,<br />

además, que el nivel de concentración<br />

de los telespectadores,<br />

incluso dentro de un<br />

mismo bloque de un programa,<br />

no es un flujo constante y<br />

sufre continuos altibajos.<br />

Siguiendo con los audiovisuales,<br />

recalamos ahora en la<br />

enseñanza del cine. La meta<br />

del proceso no consiste únicamente<br />

en conseguir que el<br />

alumnado vaya al cine –algo que muchos ya<br />

hacen, sobre todo con las películas más comerciales–.<br />

No es sólo lograr que los alumnos<br />

amen el séptimo arte. Consiste también, desde<br />

esta perspectiva metodológica, en que aprendan<br />

a descubrir los estereotipos que dominan<br />

en las escenas dramáticas y cómicas que se<br />

suceden sin parar en la gran pantalla. A través<br />

de los estereotipos, las películas, entre otros


TEMAS<br />

productos mass-mediáticos, nos muestran maneras<br />

de vivir, estilos de vida que responden a<br />

unos intereses y a <strong>una</strong>s motivaciones muy concretas<br />

que merece la pena ser capaces de reconocer.<br />

Traducido a la práctica, esto se consigue,<br />

por ejemplo, haciendo cine en la escuela,<br />

analizando películas que hablen de cine, o<br />

hablando de bandas sonoras y haciendo ver al<br />

grupo que incluso la música, en el cine, es<br />

intencional. En esta misma línea cinematográfica<br />

y conectándola con el periodismo, otra<br />

actividad puede consistir en el análisis de los<br />

estereotipos de la prensa a través del cine<br />

desmontando películas en las que aparezcan<br />

periodistas.<br />

3. Vamos a la publicidad<br />

Algo tan sencillo como «me gusta» o «no<br />

me gusta» y «por qué» serviría para empezar a<br />

analizar los espots. Pero un proyecto algo más<br />

riguroso requiere que, desde que los alumnos<br />

son muy pequeños, se les haga reflexionar<br />

sobre la idea de que la posesión de un producto<br />

no asegura automáticamente la felicidad. Es<br />

indispensable que aprendan cómo los sentimientos<br />

y los valores se unen a los objetos que<br />

pretenden vendernos para formar un todo que<br />

nos atraviesa a veces hasta lo más íntimo. Nos<br />

llamó la atención, para ilustrar este tema, el<br />

testimonio de un alumno de Bachillerato de<br />

Barcelona recogido por la revista Entre Estudiantes:<br />

«Tienes que ser el mejor, el más guapo,<br />

saber muchos idiomas, tener el coche más<br />

caro y comprarte el mayor número de cosas<br />

que anuncien por la tele. Luego, resulta que<br />

eres como todos, del montón, y te tienes que<br />

sentir como un trapo por no llegar a ser lo que<br />

se esperaba de ti» (Alonso y León, 1998).<br />

Leyendo esto parece evidente que de alg<strong>una</strong><br />

manera los mensajes de los medios están<br />

conformando nuestra identidad personal y social<br />

dentro de la denominada «cultura massmediática»<br />

(Muñoz, 1995). Pese a ello, no se<br />

trata de hacer un juicio sumarísimo a la publicidad,<br />

de la que no podríamos librarnos a no ser<br />

que emigrásemos a <strong>una</strong> isla desierta. Al contrario,<br />

incluso parece lícito, si se me permite,<br />

106<br />

disfrutar con ella; con los buenos anuncios,<br />

igual que con las buenas películas.<br />

Por ésta y otras razones, el entrenamiento<br />

con análisis de anuncios es inexcusable. Desde<br />

las edades más tempranas puede criticarse sin<br />

piedad la publicidad de juguetes, sobre todo<br />

poniendo el énfasis en los aspectos sobre el<br />

consumo y el género, que no tienen desperdicio<br />

en este tipo de espots. También para los<br />

más pequeños, los anuncios reflejan y perpetúan<br />

determinados papeles que hombres y<br />

mujeres deben desarrollar por separado en su<br />

entorno social. Hacer el ejercicio de invertir<br />

estos papeles y de volver a grabar un <strong>nuevo</strong><br />

anuncio justo al revés es <strong>una</strong> práctica muy<br />

ilustrativa a la vez que divertida.<br />

En relación con la Educación para la Salud,<br />

cabe la posibilidad de desmontar la publicidad<br />

de los productos que los chicos y chicas<br />

traen para tomar durante el recreo con el fin de<br />

alimentarse a media mañana. Del tema de la<br />

alimentación se salta sin querer al problema de<br />

la obsesión por los cuerpos de pasarela que<br />

constituyen un modelo para muchos jóvenes,<br />

hasta el punto de llegar a convertirse en algo<br />

peligroso para su salud. También aparece en la<br />

publicidad el alcohol. El anuncio directo o<br />

indirecto de productos alcohólicos está plagado<br />

de modos de vida, estilos y estereotipos,<br />

patrones culturales que acompañan al disfrute<br />

de <strong>una</strong> buena copa. No decimos aquí que los<br />

episodios de embriaguez suprema durante los<br />

fines de semana o la creciente proliferación del<br />

bebedor de grandes cantidades en tiempo<br />

Guinness vayan a ser erradicados tras <strong>una</strong><br />

experiencia educomunicativa; pero sí, al menos,<br />

lograremos ser más conscientes de ello.<br />

4. Hacerse con otros productos<br />

El género del cómic resulta muy motivador<br />

para algunos alumnos. El desarrollo de historias<br />

en forma de secuencia es ideal para muchos<br />

jóvenes creativos a los que les entusiasma<br />

dibujar. Pero es indispensable volver al tema<br />

de los estereotipos que nos transmiten. De<br />

entre las muchas posibilidades que, en este<br />

terreno, ofrecen los comics, observamos, por


ejemplo, la que está más en boga últimamente.<br />

En efecto, el cómic «manga» merece <strong>una</strong> especial<br />

atención por parte de los educadores, ya<br />

que tiene un éxito extraordinario entre los<br />

adolescentes. La causa parece estar en la clase<br />

de imágenes que utiliza, cercanas a las de la<br />

televisión y el cine; pero, sobre todo, en los<br />

elementos de erotismo y de violencia programada<br />

que incluye.<br />

En un nivel de mayor dificultad se sitúa el<br />

recorrido por las viñetas de los humoristas<br />

gráficos de diarios y revistas. La creatividad y<br />

el ingenio con el que se diseñan permiten que<br />

los lectores lleguen a <strong>una</strong> reflexión autónoma<br />

sobre los problemas de la realidad<br />

social que se encargan de<br />

reflejar. El humor puede ser<br />

analizado aquí como un instrumento<br />

de <strong>comunicación</strong> sumamente<br />

eficaz que permite<br />

altas dosis de libertad en la<br />

lectura del mensaje.<br />

Otra de las últimas cuestiones<br />

que al alcanzar el <strong>nuevo</strong><br />

<strong>siglo</strong> no podíamos pasar<br />

por alto es la introducción de<br />

Internet en muchos hogares y<br />

centros de enseñanza. La navegación<br />

libre por la red, como<br />

en el nacimiento de otros inventos<br />

para la <strong>comunicación</strong><br />

anteriores, ha sido objeto de<br />

polémica. Afort<strong>una</strong>damente,<br />

el asunto más controvertido,<br />

el de los contenidos pornográficos<br />

y violentos, está pudiendo<br />

ser subsanado con programas<br />

que filtran los mensajes<br />

inadecuados para los menores.<br />

Pero pese a la leyenda,<br />

la mayoría de la información que se encuentra<br />

en la red no es tan «excitante». Mucha de ella<br />

es publicidad, que podemos aprovechar para<br />

analizar con el grupo. En otro orden de cosas y<br />

desde el punto de vista de la educación «con»<br />

los medios, la red es también un instrumento<br />

muy útil para manejarse en otros idiomas.<br />

La introducción de<br />

los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en la enseñanza<br />

nace, durante<br />

los últimos años, del<br />

renovado interés por<br />

la influencia de la<br />

televisión en los<br />

niños. Con un enfoque<br />

de medios todopoderosos,<br />

se ha<br />

llegado a hablar de<br />

la necesidad de<br />

«telealfabetizar» o<br />

«alfabetizar» en el<br />

lenguaje de<br />

los medios.<br />

107<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Esta lista de propuestas metodológicas<br />

puede abarcar también el trabajo con los libros.<br />

Sobre la literatura de actualidad, en concreto<br />

sobre los libros más vendidos, se pueden programar<br />

actividades que los relacionen con los<br />

suplementos de literatura y las revistas especializadas<br />

del sector. Otro apartado diferente<br />

agruparía a los libros de esoterismo, muy consultados<br />

a ciertas edades, y a los de autoayuda,<br />

cuyo análisis, interesantísimo, nos llevaría otro<br />

artículo entero.<br />

5. Superando el aislamiento comunicativo<br />

<strong>Un</strong>o de los retos fundamentales para la<br />

Edu<strong>comunicación</strong> del <strong>siglo</strong><br />

XXI es lograr superar el aisla-<br />

miento comunicativo al que<br />

nos arrastran las <strong>nueva</strong>s formas<br />

de vida. Es muy interesante<br />

reflexionar al respecto leyendo<br />

lo que nos contaba el<br />

investigador Mario Kaplún<br />

(1998) acerca del silencio de<br />

los estudiantes en las aulas.<br />

Los estudiantes, según decía<br />

Kaplún, son educados en y para<br />

el silencio. Como consecuencia<br />

de este mutismo generalizado,<br />

parece que la criticidad<br />

no se desarrolla como debiera.<br />

De algún modo, esto puede<br />

explicarse en términos sociales<br />

aludiendo a la falta de<br />

participación como consecuencia<br />

de un ambiente de presión<br />

hacia la conformidad. Sin embargo,<br />

hemos observado que<br />

muchos defectos de la visión<br />

crítica se relacionan con alg<strong>una</strong>s<br />

prácticas tradicionales del<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo,<br />

durante años, se ha fomentado la realización<br />

de resúmenes laboriosos de libros o películas<br />

que se basaban en el clásico análisis de<br />

contenido textual, olvidándose de la argumentación,<br />

a favor o en contra, sobre lo que se<br />

había leído o se había contemplado en la pan-


TEMAS<br />

talla. Los elementos críticos eran prácticamente<br />

inexistentes. Así, no resulta demasiado extraño<br />

que los alumnos se inhiban a menudo de<br />

la crítica como algo a lo que no están acostumbrados.<br />

A este fenómeno, que se agudiza en distintos<br />

periodos y que resurge en distintas etapas<br />

de nuestra formación, podemos sumar el incremento<br />

de las fórmulas de educación a distancia,<br />

las autoaulas y la telepresencia, antítesis<br />

todas ellas de la edu<strong>comunicación</strong>. Poco se<br />

sabe aún de los efectos de esta tendencia en la<br />

que se reduce el contacto con los profesores y<br />

los compañeros hasta llegar incluso a privar a<br />

los alumnos de cualquier tipo de interlocutor<br />

humano, es el caso de la enseñanza a través de<br />

los Cd-Roms con sus respuestas programadas<br />

de antemano.<br />

Para contrarrestar este avance, la metodología<br />

educomunicativa pretende el desarrollo<br />

de competencias y habilidades de <strong>comunicación</strong>.<br />

Aspira a que los participantes, sean estos<br />

niños, jóvenes o adultos, superen la propensión<br />

al aislamiento, el silencio y la falta de<br />

criticidad ante su entorno. Recordemos que la<br />

apuesta está en un sistema de <strong>comunicación</strong><br />

abierto, donde exista la posibilidad de respuesta<br />

y de inversión de los papeles. El objetivo es<br />

que el receptor se convierta en un emisor<br />

potencial porque se encuentra cualificado para<br />

ello. Es formar verdaderos comunicadores en<br />

el sentido de receptores capaces de ser emisores,<br />

al mismo tiempo con <strong>una</strong> mecánica que<br />

podríamos denominar de «<strong>comunicación</strong> en<br />

espiral».<br />

El trabajo en equipo, a través de un aprendizaje<br />

intersubjetivo, es la terapia de choque<br />

que primero se nos ocurre. Trabajando conjuntamente,<br />

dialogamos con los compañeros, nos<br />

enriquecemos con sus aportes y confrontamos<br />

nuestro propio pensamiento. Pero el trabajo<br />

colectivo ha de conseguir el difícil equilibrio<br />

de respetar, además, las diferencias individuales<br />

de cada uno de los participantes en la<br />

experiencia educomunicativa. No podemos<br />

dejar de lado las particularidades de los miembros<br />

del grupo porque en ellas se encuentra la<br />

108<br />

clave de su relación privada con los medios y,<br />

con ellas, nos jugamos la efectividad de todo el<br />

proceso.<br />

Podemos observar que la eficacia de las<br />

experiencias educomunicativas aumenta en<br />

proporción a la cantidad de trabajo previo<br />

invertido en su preparación. Antes de iniciar<br />

un proyecto de este tipo puede ser aconsejable<br />

realizar <strong>una</strong> pequeña investigación que nos<br />

ayude a detectar cuáles son los intereses reales<br />

de los miembros del grupo con el que vamos a<br />

trabajar. A partir de lo detectado, será más fácil<br />

diseñar los objetivos y las actividades. La<br />

investigación-acción no sólo es conveniente<br />

para experiencias en lugares con especiales<br />

necesidades de desarrollo, sino que es susceptible<br />

de ser utilizada para otros proyectos más<br />

sencillos.<br />

Por un lado, resulta provechoso, como<br />

habíamos sugerido más atrás, adoptar un enfoque<br />

de análisis «micro», con pequeños objetivos<br />

a corto plazo. El análisis local, del entorno,<br />

de lo que los alumnos tienen más a mano (su<br />

barrio, su colegio, los medios de <strong>comunicación</strong><br />

locales...) es mucho más productivo que pararse<br />

a examinar grandes problemas éticos sobre<br />

la publicidad o la violencia televisiva en general.<br />

Y, por otro lado, hay que convencer a los<br />

participantes de que van a tener un interlocutor<br />

real; de ahí, de <strong>nuevo</strong>, la gran importancia del<br />

trabajo práctio. Para romper el aislamiento<br />

comunicativo, los alumnos tienen que escribir<br />

artículos, guiones, noticias, comentarios...,<br />

sabiendo que van a ser leídos o escuchados por<br />

alguien.<br />

6. No somos tontos culturales<br />

La introducción de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en la enseñanza nace, durante los últimos<br />

años, del renovado interés por la influencia<br />

de la televisión en los niños. Con un enfoque<br />

de medios todopoderosos, se ha llegado a<br />

hablar de la necesidad de «telealfabetizar» o<br />

«alfabetizar» en el lenguaje de los medios. Si<br />

bien es verdad que no existen respuestas claras<br />

y contundentes sobre el tema de la efectividad,<br />

aunque alg<strong>una</strong>s investigaciones vuelven en


cierta forma a ella, es difícil seguir sosteniendo<br />

en un mundo con tanta complejidad la vieja<br />

teoría hipodérmica por la que el receptor es<br />

increíblemente influenciable. Ni el lector, ni el<br />

televidente, ni el oyente de radio se comportan<br />

como «blancos móviles», ni los mensajes de<br />

los medios son ya «balas mágicas».<br />

La postura de defensa, bastante común<br />

todavía en muchos sectores, implica que los<br />

profesores tengan que proteger a los estudiantes<br />

de los efectos negativos de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong>. Esta actitud se encuentra aún<br />

muy arraigada y constituye otro de los obstáculos<br />

para la formación efectiva de receptores<br />

críticos.<br />

Nos parece, coincidiendo con la postura<br />

de David Buckingham (1998),<br />

que las experiencias de niños,<br />

jóvenes y adultos con respec-<br />

to a los medios de <strong>comunicación</strong><br />

son muy variadas y complejas.<br />

Es por ello que no pueden<br />

ser anuladas con facilidad<br />

por los efectos de un «modelo<br />

protector» que se empeña en<br />

advertir a los niños y a los<br />

jóvenes sobre las supuestas<br />

perversiones de los medios<br />

cuando están percibiendo, al<br />

mismo tiempo, innumerables<br />

ventajas y beneficios, entre<br />

ellos, los relativos al placer de<br />

disfrutarlos.<br />

Tenía razón Morley (Valbuena,<br />

1997: 454) cuando decía<br />

que las personas no somos<br />

«tontos culturales» a los que<br />

los medios manipulan. Por el<br />

contrario, existe <strong>una</strong> serie de experiencias previas<br />

en torno a los medios de <strong>comunicación</strong><br />

que pueden tener <strong>una</strong> mayor o menor relevancia<br />

pero que indudablemente influyen en la<br />

respuesta dada a las diferentes ofertas lanzadas<br />

por estos últimos.<br />

Hay un conocimiento previo espontáneo<br />

acerca de los medios que todos los receptores<br />

poseemos antes de sumergirnos en un proceso<br />

El trabajo colectivo<br />

ha de conseguir el<br />

difícil equilibrio de<br />

respetar, además,<br />

las diferencias individuales<br />

de cada uno<br />

de los participantes<br />

en la experiencia<br />

educomunicativa. No<br />

podemos dejar de<br />

lado las particularidades<br />

de los miembros<br />

del grupo<br />

109<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

educomunicativo. Aunque a veces no sepamos<br />

explicarlo con suficiente claridad, sabemos,<br />

más o menos, lo que podemos esperar de un<br />

telediario, de <strong>una</strong> revista del corazón o de <strong>una</strong><br />

telenovela y orientamos, de <strong>una</strong> u otra manera,<br />

nuestro comportamiento como consumidores.<br />

Si creemos esto, sin duda habrá que prestar<br />

más atención a lo que los alumnos ya saben<br />

sobre los medios: sus ideas preconcebidas, sus<br />

conocimientos particulares, etc. Dado que los<br />

mensajes no se reciben en el vacío, habrá que<br />

adaptar la educación en medios a las experiencias<br />

que los alumnos ya poseen.<br />

7. Funciones del educador en medios<br />

En relación con el tema del proteccionismo<br />

se encuentra el de las funciones<br />

adoptadas por el educador<br />

en medios de comunica-<br />

ción o por el profesor de cualquier<br />

asignatura que inicia <strong>una</strong><br />

actividad de este tipo. Hasta<br />

ahora, la voluntariedad guiaba<br />

muchas de estas iniciativas y<br />

los alumnos se veían a menudo<br />

influidos por las valoraciones<br />

previas del profesor acerca de<br />

la bondad o la maldad intrínseca<br />

de los medios. <strong>Un</strong> ambiente<br />

de falta de criticidad dota al<br />

educador de un protagonismo<br />

excesivo con el que corre el<br />

riesgo de dirigir, de <strong>una</strong> manera<br />

casi automática, las opiniones<br />

del resto del grupo.<br />

Cuando partimos de niveles<br />

de criticidad muy bajos, se<br />

debe evitar la influencia directa<br />

sobre las opiniones de los alumnos. El objetivo,<br />

tal y como explica Masterman (1990: 24),<br />

es ir hacia <strong>una</strong> crítica autónoma, con independencia<br />

de lo que diga el educador. El ideal de<br />

<strong>una</strong> actividad educomunicativa es que los participantes,<br />

que han alcanzado un nivel alto de<br />

confianza en sí mismos, sean capaces de aplicar<br />

juicios propios a los mensajes que reciben<br />

de los medios.


TEMAS<br />

Las técnicas de inmersión en el proceso de<br />

producción tratarían de evitar este problema en<br />

la medida en que son los propios participantes<br />

los que acaban elaborando sus propias opiniones<br />

que, finalmente, pueden o no coincidir con<br />

las del educador. Para el <strong>siglo</strong> XXI, abogamos<br />

pues, parafraseando a Paulo Freire (Masterman,<br />

1990: 31), por <strong>una</strong> pedagogía de la Educación<br />

en Medios que libere, antes de que se dedique<br />

a domesticar.<br />

8. Evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

Para mejorar en la pedagogía de la edu<strong>comunicación</strong><br />

es importante resaltar la necesidad<br />

de evaluar las experiencias que se realizan. Por<br />

las características especiales del tema, no sería<br />

válida <strong>una</strong> evaluación tradicional meramente<br />

cuantitativa. Parece que lo más lógico sería<br />

plantear <strong>una</strong> valoración cualitativa del proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje que incluya, además,<br />

las impresiones de los padres y del resto<br />

de los educadores sobre el desarrollo mismo de<br />

la actividad. La evaluación adquiere así la<br />

estructura de un proceso de <strong>comunicación</strong> horizontal(alumnos-educador-padres-profesorado).<br />

Por un lado, los alumnos participantes nos<br />

cuentan lo que han logrado con la actividad<br />

realizada; cuál ha sido, en definitiva y bajo su<br />

punto de vista, la efectividad del proceso al que<br />

se han sometido. Por otro, los padres y los<br />

profesores evalúan por escrito dos cuestiones:<br />

a) cuál ha sido la impresión que los alumnos les<br />

han transmitido y, b) cuál es la percepción<br />

propia sobre este asunto.<br />

Finalmente y teniendo en cuenta las opiniones<br />

del resto de los implicados, el educador<br />

en medios debería plantearse si ha satisfecho<br />

los objetivos diseñados para esos participantes<br />

en concreto. El componente autoevaluativo es<br />

uno de los más importantes, puesto que de él se<br />

derivan todas las perspectivas de mejora para<br />

el futuro.<br />

El último paso de la evaluación, que muchas<br />

veces se olvida, es la difusión de sus<br />

resultados a la espera de la crítica de los colegas.<br />

La <strong>comunicación</strong> de los hallazgos no sólo<br />

110<br />

es deseable para padres y profesores. También<br />

resulta muy positivo llegar a difundirlos a<br />

través de alg<strong>una</strong> publicación especializada<br />

como ésta.<br />

Observando con detenimiento este modelo<br />

de evaluación, nos encontramos de <strong>nuevo</strong><br />

con otro obstáculo: conseguir que el resto de la<br />

comunidad educativa (padres y educadores) se<br />

integre en este tipo de actividades con el fin de<br />

que no se queden en experiencias aisladas más<br />

o menos anecdóticas. Desde este mismo punto<br />

de vista, muchos autores insisten en la necesidad<br />

de implicar a la familia. Sin embargo, se<br />

trata de un objetivo muy complejo y las dificultades<br />

para llegar a él se agudizan si tenemos en<br />

cuenta la coyuntura en la que nos movemos.<br />

En primer lugar, las prácticas que los adultos<br />

mantienen ante los medios no son muy<br />

diferentes de las que desarrollan los niños y<br />

jóvenes a los que se dirige actualmente y de<br />

forma mayoritaria la Educación en Medios. En<br />

las ocasiones en las que esto no resulta así, los<br />

comportamientos son incluso más llamativos.<br />

Cuando los medios no se ven como un entretenimiento<br />

más, en el extremo contrario, algunos<br />

padres han interiorizado ideas en torno a su<br />

supuesta peligrosidad y tratan de establecer<br />

controles estrictos sobre su uso. También se da<br />

el caso de aquellos progenitores que muestran<br />

<strong>una</strong> actitud elitista ante los medios opinando<br />

que todos sus contenidos son banales e inútiles.<br />

Estos últimos también procuran apartar a<br />

sus hijos de su influencia.<br />

Sólo los progenitores que sepan distanciarse<br />

de los medios sin renunciar a los placeres<br />

y beneficios que proporcionan, aquéllos<br />

que dialoguen con sus hijos y mantengan <strong>una</strong><br />

postura crítica, podrían servirnos como modelo.<br />

Pero éste es un espécimen muy raro que, por<br />

ahora, no abunda demasiado en nuestra sociedad.<br />

Con <strong>una</strong> simple ojeada a nuestro alrededor<br />

nos damos cuenta de que <strong>una</strong> gran parte de<br />

los padres no han tenido posibilidades de conocer<br />

a fondo los mecanismos que mueven la<br />

fabricación de mensajes en los medios. Como<br />

sus hijos, requerirían de un entrenamiento para<br />

lograr <strong>una</strong> lectura más crítica –cuando habla-


mos de crítica nos referimos tanto a la negativa<br />

como a la positiva y siempre a <strong>una</strong> crítica<br />

argumentada–. En las escuelas de padres, en la<br />

educación para adultos en general, deberían<br />

introducirse masivamente cuanto antes los proyectos<br />

de educación en medios.<br />

Por otra parte, es importante señalar que,<br />

cada vez más, los productos de los medios<br />

suelen consumirse a solas. Muchos niños, por<br />

ejemplo, tienen <strong>una</strong> televisión de su propiedad<br />

en su cuarto. En general, es difícil encontrar<br />

interacciones que se produzcan de manera<br />

simultánea o en paralelo a la contemplación de<br />

la tele; mucho menos que tengan relación con<br />

lo que se está viendo. Si el consumo de productos<br />

mass-mediáticos es un acto fundamentalmente<br />

individualista –al menos en <strong>una</strong> parte de<br />

nuestra sociedad–, parece necesario, en la medida<br />

de lo posible y respetando la exigencia del<br />

trabajo en equipo, diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

personalizado, que tenga<br />

en cuenta las características personales de cada<br />

participante, para dotarle, de manera indivi-<br />

• Pilar Pérez Herrero es educadora en medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

111<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

dual, de mecanismos de crítica y reflexión<br />

propia. Con independencia de que la <strong>comunicación</strong><br />

intrafamiliar pueda o no producirse, es<br />

conveniente proporcionar armas para <strong>una</strong> reflexión<br />

individualizada.<br />

8. Referencias<br />

ALONSO, C. y LEÓN, B. (1998): «Violencia en las aulas»,<br />

en Entre Estudiantes, 73; 53-57.<br />

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1983): La construcción<br />

social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.<br />

BUCKINGHAM, D. (1998): «Beyond Protectionism», en<br />

Journal of Communication, Winter; 33-43.<br />

DADER, J.L. (1983): Periodismo y pseudo<strong>comunicación</strong><br />

política. Pamplona, Eunsa.<br />

ECO, U. (1993): Lector in fábula. Barcelona, Lumen.<br />

FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

KAPLÚN, M. (1998): «Procesos educativos y canales de<br />

<strong>comunicación</strong>», en <strong>Comunicar</strong>, 11; 158-165.<br />

LAVIANA, J.C. (1996): Los chicos de la prensa. Madrid,<br />

Nickel Odeón.<br />

MASTERMAN, L. (1990): Teaching the Media . London,<br />

Routledge.<br />

MUÑOZ, B. (1995): Teoría de la pseudocultura . Madrid,<br />

Fundamentos.<br />

VALBUENA, F. (1997): Teoría General de la Información.<br />

Madrid, Noesis.<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 113-119<br />

113<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Los planos esenciales de la <strong>comunicación</strong><br />

Óscar Sáenz Barrio<br />

Granada<br />

Desde hace unos años el Grupo <strong>Comunicar</strong>, a través de su Comisión Provincial de<br />

Granada, tiene instituido la entrega de unos premios a las personas que en el panorama<br />

andaluz destacan por su trayectoria en favor de la Educación en Medios de Comunicación.<br />

El pasado año este galardón correspondió al insigne catedrático de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Granada, Óscar Sáenz. Sus palabras, en el acto de entrega de la distinción –y que ahora<br />

reproducimos–, fueron <strong>una</strong> muestra palpable del valor de la <strong>comunicación</strong> humana.<br />

Preguntándome por las razones por las que<br />

me habéis concedido este premio, recordé las<br />

palabras de Miguel de <strong>Un</strong>amuno, cuando al<br />

serle concedida <strong>una</strong> condecoración por el rey<br />

Alfonso XIII, dijo que, cuando la mayoría de<br />

los condecorados afirman no merecer tal distinción,<br />

tienen razón, porque no se la merecen,<br />

al contrario que él, que sí se la merecía. Yo no<br />

soy tan petulante como Don Miguel. No terminaba<br />

de encontrar ningún motivo suficientemente<br />

poderoso para que recayese en mi<br />

persona, hasta que recordé aquel principio de<br />

la teoría de la <strong>comunicación</strong> de Watzlavick,<br />

según el cual «no es posible no comunicar».<br />

Tate, si eso es cierto, yo comunico como el<br />

resto de los 6000 millones de individuos del<br />

género humano, y por tanto me puede caer a mí<br />

como a cualquier otro.<br />

El citado principio de «no es posible no<br />

comunicar» significa algo más que el puro<br />

hecho fenoménico de que todo lo real, seres<br />

inanimados y vivientes son portadores de datos<br />

o información susceptible de ser captada por<br />

un observador. Significa nada más y nada menos<br />

que la forzosidad del ser orgánico de abrirse<br />

al medio ambiente no sólo para su conservación,<br />

sino para la realización y despliegue de<br />

las potencialidades constitutivas de lo que Von<br />

Uesküll llamaba plan de construcción del ser<br />

vivo, es decir, aquel conjunto de fuerzas formativas<br />

en cuyo despliegue se consuma su desarrollo.<br />

De esta suerte, entre ser viviente y mundo<br />

circundante existe <strong>una</strong> relación de <strong>comunicación</strong><br />

imprescindible para la realización de su<br />

forma ideal, y sin la cual hombres, animales y<br />

plantas tendrían un desarrollo precario o peligraría<br />

su existencia. Este proceso de <strong>comunicación</strong><br />

es fácilmente visible en el terrero metabó-


TEMAS<br />

lico: el ser vivo necesita para su subsistencia y<br />

desarrollo la incorporación de elementos procedentes<br />

de su medio. En este sentido, todo lo<br />

viviente participa de <strong>una</strong> primera dimensión de<br />

la vida, la de estar instalado como ser individual<br />

en un mundo interactivo del que no puede<br />

prescindir para realizarse como<br />

tal individuo.<br />

La diferencia entre el hombre<br />

y el resto de los vivientes<br />

es que mientras éstos reducen<br />

su individualidad a ser criaturas,<br />

centro de su propia existencia,<br />

cuidado y despliegue<br />

de sí mismo, el hombre, además,<br />

no sólo puede trascender,<br />

ir más allá de su propia condición<br />

de individuo, sino que<br />

precisamente la superación del<br />

yo individual, la transitividad,<br />

la <strong>comunicación</strong>, es la verdadera<br />

esencia de su condición<br />

humana.<br />

En tanto que la vivencia<br />

del yo individual proporciona<br />

al hombre la conciencia de<br />

privacidad, de un cierto aislamiento<br />

y confrontación u oposición<br />

al mundo exterior, las<br />

tendencias supraindividuales<br />

le conducen a algo que está<br />

más allá del sí mismo. Son las tendencias a<br />

incorporarse al mundo, no para dominarlo,<br />

metabolizarlo o poseerlo, como primera dimensión<br />

de la vitalidad, sino para participar en<br />

él, para ser corresponsable de su realización.<br />

En esa proyección hacia el exterior de sí mismo,<br />

el hombre se encuentra con el mundo<br />

privilegiado de sus semejantes, con el mundo<br />

social. Se trataría pues, de <strong>una</strong> segunda dimensión<br />

de la ley de la <strong>comunicación</strong>. La primera<br />

es biológica; ésta es social. Y lo es porque el<br />

primer horizonte de participación en el mundo<br />

es experimentar la existencia como orientada<br />

significativamente hacia el mundo del prójimo,<br />

del «próximo».<br />

Y éste es, precisamente, el contenido de<br />

En la vivencia de<br />

«estar con otro» el<br />

hombre rompe las<br />

barreras de su<br />

aislamiento para<br />

compartir con los<br />

demás su existencia<br />

en el mundo. La<br />

convivencia sería<br />

realmente la tendencia<br />

del hombre a<br />

no estar solo, a<br />

buscar en los otros<br />

el eco, la imagen, el<br />

referente polar de<br />

sí mismo.<br />

114<br />

mi intervención. Tratándose de un acto, en el<br />

que los educadores en medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

y los propios medios, son los protagonistas,<br />

he evitado el camino fácil de contar mi<br />

experiencia de muchos años en tal ámbito. Por<br />

el contrario, he elegido el más complicado y<br />

arriesgado de reflexionar sobre<br />

la condición comunicante<br />

del hombre, condición que se<br />

me antoja entitativa, y sustancial,<br />

sin la cual quedaría reducido<br />

al nivel de los vivientes<br />

inferiores, cuyo intercambio<br />

con el mundo está biológicamente<br />

determinado por la condición<br />

del estímulo. Entremos,<br />

pues, en los significados profundos<br />

de la <strong>comunicación</strong>.<br />

1. La experiencia de convivir<br />

La convivencia con nuestros<br />

semejantes, el vivir con<br />

ellos, se puede experimentar<br />

de tres maneras: a) estar con<br />

otro; b) ser con otro y c) ser<br />

para otro.<br />

En la vivencia de «estar<br />

con otro» el hombre rompe las<br />

barreras de su aislamiento para<br />

compartir con los demás su<br />

existencia en el mundo. La convivencia sería<br />

realmente la tendencia del hombre a no estar<br />

solo, a buscar en los otros el eco, la imagen, el<br />

referente polar de sí mismo. Dice Lersch que<br />

«la tendencia a la convivencia se manifiesta en<br />

la busca de contacto, en los esfuerzos para<br />

establecer la <strong>comunicación</strong> psíquica con otros,<br />

activa y pasivamente». La importancia que<br />

para el desarrollo individual tiene la tendencia<br />

a estar con otro se deduce del hecho de que la<br />

apropiación de los nutrientes de la vida psíquica<br />

–saberes, creencias, ideales, lengua, conductas,<br />

tradiciones– los obtiene el hombre<br />

principalmente, aunque no exclusivamente, por<br />

inmersión, por impregnación en esa papilla<br />

afectivo-cognitiva que es el glacis social. La


sociedad se constituye mediante la <strong>comunicación</strong>.<br />

<strong>Un</strong> montón de gente no es <strong>una</strong> sociedad,<br />

sino un conjunto de seres aislados; lo que a<br />

éstos los configura como sociedad son los<br />

lazos recíprocos que se establecen entre ellos,<br />

la búsqueda de contacto, la imagen que de sí<br />

mismos reciben reflejada en los otros. Mediante<br />

la <strong>comunicación</strong> cada ser convierte al otro en<br />

polo de su propia existencia. <strong>Un</strong> hombre no<br />

puede existir sin otro hombre, sin «estar con<br />

otro hombre».<br />

<strong>Un</strong> nivel más profundo de la tendencia que<br />

trasciende el yo individual es la vivencia de ser<br />

con otro. La manifestación más genuina del ser<br />

con otro es el amor. El individuo encuentra su<br />

verdadero sentido rompiendo las barreras de<br />

su aislamiento para encontrar su auténtica realización<br />

personal en la <strong>comunicación</strong> con otro.<br />

El otro es el referente de mi<br />

propia perfección como persona.<br />

En la frase orteguiana<br />

«yo soy yo y mi circunstan-<br />

cia», mi «circunstancia» es el<br />

otro, sin cuya presencia y concurso<br />

soy un yo fallido, incompleto,<br />

que encuentra en el<br />

ser amado la complexión de<br />

mi propia carencia, mi otra<br />

mitad. El mito del «andrógino»<br />

que Platón expone en el<br />

parlamento de Aristófanes en<br />

El Banquete, explica de forma<br />

original y excitante la búsqueda<br />

y unión con el otro como<br />

fundamento del amor. En la<br />

primitiva naturaleza de los<br />

hombres, había un género que<br />

participaba de lo masculino y<br />

femenino: «tenía cuatro brazos,<br />

piernas en número igual<br />

al de los brazos, dos rostros sobre un cuello<br />

circular, semejantes en todo, y sobre éstos dos<br />

rostros, que estaban colocados en sentidos<br />

opuestos, <strong>una</strong> sola cabeza; además, cuatro orejas,<br />

dos órganos sexuales y todo el resto era<br />

como se puede uno figurar por esta descripción».<br />

Seres fieros y arrogantes, atentaron con-<br />

El individuo encuentra<br />

su verdadero<br />

sentido rompiendo<br />

las barreras de su<br />

aislamiento para<br />

encontrar su auténtica<br />

realización<br />

personal en la <strong>comunicación</strong><br />

con otro. El<br />

otro es el referente<br />

de mi propia perfección<br />

como persona.<br />

115<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

tra los dioses, por lo que fueron castigados por<br />

Zeus seccionándolos en dos. «Más <strong>una</strong> vez que<br />

fue separada la naturaleza humana en dos,<br />

añorando cada parte a su propia mitad, se<br />

reunía con ella. Se rodeaban con sus brazos, se<br />

enlazaban entre sí, deseosos de unirse en <strong>una</strong><br />

sola naturaleza, y morían de hambre y de<br />

inanición general, por no querer hacer nada los<br />

unos separados de los otros... Desde tan remota<br />

época, pues, es el amor de los unos a los otros<br />

connatural a los hombres y reunidor de la<br />

antigua naturaleza, y trata de hacer un solo ser<br />

de dos y curar a la naturaleza humana». La<br />

«media naranja» es algo más que <strong>una</strong> sentencia<br />

acuñada por el pueblo de que la pareja no es un<br />

encuentro azaroso o circunstancial, que se da a<br />

veces y por casualidad; por el contrario, es la<br />

expresión afort<strong>una</strong>da de que el amor es la<br />

búsqueda de otra mitad «en» y<br />

«con» cuya unión se encuentra<br />

a sí mismo uno, completo,<br />

pleno, acabado.<br />

Desde esta perspectiva, el<br />

hombre adquiere su plenitud,<br />

no desde la soledad de su yo<br />

individual, sino cuando se contempla<br />

frente a un tú, «contigo».<br />

Cuando se casó mi hijo<br />

Óscar, les decía a él y a su<br />

mujer: «Lo más hermoso del<br />

matrimonio es que dos personas,<br />

fundidas en <strong>una</strong> sola, siguen<br />

siendo <strong>una</strong> y dos al mismo<br />

tiempo. Esto quiere decir<br />

que el crecimiento y la felicidad<br />

de cada uno de vosotros<br />

no son independientes y separables<br />

del crecimiento y la felicidad<br />

de la pareja como tal<br />

que formáis... En cuanto a la<br />

realización de los dos como pareja, el matrimonio<br />

es ante todo la unión de dos personas,<br />

<strong>una</strong> unión para enriquecerse mutuamente, la<br />

<strong>una</strong> desde la otra, la <strong>una</strong> con la otra».<br />

La tercera forma de vivir la <strong>comunicación</strong><br />

del individuo hacia los demás lo marca la<br />

dimensión «ser para otro». En <strong>una</strong> primera


TEMAS<br />

aproximación, el yo traspasa los límites de la<br />

individualidad para dirigirse a los demás más<br />

allá de la tendencia a la asociación impuesta<br />

por la necesidad de estar con otro, o al imperativo<br />

de ser con otro para crecer con él en<br />

comunidad; el ser para otro es la forma de<br />

<strong>comunicación</strong> entendida como ayuda y amor<br />

al prójimo, filantropía y altruismo; humanitas,<br />

la llamaba Cicerón. El hombre entiende que<br />

hay <strong>una</strong> realidad supraindividual de cuyo crecimiento<br />

y progreso es corresponsable, y lo es<br />

porque fuera de esta realidad no se identificaría<br />

a sí mismo ni siquiera como individuo. Esta<br />

realidad colectiva está formada por las comunidades<br />

vitales, la familia, el grupo, el pueblo,<br />

la patria, la humanidad incluso. La entrega a<br />

ellas no es sino el justum tribuere de la ética<br />

natural. De la misma forma que el ser viviente<br />

desaparecería sin el alimento biológico, la comunidad,<br />

el grupo, la sociedad como tal desaparecerían<br />

sin esa responsabilidad de cada uno<br />

de sus miembros para con ella en forma de:<br />

transmisión, conservación y creación de ideales,<br />

creencias, modos de vida, que constituyen<br />

el volkgeist, el espíritu de cada colectividad<br />

vital, que permite al grupo y a sus miembros<br />

identificarse a lo largo del tiempo.<br />

Pero incluso, más allá de este amor al<br />

prójimo, en cuya entrega el individuo encuentra<br />

las claves y el sentido de su existencia, el<br />

«ser para otro» es capaz de entregarse a <strong>una</strong><br />

donación gratuita de sí mismo, virtud inútil de<br />

la entrega, ofrenda sin contrapartida, «puro<br />

modo de ser que, como el Sol, brilla igualmente<br />

para todos los hombres, buenos o malos, y<br />

sobre todas las cosas», como dice Aranguren.<br />

El ser para otro es el regalo que hacen ciertos<br />

hombres a sus congéneres para hacer este<br />

mundo más habitable.<br />

<strong>Un</strong>a forma privilegiada de ser para otro se<br />

adquiere en la <strong>comunicación</strong> educativa. Bien<br />

es cierto que la enseñanza, en la medida en que<br />

ha perdido el carácter de «profesión» para<br />

convertirse en <strong>una</strong> «ocupación», y los maestros<br />

y profesores en enseñantes, ha pervertido<br />

su profundo significado vocacional y sacerdotal<br />

de entrega, regalo, don, para transformarse<br />

116<br />

en <strong>una</strong> pura transacción comercial: do ut des.<br />

Sin embargo, vamos a pensar que todavía<br />

quedan maestros, para quienes darse a los<br />

demás es <strong>una</strong> forma de crecer ellos mismos.<br />

Docendo discitur decían los clásicos; enseñando<br />

se aprende. Kant lo expresa de forma contundente<br />

cuando afirma que «nadie puede llamarse<br />

verdaderamente hombre que no haya<br />

sido solidario en la formación de otro». El<br />

hombre no alcanza su plenitud humana mientras<br />

no colabora en la humanización de otro;<br />

hasta entonces es un ser enclaustrado en sí<br />

mismo, recluido en su mismidad, estéril. Sólo en<br />

la <strong>comunicación</strong>, en la transitividad afectiva y<br />

cognitiva, el hombre da fruto, es fecundo, y en<br />

consecuencia alcanza la plenitud de la hominidad.<br />

No siempre se ha entendido la <strong>comunicación</strong><br />

como un enriquecimiento mutuo. Antes al<br />

contrario, el existencialismo defendía el «ser<br />

para sí» y, en consecuencia, la in<strong>comunicación</strong>,<br />

como <strong>una</strong> forma de conservar la riqueza<br />

interior. Si «la mirada del otro me objetiva»,<br />

me convierte en objeto, como decía Sartre, la<br />

única manera de asegurar mi condición de<br />

sujeto es el aislamiento del otro. El ser para sí<br />

del existencialismo desemboca en la in<strong>comunicación</strong><br />

como forma de conservar la subjetividad,<br />

el sí mismo. El humanismo en general, y el<br />

humanismo cristiano, en particular, han significado<br />

un mentís rotundo al existencialismo, al<br />

entender que el ser para otro es la forma absoluta<br />

de enriquecerse como persona. «No se ha hecho<br />

la luz para colocarla debajo del celemín, sino<br />

para sacarla fuera y que alumbre toda la casa».<br />

No menos hermosa es la frase de Nebrija<br />

sobre el maestro: «El maestro es como la vela<br />

que alumbrando se consume». No quiere decir<br />

que la vela se agote, se acabe, se destruya<br />

mientras alumbra, sino que alcanza su plenitud<br />

cumpliendo la finalidad para la que fue hecha,<br />

alumbrar, iluminar a sus alumnos con su saber,<br />

con su ejemplo, con su vida, siendo para otros.<br />

2. Comunicación educativa y <strong>comunicación</strong><br />

democrática<br />

Hasta aquí hemos visto progresar las tendencias<br />

transitivas de la <strong>comunicación</strong> huma-


na con su entorno desde las formas elementales<br />

de la asociación, hasta las más complejas y<br />

elevadas de la relación comunitaria, como son<br />

las de amor al prójimo y la entrega a los demás,<br />

<strong>una</strong> de cuyas manifestaciones relevantes es la<br />

educación. En relación con la educación, se ha<br />

extendido últimamente <strong>una</strong> idea que me parece<br />

necesario comentar a estas alturas de mi intervención.<br />

Se trata de que la <strong>comunicación</strong> educativa<br />

requiere <strong>una</strong> relación horizontal entre<br />

los sujetos de la <strong>comunicación</strong>. Veamos.<br />

La educación es, en primer lugar, <strong>una</strong><br />

acción que se establece entre dos términos, a los<br />

que los escolásticos llamaban: término a quo,<br />

desde el que se inicia la acción, y el término ad<br />

quem, que es quien la recibe. Por lo tanto, la<br />

acción es algo que está principiativamente en<br />

el término a quo y terminativamente<br />

en el término ad<br />

quem. Pero toda acción sopor-<br />

ta <strong>una</strong> relación. En el caso de<br />

la educación la relación puede<br />

adquirir la forma de igualdad<br />

o de subordinación. Las relaciones<br />

horizontales maestroalumno<br />

no son sino la transposición<br />

a la educación no tanto<br />

de la igualdad política entre<br />

las personas que constituye el<br />

soporte de los regímenes democráticos,<br />

sino de la igualdad<br />

social que promueve el<br />

socialismo marxista. De esta<br />

suerte, hemos visto desaparecer<br />

de las relaciones sociales<br />

–familia, trabajo, comunidad,<br />

escuela– los valores de respeto,<br />

consideración, obediencia,<br />

porque representaban <strong>una</strong> ética<br />

opresiva y despótica que había que sustituir<br />

por la ética de la igualdad, de la uniformidad,<br />

del compañerismo. El tú ha sustituido al usted<br />

en el trato del alumno al profesor, del empleado<br />

al cliente, del operario al superior. En los<br />

departamentos universitarios las decisiones,<br />

sean relativas a planes de estudio, contratación<br />

de profesores, inversión en medios de investi-<br />

No siempre se ha<br />

entendido la <strong>comunicación</strong><br />

como un<br />

enriquecimiento<br />

mutuo. Antes al<br />

contrario, el<br />

existencialismo<br />

defendía el «ser<br />

para sí» y, en consecuencia,<br />

la in<strong>comunicación</strong>,<br />

como <strong>una</strong><br />

forma de conservar<br />

la riqueza interior.<br />

117<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

gación, se toman en plano de igualdad por<br />

profesores, alumnos y personal de administración<br />

y servicios.<br />

La igualdad a ultranza, en materia de educación<br />

al menos, ha conducido a <strong>una</strong> situación<br />

altamente preocupante, como es la pérdida del<br />

sentido de la medida, al llevar el concepto de<br />

homología intelectual y social a campos y<br />

actuaciones que son ontológicamente incompatibles.<br />

Tanto si concebimos la educación en<br />

un sentido muy restrictivo como transmisión<br />

de conocimientos, valores y actitudes, cuanto<br />

en el sentido más moderno de orientación,<br />

conducción y guía para la autodirección del<br />

aprendizaje, la relación entre profesor y alumno<br />

es necesariamente de desigualdad, desequilibrio,<br />

superordinación. «La igualdad republicana<br />

no es uniformidad», ha<br />

dicho recientemente Claude<br />

Allègre, ministro francés de<br />

Educación, socialista por más<br />

señas. La igualdad del ser humano<br />

en dignidad, ante la ley,<br />

en derecho a voto, a la educación,<br />

al trabajo, etc., no puede<br />

extrapolarse a otros campos<br />

de la vida y la actividad humana:<br />

ni los peones son iguales<br />

que los técnicos, ni los hijos<br />

que los padres, ni los alumnos<br />

que los profesores. Si el maestro<br />

tiene que dirigir, guiar, informar<br />

al alumno, no puede<br />

estar al mismo nivel, tiene que<br />

ver más lejos, ir delante, avistar<br />

el horizonte desde <strong>una</strong> posición<br />

más elevada. Al fin y al<br />

cabo, ese plus de superioridad<br />

es el que desde la raíz sánscrita<br />

meg, pasó al magister latino y al maestro<br />

actual. Superioridad que está presente en todas<br />

las descripciones de la personalidad del maestro:<br />

superioridad de ciencia, superioridad de<br />

vida, superioridad de gobierno. Esa idea de<br />

que el maestro tiene que ser amigo de sus<br />

alumnos contradice la esencia misma del magisterio.<br />

La amistad implica compartir senti-


TEMAS<br />

mientos, afectos, actividades lúdicas o sociales<br />

en términos de igualdad. El magisterio exige<br />

dirección, conducción, ejemplo, que no pueden<br />

darse metafísicamente desde la igualdad, y<br />

mucho menos desde esas relaciones progresistas<br />

que contemplan a profesores y alumnos<br />

como amigachos, colegas,<br />

compadres, camaradas. La <strong>comunicación</strong><br />

educativa tiene que<br />

ser necesariamente vertical, lo<br />

que no quiere decir que sea<br />

unidireccional. La <strong>comunicación</strong><br />

educativa, como cualquier<br />

otra <strong>comunicación</strong> es de ida y<br />

vuelta, bidireccional, pero cada<br />

<strong>una</strong> desde el tipo de relación<br />

que sustenta la acción del término<br />

a quo y del término ad<br />

quem. Ambos términos pueden<br />

ser intercambiables en la<br />

amistad, en el amor, pero no en<br />

la educación.<br />

3. La <strong>comunicación</strong> con lo<br />

trascendente<br />

No quedaría completa esta<br />

intervención, si desde mi posición<br />

de creyente no afirmara<br />

que existe <strong>una</strong> última y definitiva<br />

forma de tendencia<br />

transitiva que es la de ser para<br />

Dios. Las tendencias del estar<br />

con otro, ser con otro y ser para<br />

otro tienen <strong>una</strong> dimensión, digamos, «terrenal»,<br />

se mueven en el plano de lo humano, del<br />

aquí y ahora, centrados en el plano vital de su<br />

existencia. Las razones que han llevado al<br />

hombre de todos los tiempos a romper los<br />

límites del sí mismo es el desasosiego y la<br />

inquietud que experimenta ante la fugacidad y<br />

transitoriedad de un tiempo efímero y un espacio<br />

bloqueado. Frente a la finitud desea lanzarse<br />

a lo infinito; frente a la temporalidad aspira<br />

a la eternidad; frente a la estrechez del yo,<br />

anhela integrarse en lo inconmensurable. Encerrado<br />

en los estrechos límites de un mundo<br />

hecho a su medida, el anhelo de saciarse de<br />

El educador en medios<br />

de <strong>comunicación</strong><br />

es, ante todo,<br />

educador, formador,<br />

y deberá saber en<br />

cada momento, en<br />

cada circunstancia,<br />

para cada alumno<br />

concreto, elegir el<br />

plano o nivel de su<br />

diálogo. Para ello no<br />

hay recetas; será su<br />

propia sensibilidad,<br />

su agudeza intelectual,<br />

su «vis paedagogica»<br />

la que le<br />

permitirá actuar.<br />

118<br />

eternidad, de plenitud, de gloria, le conduce<br />

inexorablemente al diálogo con las realidades<br />

que están más allá del mundo y del hombre.<br />

Las formas de trascenderse a sí mismo son<br />

varias; desde el amor, ya comentado anteriormente,<br />

hasta las diversas formas del arte y la<br />

creación. Los universitarios<br />

cultivamos <strong>una</strong> parcela especial<br />

de este anhelo de trascen-<br />

der nuestra dimensión espacio-temporal,<br />

que es la investigación<br />

y la producción científica.<br />

El investigador que interroga<br />

al mundo a la búsqueda<br />

de explicaciones, lo que<br />

realmente está haciendo es, por<br />

<strong>una</strong> parte, ir más allá de lo<br />

circunstancial para adentrarse<br />

en lo absoluto, y por otra, persigue<br />

el oscuro deseo de dejar<br />

un producto que le sobreviva<br />

en las páginas de las revistas o<br />

en los anaqueles de las bibliotecas.<br />

«Los hombres aman sobre<br />

todo la inmortalidad», dice<br />

Platón en El Banquete.<br />

Sin embargo, ni el amor<br />

humano, ni el arte, ni la ciencia,<br />

calman la sed de infinitud<br />

del hombre, que sólo se detiene<br />

ante los interrogantes absolutos:<br />

¿quién soy?, ¿cuál es mi<br />

destino?, ¿cuál es el sentido de<br />

mi vida? Ning<strong>una</strong> de estas preguntas pueden<br />

responderse desde la contingencia de lo terrenal<br />

y humano, sino desde <strong>una</strong> experiencia<br />

suprarracional. Dice Kant en su Crítica a la<br />

razón pura: «Debí renunciar al saber para dejar<br />

lugar a la creencia». La confesión de San Agustín<br />

«Nos has creado para Ti y nuestro corazón<br />

estará inquieto hasta que no descanse en Ti» es,<br />

como dice Phillip Lersch, «la expresión de que<br />

es en la idea de Dios en donde la tendencia<br />

humana de la trascendencia busca su último<br />

horizonte».<br />

La <strong>comunicación</strong> humana, como necesidad<br />

del hombre de traspasar los límites de la


propia individualidad, va recorriendo en un<br />

diálogo ascendente la convivencia con sus<br />

congéneres, la comunidad o participación en<br />

usos, valores y cultura de su grupo, y la comunión<br />

expansiva o entrega a los demás. Pero por<br />

muy admirable y prodigiosa que sea esta sociedad<br />

de progreso, de tecnología, de logros científicos<br />

sin precedentes, no deja de ser <strong>una</strong><br />

sociedad hecha por el hombre y a la medida del<br />

hombre, porque, como dice Heidegger, un<br />

hombre que es el centro del mundo no puede<br />

tener grandeza, ya que la grandeza apunta más<br />

allá del hombre.<br />

Sin embargo, su deseo de trascendencia se<br />

ve amenazada –como dice Rof Carballo– por<br />

dos logros terribles de la vida moderna: la<br />

felicidad egocéntrica y la seguridad; terribles<br />

porque le excluyen de la grandeza. Al anunciar<br />

la muerte de Dios, Nietzsche pudo hacer esta<br />

tremenda profecía: «Vendrá el tiempo en el cual<br />

el hombre ya no lanzará la flecha de su aspiración<br />

más allá del hombre». ¿En qué medida el hombre<br />

de hoy ha renunciado a la eternidad, al amor<br />

infinito, a la santidad, a la gloria?, ¿es el amor un<br />

simple problema de química?, ¿son las estrellas<br />

y el cielo <strong>una</strong> simple cuestión de meteorología?<br />

Prefiero un sacrificio por amor, un mundo<br />

donde soñar, <strong>una</strong>s estrellas que mirar en lo alto,<br />

unos caminos que llevan al «finis terrae».<br />

Dentro de unos días, Mª Pilar y yo vamos a<br />

reanudar la parte del Camino de Santiago que<br />

dejamos pendiente el año pasado. Sus piedras,<br />

sus cielos, sus fatigas, sus ansias, son las palabras<br />

de nuestro diálogo, de nuestra <strong>comunicación</strong><br />

con <strong>una</strong> realidad esencial, fundamental, que de<br />

verdad satisface, colma, sacia la aspiración irrenunciable<br />

del ser humano de ser más, de trascender<br />

lo pequeño, de fundirse en lo absoluto.<br />

Todos los que nos dedicamos de <strong>una</strong> u otra<br />

119<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

forma a la <strong>comunicación</strong>, y sobre todo los<br />

educadores en medios de <strong>comunicación</strong>, más<br />

allá de los recursos materiales o instrumentales<br />

que utilizamos, tenemos el inexorable deber de<br />

desvelar a nuestros corresponsales los diferentes<br />

planos de la <strong>comunicación</strong>. El educador no<br />

es un mero «enseñante neutral de lo objetivo»,<br />

porque como decía Neuman «no hay pedagogía<br />

neutra, porque o no es neutra o no es<br />

pedagogía». El educador en medios de <strong>comunicación</strong><br />

es, ante todo, educador, formador, y<br />

deberá saber en cada momento, en cada circunstancia,<br />

para cada alumno concreto, elegir<br />

el plano o nivel de su diálogo. Para ello no hay<br />

recetas; será su propia sensibilidad, su agudeza<br />

intelectual, su vis paedagogica la que le permitirá<br />

actuar en función del bien superior del<br />

alumno, que es lo que la sociedad y su propia<br />

vocación docente le exigen. Este espíritu lo ha<br />

encarnado a lo largo de su dilatada y fructífera<br />

vida docente, Francisco Guzmán, el primero<br />

en recibir el «Premio <strong>Comunicar</strong>». Aunque el<br />

listón lo ha puesto él demasiado alto, los que le<br />

vamos a seguir no tenemos que preguntarnos<br />

por la altura, sino por hacer todo lo posible por<br />

alcanzarlo. Francisco Guzmán plantea un serio<br />

problema para el futuro: de un lado para los<br />

que vamos a ocupar los puestos siguientes, que<br />

aunque no seremos recordados como él, sí va<br />

a ser el punto de referencia, el ejemplo, el<br />

maestro a imitar; pero también, se lo ha puesto<br />

difícil al propio Grupo <strong>Comunicar</strong>, porque,<br />

dadas sus cualidades, su prestigio, su trayectoria,<br />

cualquier otro candidato que le siga significará<br />

un paso atrás en su ranking de calidad.<br />

Personalmente, a la vez que agradezco al Grupo<br />

<strong>Comunicar</strong> elegirme para este premio, pido<br />

perdón a Francisco Guzmán porque mi nombre<br />

figure tan próximo al suyo.<br />

• Óscar Sáenz Barrio es catedrático de Didáctica de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada.


TEMAS<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

120<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 121-131<br />

121<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Hermeneutas todos. El círculo del<br />

investigador<br />

Héctor Borrat<br />

Barcelona<br />

Los periodistas comparten con sus lectores un repertorio de capacidades y<br />

prácticas de <strong>comunicación</strong> humana necesarias para conocer la realidad y convivir libre,<br />

racional y responsablemente en ella. Escogiendo a la interacción como categoría clave,<br />

este artículo presenta, en dos partes, a la <strong>comunicación</strong> personal y grupal como dimensión<br />

constitutiva –y por tanto insoslayable– de la <strong>comunicación</strong> de masas mediante la<br />

exploración de los itinerarios abiertos por el círculo del investigador y el cuadrado de la<br />

comprensión interpretativa y la explicación causal.<br />

Si entendemos por <strong>comunicación</strong> toda<br />

interacción social mediante el intercambio de<br />

mensajes, la <strong>comunicación</strong> humana (CH) considerada<br />

en su sentido amplio como cualquier<br />

proceso de <strong>comunicación</strong> entre personas es<br />

dimensión constitutiva, y por lo tanto insoslayable,<br />

necesaria, de la <strong>comunicación</strong> de masas<br />

(CM). En el presente artículo haré alg<strong>una</strong>s<br />

propuestas a partir de esta afirmación primera<br />

dirigidas a la educación en medios de <strong>comunicación</strong><br />

de masas (EMCM).<br />

Interacción didáctica que despliega <strong>una</strong><br />

red de CH entre sus profesores y sus alumnos,<br />

la EMCM tiene que ocuparse de <strong>una</strong> vastísima<br />

red de CH entre productores, emisores y receptores<br />

de mensajes mediáticos para entrar y<br />

avanzar, precisamente, en el conocimiento y el<br />

análisis crítico de la CM. La producción y la<br />

emisión de mensajes mediáticos exige un proceso<br />

siempre abierto de CH personal y grupal<br />

entre quienes tienen la propiedad y/o ejercen el<br />

control de los medios y entre los autores de los<br />

mensajes emitidos, los actores que pasan a ser<br />

personajes de las tramas narradas y argumentadas,<br />

las fuentes de los datos y los significados<br />

generadores de esas tramas y los lectores que<br />

reciben y reinterpretan los textos publicados en<br />

la prensa o emitidos por la radio o la televisión.<br />

La recepción de mensajes mediáticos destaca<br />

la frecuencia y la intensidad de la CH que<br />

provocan entre los lectores. Y los mensajes<br />

mismos se concentran casi siempre en la narración<br />

y la argumentación de interacciones de<br />

CH entre los personajes de las tramas narradas<br />

y argumentadas, necesitando la CH autoreslectores<br />

para que la <strong>comunicación</strong> se realice.


TEMAS<br />

Sí podemos hablar, así, de <strong>una</strong> influencia<br />

de la CH sobre la CM tan importante como la<br />

influencia que ésta ejerce sobre aquélla, tendremos<br />

que buscar <strong>una</strong> categoría que, impulsando<br />

al análisis conjunto de ambos tipos de<br />

<strong>comunicación</strong>, refuerce los itinerarios ya abiertos<br />

por la EMCM.<br />

1. Para un lector reflexivo, crítico, interactivo<br />

Para alcanzar sus importantes objetivos, la<br />

EMCM tiende a agrupar sus propuestas en<br />

función de dos modelos ampliamente divulgados:<br />

el de la producción-emisión y el de la<br />

recepción-efectos de mensajes mediáticos.<br />

• El modelo de la producción-emisión se<br />

basa en <strong>una</strong> fecunda simulación: asigna al<br />

alumno el rol profesional de autor, haciéndole<br />

recorrer los principales eslabones de «la cadena<br />

de la noticia» (Schulz, 1995), desde la<br />

construcción del comúnmente llamado «hecho<br />

noticiable» hasta su <strong>comunicación</strong> pública<br />

como relato informativo, pasando por la búsqueda<br />

de datos en las fuentes, la selección y la<br />

jerarquización de los datos logrados, la planificación<br />

y redacción del texto de acuerdo con<br />

las pautas marcadas por el correspondiente<br />

género periodístico. Cada alumno ha de realizar<br />

estas tareas como si fuese un profesional de<br />

los medios.<br />

• El modelo de la recepción-efectos apunta<br />

a <strong>una</strong> situación accesible a todos: atribuye al<br />

alumno el rol de lector interactivo, crítico,<br />

responsable, de textos públicamente comunicados<br />

por los medios. Le confiere destrezas<br />

para hacer entonces en otra clave, de manera<br />

reflexiva, analítica, crítica, las lecturas que<br />

venía haciendo espontáneamente día a día de<br />

los mensajes mediáticos recibidos.<br />

El foco sobre la CH cambia según el mo delo<br />

elegido. Recae, en el primero, en las interacciones<br />

que ligan a los autores entre sí, y con<br />

las fuentes, y con los actores sociales que pasan<br />

a ser personajes de la actualidad narrada y<br />

comentada. Destaca, en el segundo, las interacciones<br />

lectores-autores, lectores-lectores,<br />

lectores-terceros (que no son ni autores ni<br />

otros lectores). Encontramos así, en el primer<br />

122<br />

modelo, un conjunto de interacciones<br />

comunicativas en gran parte exigidas, organizadas<br />

y controladas por la correspondiente<br />

organización periodística, y en el segundo, un<br />

conjunto de relaciones espontáneas, libres, que<br />

alcanzarán mayor o menor frecuencia e intensidad<br />

según cada caso.<br />

Lejos de entrar en contradicción, estos dos<br />

modelos son no sólo compatibles sino incluso<br />

complementarios porque:<br />

• Entre periodistas y lectores se va tejiendo,<br />

de manera continua, <strong>una</strong> trama muy compleja<br />

y cambiante de interacciones.<br />

• Al rol de periodista se acumula, siempre,<br />

el rol de lector de textos producidos por sus<br />

colegas, interesado en conocer, comparar y<br />

evaluar su propia producción con la de ellos y<br />

en usar a los textos de sus colegas como fuentes<br />

de datos, de ideas, de significados, de interpretaciones.<br />

• El rol de lector, cuando se ejerce de manera<br />

reflexiva y crítica, exige «ponerse en la piel»<br />

del autor de los textos que se está leyendo para<br />

comprender las asignaciones de significados y<br />

sentidos, las motivaciones, los objetivos, las<br />

estrategias, las razones o las sinrazones de los<br />

autores respectivos y evaluar sus resultados.<br />

La articulación, o no, de los dos modelos<br />

esquematizados dependerá, creo, de la composición<br />

del grupo al que se dirija la EMCM. Si<br />

se trata de alumnos con vocación de periodistas,<br />

la aplicación de los dos modelos parece en<br />

todo caso necesaria. Si, en cambio, los alumnos<br />

tienen otra vocación, habría que decidir en<br />

cada caso si nos conviene mantener la aplicación<br />

conjunta o si, más bien, habría que aplicar<br />

sólo el segundo modelo. El primer modelo<br />

exige, en efecto, ciertas capacidades para ejercitar<br />

la «imaginación periodística» y para redactar<br />

textos que encajen en los géneros correspondientes<br />

que no hay que dar por supuestas<br />

en alumnos vocacionalmente inclinados<br />

hacia otras opciones profesionales. El segundo<br />

modelo, en cambio, reclama capacidades exigibles<br />

a todos los alumnos imaginables, fuere<br />

cual fuere su edad, su vocación y su nivel<br />

educativo: todos ellos, más todavía, todos no-


sotros necesitamos adiestrarnos en el análisis<br />

comparativo y crítico de textos mediáticos. Por<br />

<strong>una</strong> razón notoria: porque todos estamos viviendo<br />

en <strong>una</strong> sociedad donde la CM ocupa un<br />

lugar clave para nuestro conocimiento de datos<br />

y de significados acerca de la realidad y por tanto<br />

para movernos racional y libremente por la red<br />

amplísima de nuestras interacciones de CH.<br />

Sin duda, algunos de esos datos y significados<br />

pueden llegarnos de otras fuentes. En<br />

primer lugar, nosotros mismos: cuando surgen<br />

de <strong>una</strong> experiencia personal, de nuestra participación<br />

en <strong>una</strong> interacción social o de nuestra<br />

observación directa de ella. En<br />

segundo lugar, ciertas fuentes<br />

institucionales (educativas, gubernamentales,<br />

partidistas, religiosas)<br />

que con mayor o<br />

menor frecuencia optan por<br />

comunicarse directamente con<br />

nosotros. Pero más allá de estas<br />

dos situaciones, en su mayor<br />

parte y con la mayor frecuencia<br />

los datos y significados<br />

nos son proporcionados<br />

por la CM. Tanto cuando proceden<br />

inicialmente de ciertas<br />

instituciones (como las nombradas)<br />

que se valen de los<br />

medios para hacérnoslos llegar<br />

como cuando proceden<br />

autónomamente de los medios<br />

mismos.<br />

En el presente artículo me<br />

limitaré a formular alg<strong>una</strong>s<br />

propuestas para avanzar en las<br />

aplicaciones del segundo modelo<br />

a uno de los campos primordiales<br />

de la CM: la <strong>comunicación</strong> periodística.<br />

Es decir, ese tipo de CM que, mediante<br />

textos publicados o emitidos, nos comunica<br />

datos y significados acerca de algo <strong>nuevo</strong> que<br />

acaba de ocurrir, está ocurriendo o está a punto<br />

de ocurrir en la realidad social, política, económica,<br />

cultural (McNair, 1998). Pero aunque<br />

prescindamos aquí del primer modelo, no por<br />

ello vamos a dar la espalda a las prácticas y los<br />

Todos estamos<br />

viviendo en <strong>una</strong><br />

sociedad donde la<br />

<strong>comunicación</strong> social<br />

ocupa un lugar<br />

clave para nuestro<br />

conocimiento de<br />

datos y de significados<br />

acerca de la<br />

realidad y por<br />

tanto para movernos<br />

racional y libremente<br />

por la red<br />

amplísima de nuestras<br />

interacciones<br />

de <strong>comunicación</strong><br />

humana.<br />

123<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

saberes de los autores de mensajes mediáticos.<br />

Al contrario: necesitamos percibirlos pero desde<br />

el otro ángulo, el más amplio: el de los<br />

lectores críticos. Para descubrir entonces hasta<br />

qué extremos esas prácticas y esos saberes<br />

profesionales, reinterpretados desde la teoría<br />

social, nos permiten afirmar que los autores de<br />

textos para la CM comparten con sus lectores<br />

–y más ampliamente todavía, con todos los<br />

actores sociales– un repertorio de capacidades<br />

y prácticas de CH necesarias para cualquier<br />

actor social que –fuere cual fuere su vocación<br />

y su profesión– necesite conocer la realidad<br />

para vivir y convivir libre y<br />

responsablemente en ella.<br />

2. Observar, inferir, imaginar,<br />

sospechar<br />

Propongo la interacción<br />

como la categoría clave para<br />

mostrar y demostrar la existencia<br />

de estas capacidades y prácticas<br />

de CH compartidas por<br />

todos. Compartidas –aclaro–<br />

tengamos o no conciencia de<br />

ellas:<br />

• En nuestras actitudes espontáneas<br />

frente a nosotros<br />

mismos y a los otros actores<br />

con quienes estamos en interacción.<br />

• En nuestras actitudes reflexivas<br />

como lectores críticos<br />

de textos mediáticos (y de<br />

muchos otros).<br />

• En las actitudes reflexivas<br />

de los autores de estos<br />

textos.<br />

Centrándonos en la interacción, ponemos<br />

pues en primer plano actitudes compartidas<br />

por todos los actores del sistema social, fuere<br />

cual fuere su nivel educativo y su campo de<br />

actuación: actitudes que tenemos que tomar<br />

todos a lo largo de nuestras vidas.<br />

La interacción social aparece con el segundo<br />

de los dos tipos de comportamientos<br />

humanos discernibles en cualquier sistema


TEMAS<br />

social, que muy esquemáticamente caracterizaré<br />

de la siguiente manera:<br />

• Comportamientos no intencionales de<br />

uno, dos o más actores sociales que podemos<br />

conocer y narrar sobre la base única de los<br />

datos empíricos que logramos por nuestra observación<br />

directa o por mediación de otros –como<br />

los medios de <strong>comunicación</strong>–<br />

que actúan respecto de nosotros<br />

como fuentes. Se trata de<br />

comportamientos no intencionales,<br />

como nacer, sufrir un<br />

accidente, morir. No llegan a<br />

ser acciones ni por lo tanto<br />

interacciones.<br />

• Comportamientos intencionales:<br />

acciones de uno, dos<br />

o más actores que podemos<br />

conocer y narrar sobre la base<br />

doble de los datos empíricos y<br />

los conocimientos inferidos.<br />

La observación empírica de<br />

los comportamientos sigue<br />

siendo necesaria pero ya no<br />

nos es suficiente: tenemos que<br />

ligarla con nuestra indagación<br />

de la subjetividad de los actores.<br />

Puesto que es subjetivamente<br />

que los actores confieren<br />

a estos comportamientos<br />

intencionales que llamamos<br />

interacción <strong>una</strong> orientación<br />

consciente, un propósito, <strong>una</strong> intención,<br />

un objetivo, pasa a ser decisivo entonces averiguar<br />

cómo interpreta cada actor la interacción<br />

social en la que está involucrado, qué objetivos<br />

se propone y qué medios utiliza para alcanzarlos.<br />

Y para ello, tenemos que interpretar las<br />

interpretaciones que cada actor hace de la interacción.<br />

Tenemos que inferir, imaginar, proponer<br />

hipótesis no verificables empíricamente.<br />

Ni siquiera podemos basarnos en lo que el<br />

actor dice de sí mismo, ni siquiera podemos dar<br />

por seguro que su verdadera interpretación de<br />

la interacción coincide con la interpretación<br />

que nos comunica o que comunica a otros.<br />

La hermenéutica<br />

–como llamaban los<br />

griegos al «arte de<br />

interpretar»– nos<br />

exige inferir, imaginar,<br />

sospechar.<br />

Necesitamos interpretar<br />

los comportamientos,<br />

las declaraciones<br />

y los silencios<br />

de los actores en<br />

función de los significados<br />

que –imaginamos,sospechamos–<br />

quisieron en<br />

verdad conferirles.<br />

124<br />

Porque la declaración puede ser ocultación o<br />

engaño, y no revelación. Y porque muchas<br />

veces la interpretación que un actor nos comunica,<br />

o comunica a otros, incluso si es sincera<br />

y verdadera, entra en contradicción con las<br />

interpretaciones que hacen otros actores de la<br />

misma interacción.<br />

La hermenéutica –como<br />

llamaban los griegos al «arte de<br />

interpretar»– nos exige inferir,<br />

imaginar, sospechar. Necesitamos<br />

interpretar los comportamientos,<br />

las declaraciones y<br />

los silencios de los actores en<br />

función de los significados que<br />

–imaginamos, sospechamos–<br />

quisieron en verdad conferirles.<br />

Articulamos así lo empíricamente<br />

observable con lo razonablemente<br />

inferido, lo verificable<br />

y verificado con lo<br />

tan sólo imaginado o sospechado.<br />

Estrictamente, para conocer<br />

y narrar la interacción, tendríamos<br />

que interpretar a cada<br />

uno de los actores que participan<br />

de la interacción, y más<br />

todavía, interpretar sus respectivas<br />

interpretaciones: los significados<br />

y el sentido que cada<br />

actor atribuye tanto a sus propios<br />

comportamientos como a<br />

los de los otros y a la interacción misma.<br />

Irrumpe la «doble hermenéutica» (Giddens,<br />

1976; Hollis, 1994): interpretar <strong>una</strong> interpretación.<br />

Cada uno interpreta a las interpretaciones<br />

de los otros con quienes está en interacción, al<br />

mismo tiempo que es interpretado por ellos.<br />

La investigación social e histórica en todos<br />

sus tipos –nos recuerda Giddens– pide la<br />

<strong>comunicación</strong>, de algún modo, con las personas<br />

o colectividades que son objeto de la investigación.<br />

Y de ahí viene un problema añadido que<br />

–afirmo por mi parte– el periodista y el lector<br />

crítico comparten con el sociólogo: los conceptos<br />

sociológicos que se refieren a <strong>una</strong> con-


ducta significativa, es decir, a <strong>una</strong> conducta en<br />

la que los conceptos utilizados por los propios<br />

actores son un medio por el cual se realiza la<br />

interacción, tienen que recoger las diferenciaciones<br />

de significado que resultan relevantes<br />

para esa interacción pero no están obligados de<br />

modo alguno a incluir las mismas diferenciaciones<br />

en su propia formulación. Tal es el significado<br />

de la doble hermenéutica en la construcción<br />

de metalenguajes teóricos en sociología y<br />

–añado– de metalenguajes periodísticos en<br />

CM. El hermeneuta tiene que conocer los<br />

conceptos que los actores de la interacción noticiable<br />

utilizan en sus propias interpretaciones<br />

pero no está obligado a reproducirlos en su<br />

propia narración o argumentación.<br />

3. Comprender interpretativamente, explicar<br />

causalmente<br />

Si –como afirmábamos, tratándose de la<br />

interacción– la observación empírica de los<br />

comportamientos está necesariamente ligada a<br />

la indagación de la subjetividad de los actores<br />

que les asigna un propósito, <strong>una</strong> intención, un<br />

objetivo, ¿cómo podemos, cómo puede un actor<br />

social –sea el autor o el lector, el profesor o el<br />

alumno, o cualquier otro– conocer la naturaleza<br />

y los contenidos (pensamientos, imágenes, sensaciones,<br />

emociones) de lo que está fluyendo<br />

en las mentes de los otros? (Smelser, 1997).<br />

¿Sobre qué base (observación, imputación,<br />

empatía, proyección) hemos de inferirlos y<br />

atribuirles determinados contenidos y no otros?,<br />

¿cómo puede confiar en conocimientos tan<br />

frágiles, fundados tan sólo en sus inferencias,<br />

su imaginación y sus sospechas?, ¿qué influencia<br />

ejerce su propia mente sobre las de los<br />

otros, y a la inversa, qué influencia recibe su<br />

mente de las de los otros?, ¿sobre qué bases<br />

cada uno de los interactuantes conoce y toma<br />

en cuenta las mentes de los demás interactuantes?<br />

Recordando las propuestas pioneras de<br />

Wilhelm Dilthey, los hermeneutas cultivados<br />

encuentran <strong>una</strong> de las respuestas posibles en<br />

<strong>una</strong> acepción del verbo comprender que ha ido<br />

ganando cada vez más adeptos en la teoría<br />

125<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

social. Comprender cómo, precisamente, revivir<br />

los estados mentales de los otros, inferidos<br />

por analogía con nuestras propias experiencias.<br />

Pero el mismo Dilthey también dio,<br />

más tarde, <strong>una</strong> segunda acepción del mismo<br />

verbo: comprender como «objetivaciones de<br />

la vida», en un marco objetivo de significados<br />

humanos, en el cual hay que contextualizar,<br />

tomando muy en cuenta el lenguaje y el clima<br />

cultural en el que viven los actores. Convendrá<br />

tener muy presente también esta segunda acepción<br />

como manera de encauzar y controlar<br />

nuestra exploración de la subjetividad de los<br />

otros. Nuestra hermenéutica será, sin duda,<br />

mucho más plausible si, en lugar de quedar<br />

anclada en la exploración de subjetividades,<br />

rumbea hacia su contextualización.<br />

Max Weber privilegió tanto al comprender<br />

en el sentido de «ponerse en la piel» de los<br />

otros que lo incluyó en su propia definición de<br />

la sociología como <strong>una</strong> ciencia que quiere<br />

comprender interpretativamente la acción social<br />

para, a partir de ahí, explicar causalmente<br />

su curso y sus efectos. Lejos de aparecer en<br />

solitario, la exploración de subjetividades queda<br />

ensamblada así con la explicación de lo<br />

perceptible. La sociología interpreta y comprende<br />

significados y explica acontecimientos que<br />

se desarrollan en el tiempo. Más aún, interpreta<br />

para poder explicar. Prepara, por la interpretación,<br />

la explicación causal. Lógicamente, pues,<br />

la comprensión precede a la explicación.<br />

Nuestros ejercicios de hermenéutica, ¿realizan<br />

efectivamente esta –rigurosa, esclarecedora–<br />

articulación con lo empírico y verificable<br />

o se quedan tan sólo en la –más «fácil» y<br />

«divertida»– exploración de subjetividades?<br />

4. Narrar, argumentar<br />

La interacción se nos presenta, entonces,<br />

como:<br />

• Comportamientos perceptibles en su exterioridad,<br />

pero caracterizados por <strong>una</strong><br />

intencionalidad –propósitos, objetivos, significados,<br />

sentido– que no es perceptible por<br />

situarse en la s ubjetividad de cada actor y que,<br />

por lo tanto, reclama a todos los interactuantes


TEMAS<br />

<strong>una</strong> atribución de propósitos, objetivos, significados<br />

y sentido al comportamiento intencional<br />

de cada actor, algo que cada uno puede<br />

hacer respecto de sí mismo por introspección,<br />

autoanálisis, autorreflexión, pero que solamente<br />

puede hacer respecto de los otros de manera<br />

tentativa, hipotética, por comprensión, como<br />

si uno mismo, «poniéndose en la piel de los<br />

otros», se convirtiera en explorador de subjetividades<br />

ajenas (que en parte uno se representa,<br />

se imagina o sospecha a partir de lo que le<br />

revela su introspección), de todo lo cual resulta<br />

<strong>una</strong> necesidad, compartida con todos los<br />

interactuantes, de ir diciéndose a sí mismo <strong>una</strong><br />

narración hipotética de las tramas posibles,<br />

imaginadas o sospechadas de la interacción,<br />

realizando así, él y cada uno de los interactuantes,<br />

<strong>una</strong> interpretación de la interacción,<br />

que puede diferir de uno a otro actor y que en<br />

cualquier caso resulta tentativa, falible, no verificable<br />

empíricamente pero, al mismo tiempo,<br />

necesaria para vivir en sociedad: y puesto<br />

que todos vivimos en sociedad. Todos somos<br />

hermeneutas –silvestres o cultivados– en<br />

interacción, es decir, en <strong>una</strong> doble hermenéutica<br />

que nos hace intérpretes de otros intérpretes<br />

de <strong>una</strong> misma interacción..<br />

Destacamos así, a la vez, la precariedad y<br />

la necesidad de la hermenéutica. Nunca podremos<br />

saber, entre varias interpretaciones posibles<br />

de <strong>una</strong> misma interacción que se nos<br />

ocurren o que nos comunican otros, cuál será la<br />

exacta, porque tratándose de subjetividades<br />

sólo nos cabe imaginar, sospechar, señalar<br />

hipotéticamente a <strong>una</strong> interpretación como la<br />

más plausible, pero sin poderlo demostrar ni<br />

convalidar empíricamente. Ello, no obstante,<br />

por más frágiles e hipotéticas que inevitablemente<br />

sean esas interpretaciones, todos necesitamos<br />

de ellas, tanto para entender a los otros<br />

como para entendernos a nosotros mismos y<br />

actuar en consecuencia.<br />

Destacamos asimismo la narratividad como<br />

manera de realizar la hermenéutica: la narración<br />

hipotética de las tramas posibles, imaginadas<br />

o sospechadas. Si nos analizamos<br />

introspectivamente podemos comprobarlo:<br />

126<br />

imaginamos a la interacción en el tiempo con<br />

un comienzo, un desarrollo y uno, dos o más<br />

desenlaces posibles. Hacemos espontáneamente,<br />

muchas veces, en el nivel microsocial de<br />

nuestra vida cotidiana, un ejercicio de la imaginación<br />

y la sospecha similar al que en el nivel<br />

macrosocial practican los estados mayores, los<br />

gobiernos o las cúpulas empresariales cuando<br />

imaginan o simulan diferentes guiones alternativos<br />

para los mismos actores conflictivamente<br />

enfrentados. Y nos narramos esas tramas<br />

posibles a nosotros mismos para, comparándolas,<br />

optar por la que nos parece más<br />

favorable.<br />

Ya en nuestras propias maneras de imaginarnos<br />

subjetividades interconectadas hay,<br />

pues, <strong>una</strong> sucesión temporal y <strong>una</strong> estructura<br />

de comienzo-desarrollo-desenlace, <strong>una</strong> trama<br />

que puede contarse de infinitas maneras, desde<br />

diferentes puntos de vista. Como dice Prince:<br />

congruente con su etimología (en latín: gnarus:<br />

conocedor, experto, derivada del indoeuropeo<br />

gna, conocer), la narrativa es en la interacción<br />

–como será en el texto periodístico y en su<br />

lectura– un modo de conocer. No es mero reflejo<br />

de la realidad sino construcción a partir de los<br />

datos que poseemos sobre ella y que seleccionamos<br />

y jerarquizamos al conferirles significados:<br />

al intentar comprender a las acciones y a<br />

los actores. Al mostrar cómo ciertos hechos<br />

aislados pueden combinarse como <strong>una</strong> estructura<br />

significativa y al dar su propia forma de<br />

orden y coherencia a <strong>una</strong> realidad posible, la<br />

narración proporciona modelos para transformar<br />

la realidad, media entre lo que es y los que<br />

podría ser. Al instituir diferentes momentos y<br />

conectarlos entre sí, al descubrir pautas en<br />

secuencias temporales, la narración hace su<br />

lectura del tiempo y nos enseña cómo leerlo.<br />

La narración es, en definitiva, «la estructura y<br />

la práctica que ilumina a la temporalidad y a los<br />

seres humanos como seres temporales».<br />

La hermenéutica –como llamaban los griegos<br />

al «arte de interpretar»– nos exige inferir,<br />

imaginar, sospechar. Necesitamos interpretar<br />

los comportamientos, las declaraciones y los<br />

silencios de los actores en función de los signi-


ficados que –imaginamos, sospechamos– quisieron<br />

en verdad conferirles. Argumentar sobre<br />

esa trama narrada vendrá simultáneamente,<br />

como parte de esa narración, o posteriormente,<br />

a partir de ella pero en continua referencia<br />

a ella.<br />

Pero es la narración la que ocupa un estatuto<br />

impar en la vida nuestra en sociedad:<br />

construye tramas y temas, abre el camino a la<br />

argumentación y a <strong>nueva</strong>s narraciones y argumentaciones<br />

sobre esa trama, interpreta, asigna<br />

significados y sentido. Muchas veces, narración<br />

y argumentación terminan en nuestra<br />

propia subjetividad: CH intrapersonal. Otras<br />

veces, las proyectamos hacia otros: CH<br />

interpersonal. Pero muchas veces son los medios<br />

los que las proyectan hacia<br />

sus audiencias: CM.<br />

Los saberes profesiona-<br />

les no se refieren a la interacción,<br />

ni a los desarrollos que<br />

acabo de exponer en función<br />

de ella. Prefieren hablar, lisa y<br />

llanamente, de hechos noticiables.<br />

Los muestran seleccionados,<br />

documentados, narrados<br />

y en muchos casos también<br />

comentados en función<br />

de los géneros y de las normas<br />

y las prácticas de la profesión<br />

periodística.<br />

Pero, ¿qué tipos de hechos<br />

noticiables generan esos<br />

temas de la actualidad si los<br />

consideramos en función de la<br />

categoría escogida?<br />

Los dos tipos ya descritos:<br />

los comportamientos no<br />

intencionales y esos comportamientos<br />

intencionales que<br />

llamamos acciones, interacciones.<br />

Ambos tipos nos han permitido distinguir,<br />

desde la teoría social, lo que los saberes<br />

profesionales dejan en la sombra. El orden en<br />

que los he expuesto coincide con el orden de<br />

frecuencia creciente con que aparecen en los<br />

medios. También en la CM, pues, la interacción<br />

Los hermeneutas<br />

ilustrados componen<br />

<strong>una</strong> minoría con<br />

escasas ocasiones de<br />

crecer mientras las<br />

Facultades de Ciencias<br />

de la Comunicación<br />

sigan privilegiando<br />

a los saberes<br />

profesionales y los<br />

beneplácitos empresariales<br />

a expensas<br />

de las ciencias sociales<br />

y la lucidez<br />

crítica.<br />

127<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

noticiable ocupa el lugar central. Es el «hecho<br />

noticiable» más frecuente, más tratado, más<br />

destacado. Y también en CM comprobamos,<br />

<strong>una</strong> vez más, la necesidad y la precariedad de la<br />

hermenéutica y esa forma de conocimiento que<br />

es la narratividad.<br />

Entre los autores de textos periodísticos,<br />

los hermeneutas silvestres constituyen, sin<br />

duda, la inmensa mayoría. Como tales, sus<br />

maneras de observar, inferir, imaginar, sospechar<br />

coinciden con las del así llamado «lector<br />

común», es decir, no ilustrado, no cultivado.<br />

Los hermeneutas ilustrados componen <strong>una</strong><br />

minoría con escasas ocasiones de crecer mientras<br />

las Facultades de Ciencias de la Comunicación<br />

sigan privilegiando a los saberes profesionales<br />

y los beneplácitos<br />

empresariales a expensas de<br />

las ciencias sociales y la luci-<br />

dez crítica.<br />

La EMCM podría incrementar<br />

la demanda de autores<br />

ilustrados si forma a los alumnos<br />

como lectores tan ilustrados<br />

como valientes.<br />

En función de este objetivo,<br />

me interesa presentar a<br />

continuación ciertos itinerarios<br />

que, precisamente por estar<br />

abiertos a cualquier actor<br />

social, nos servirán tanto para<br />

describir los trabajos del autor<br />

de los textos periodísticos<br />

como para analizar como lector<br />

estos textos y evaluar esos<br />

trabajos.<br />

A partir de ahora, pues,<br />

pongo el foco en el autor de<br />

textos periodísticos. Seguiré<br />

identificando con el nosotros a<br />

quienes intentamos hacer de<br />

manera responsable, reflexiva y crítica ese<br />

análisis y esa evaluación. Para nosotros, reconstruir<br />

los itinerarios que –estratégica o<br />

rutinariamente– ha recorrido el autor será <strong>una</strong><br />

manera de seguir con nuestro análisis y nuestra<br />

evaluación.


TEMAS<br />

5. El círculo realidad: datos, ideas, ideología<br />

y teoría<br />

El autor construye el tema y la correspondiente<br />

trama de su narración y argumentación<br />

recorriendo un círculo que señala, debajo, los<br />

datos acerca de la realidad, y arriba, ideas<br />

sueltas e ideas ligadas entre sí como componentes<br />

de <strong>una</strong> ideología o, en el nivel del<br />

hermeneuta ilustrado, <strong>una</strong> teoría. Circula<br />

inductivamente desde los datos de la realidad<br />

hacia las ideas, la ideología o la teoría, y<br />

deductivamente desde éstas hacia aquéllas;<br />

hace comparaciones; alterna los itinerarios<br />

inductivos con los itinerarios deductivos; construye<br />

su propia interpretación de la realidad<br />

narrándosela a sí mismo y narrándola a nosotros<br />

en <strong>una</strong> interacción comunicativa.<br />

La extensión de los itinerarios recorridos<br />

nos proporciona ya un criterio para distinguir<br />

entre dos tipos de autor en tanto que investigador<br />

de la actualidad:<br />

• El investigador silvestre recorrerá sólo<br />

en parte los itinerarios, quedándose en los<br />

datos inmediatos, sin contextualizarlos en la<br />

realidad, en las ideas sueltas, sin alcanzar a la<br />

teoría, o en las ideas combinadas tan sólo como<br />

ideología.<br />

• El investigador cultivado hará los itinerarios<br />

completos, enmarcando los datos en la<br />

realidad sincrónica y diacrónicamente considerada<br />

y ligando las ideas a la teoría coherente<br />

que guarde la debida correspondencia con la<br />

realidad.<br />

La coherencia interna y la correspondencia<br />

con la realidad que puede lograr para su<br />

propio texto el cultivado faltarán en el texto del<br />

silvestre, afectado por exceso o por sobreabundancia<br />

de datos o de ideas como consecuencia<br />

de la carencia de <strong>una</strong> teoría que organice el<br />

conjunto, aunque el silvestre muchas veces lo<br />

disimule por el despliegue de sus capacidades<br />

expresivas, por incluir algún dato sorprendente,<br />

<strong>una</strong> idea brillante, o por aplicar <strong>una</strong> ideología<br />

cautivadora.<br />

De todas maneras, fuere cultivado o fuere<br />

silvestre, el investigador periodístico tiene<br />

marcada <strong>una</strong> exigencia que le acompañará<br />

128<br />

durante todos sus recorridos: concentrar sus<br />

trabajos en la narración y/o la argumentación<br />

sobre <strong>una</strong> interacción de conflicto. La narratividad<br />

se lo exige desde siempre:<br />

• Toda narración necesita de un protagonista,<br />

• Todo protagonista, para serlo, necesita a<br />

su vez de un antagonista con quien dirimir,<br />

• <strong>Un</strong> agon, <strong>una</strong> lucha: <strong>una</strong> interacción de<br />

conflicto.<br />

Los saberes profesionales también se lo<br />

exigen, al privilegiar al conflicto como el supremo<br />

valor de un «hecho noticiable», <strong>una</strong><br />

noticia, un ciclo informativo, un bloque o <strong>una</strong><br />

secuencia de relatos y comentarios.<br />

Típicamente, la noticia tiene la estructura<br />

de un conflicto: es noticia del conflicto de A<br />

contra B. Las noticias de «importancia» e «interés»<br />

–hard news– y muchas que careciendo<br />

de «importancia» son de «interés» –soft news–<br />

se refieren a un conflicto. Incluso cuando la<br />

interacción noticiable es de convergencia, de<br />

consenso o de alianza, esa relación existe en<br />

función del conflicto que la provoca y sobre el<br />

cual se proyecta. Toda narración y toda argumentación<br />

que se escriba a partir de la noticia<br />

de <strong>una</strong> interacción de conflicto necesita focalizarse<br />

en un protagonista y un antagonista y<br />

perfilar en función de ellos a los restantes<br />

personajes. El conflicto es básico en todo proceso<br />

de cambio social: hay conflictos positivos,<br />

controlables, no violentos, necesarios para<br />

que esta dinámica social avance en la dirección<br />

debida, y conflictos negativos, que escapan al<br />

control de los actores sociales.<br />

En tanto que exploradores de interacciones<br />

de conflicto noticiables y narradores y comentaristas<br />

colectivos de aquellos conflictos que<br />

deciden incorporar a sus temarios, los propios<br />

MCM necesitan del conflicto para construir la<br />

actualidad y comunicarla a sus lectores. Exploran,<br />

narran y comentan conflictos negativos<br />

y conflictos positivos. Y realizan estas<br />

funciones –que influirán decisivamente sobre<br />

los trabajos y los textos de los autores– según<br />

como se vean situados ellos mismos ante la<br />

interacción de conflicto:


• Como observadores o investigadores<br />

externos, ajenos al conflicto.<br />

• Como terceros involucrados, sea para<br />

incrementar sus beneficios a costa de los antagonistas<br />

(tertius gaudens), sea para incrementar<br />

su influencia ahondando la oposición entre<br />

los antagonistas (divide et impera).<br />

• Como partes participantes (protagonistas<br />

o secundarias) en conflictos iniciados por ellos<br />

mismos o por otros actores.<br />

Cuando son observadores o investigadores<br />

externos, los MCM pueden resolver rutinaria<br />

o estratégicamente la exclusión<br />

o la inclusión y jerarquización<br />

de un determinado<br />

conflicto en sus temarios.<br />

Cuando son terceros involucrados<br />

o partes participantes<br />

necesitan, en cada caso, decidir<br />

<strong>una</strong> estrategia concreta dentro<br />

de los márgenes que les<br />

dejan sus dos objetivos estratégicos<br />

permanentes: lucrar e<br />

influir. El autor ha de encarar<br />

entonces la producción y <strong>comunicación</strong><br />

de su texto como<br />

parte de esa estrategia que otros<br />

han decidido desde la cúpula<br />

correspondiente. Si es que conoce<br />

realmente cuál es esa estrategia...<br />

La existencia de un conflicto<br />

y la identificación del<br />

protagonista y el antagonista<br />

correspondientes, proporcionan<br />

criterios importantes para evaluar cómo ha<br />

recorrido el itinerario circular.<br />

En nombre del Equilibrio en la Información,<br />

el autor de un texto de información y el<br />

MCM en el conjunto de los relatos informativos<br />

publicados o emitidos debería:<br />

• Recibir o buscar sus datos en fuentes<br />

alineadas con el protagonista, fuentes alineadas<br />

con el antagonista y fuentes no alineadas.<br />

• Incluir entre esos datos las argumentaciones<br />

con las que cada parte del conflicto legitima<br />

su posición e impugna a la parte contraria.<br />

Nuestra determinación<br />

de si, en el texto<br />

que estamos analizando,<br />

existe o no el<br />

equilibrio informativo<br />

equivale a averiguar<br />

si el autor ha<br />

dado un trato indiscriminado,<br />

parejo,<br />

imparcial a aquellos<br />

actores que presenta<br />

como personajes<br />

antagónicos en<br />

su relato.<br />

129<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

• Dar un trato indiscriminado a las partes<br />

del conflicto al convertirlas en personajes del<br />

relato informativo.<br />

El autor de relatos informativos –que es a<br />

quien se aplica este criterio del Equilibro en la<br />

Información– busca los datos en las fuentes y,<br />

<strong>una</strong> vez reunidos, los selecciona, excluyendo a<br />

unos, incluyendo a otros; jerarquiza a los incluidos<br />

en función de los rangos que asigna a<br />

los actores sociales identificados por esos datos<br />

al convertirlos en personajes de su texto<br />

narrativo o argumentativo. El tratamiento que<br />

da, en su texto, a las fuentes y<br />

a los personajes nos permitirá<br />

saber si realiza o no el equili-<br />

brio informativo exigido en<br />

todo relato informativo.<br />

Pero la pauta de las fuentes<br />

sólo podemos aplicarla<br />

cuando el texto las incluye de<br />

manera identificada o velada,<br />

y eso sólo sucede normalmente<br />

en la prensa, no en los audiovisuales.<br />

Y en los propios relatos<br />

informativos publicados<br />

no podemos saber nunca con<br />

certeza si las fuentes son sólo<br />

las que aparecen presentadas<br />

en el texto o son más, permaneciendo<br />

otras ocultas, o son<br />

menos, al multiplicarse a <strong>una</strong><br />

misma fuente por tantas fuentes<br />

inexistentes como fuentes<br />

veladas con distintos velos induzcan<br />

a este engaño (fenómeno<br />

muy corriente en las filtraciones). En<br />

cambio, la pauta de los personajes podemos<br />

aplicarla sin riesgos de error o engaño a todos<br />

los medios, puesto que sólo son personajes<br />

aquellos actores que efectivamente han sido<br />

incluidos en el texto.<br />

Con respecto a las fuentes de los datos, nos<br />

convendrá distinguir entre las siguientes: primarias<br />

o secundarias, según conozcan los<br />

datos por observación o participación directa<br />

en la interacción noticiable o por mediación de<br />

otras fuentes; profesionales o no profesiona-


TEMAS<br />

les, según sean o no profesionales de la información<br />

–como aquéllos que trabajan en agencias,<br />

en gabinetes de prensa y en los medios–;<br />

buscadas o recibidas, según comuniquen datos<br />

a petición del autor o se los hagan llegar<br />

espontáneamente, por iniciativa de ellas mismas;<br />

identificadas o veladas, según podamos<br />

conocerlas o no mediante las señales que nos<br />

proporciona o nos niega el autor; exclusivas o<br />

compartidas, según sirvan solamente a ese autor<br />

y su correspondiente medio o a varios autores<br />

de diversos medios; permanentes o frecuentes<br />

o ocasionales, según el uso que haga de ellas el<br />

autor a lo largo de sus trabajos; alineadas o no<br />

alineadas, según se identifiquen o no con uno<br />

u otro de los personajes que el autor presenta<br />

como antagónicos.<br />

Con respecto a los personajes del texto,<br />

nos convendrá distinguir las maneras como los<br />

presenta, perfila, sigue y contextualiza el autor,<br />

a partir de los datos reunidos. Su decisión<br />

básica es la elección de protagonista, antagonista<br />

y secundarios, según las posiciones y los<br />

roles que les atribuya en la trama (que, tratándose<br />

del protagonista elegido, no tiene por qué<br />

coincidir con el actor más importante o más<br />

poderoso en la interacción noticiable: cada autor<br />

es dueño de asignar libremente ese rol a quien<br />

más le interese destacar). Pero, ¿hasta dónde<br />

llega la identificación de cada uno?, ¿sólo por<br />

sus rasgos físicos y otros datos perceptibles o<br />

también imaginados en su subjetividad?, ¿incluyendo<br />

citas o glosas de sus mensajes?,<br />

¿contextualizados sincrónica y/o diacrónicamente?<br />

Nuestra determinación de si, en el texto<br />

que estamos analizando, existe o no el equilibrio<br />

informativo equivale a averiguar si el<br />

autor ha dado un trato indiscriminado, parejo,<br />

imparcial a aquellos actores que presenta como<br />

personajes antagónicos en su relato. Da por<br />

supuesto, por lo tanto, nuestra previa identificación<br />

del protagonista y el antagonista.<br />

En nombre del pluralismo en la opinión,<br />

cambian las reglas del juego. El autor puede<br />

coincidir o no con la opinión del MCM: la<br />

pluralidad y diversidad que constituye tal plu-<br />

130<br />

ralismo tenemos que evaluarla no en cada texto<br />

o autor, sino en el conjunto de textos y autores.<br />

El MCM debería incluir las argumentaciones<br />

de autores alineados o afines a cada parte del<br />

conflicto previa o simultáneamente narrado y,<br />

de ser posible, contrastarlas mediante un debate<br />

entre esos autores, sin perjuicio de dar su<br />

propia opinión editorial, toma de posición colectiva<br />

que todavía echamos de menos en los<br />

audiovisuales.<br />

Llegar o no a la teoría pasa a ser <strong>una</strong> cuestión<br />

primordial para distinguir entre investigadores<br />

cultivados e investigadores silvestres.<br />

Pero para comprobar esa llegada que acredita<br />

al cultivado no hemos de exigirle al autor que<br />

cite sus fuentes teóricas: alcanza con que podamos<br />

dar por supuesta su existencia a partir del<br />

rigor de su narración y/o su argumentación y<br />

de los rastros que descubramos de la teoría, sea<br />

en la estructura general del texto, sea en la<br />

estrategia narrativa o argumentativa, sea en el<br />

detalle de ciertos recursos expresivos.<br />

Pasar por la ideología parece un recorrido<br />

inevitable tanto al cultivado como al silvestre<br />

(la así llamada «muerte de las ideologías» es<br />

<strong>una</strong> ideología). Con la diferencia de que, <strong>una</strong><br />

vez llegado a la teoría, el cultivado puede hacer<br />

críticas a su propia ideología que el silvestre no<br />

haría.<br />

Tendremos que considerar, en este campo<br />

de las ideologías, otra diferencia importante, la<br />

que contrapone al autor informador con el<br />

autor opinante. Los medios exigen <strong>una</strong> única<br />

línea ideológica al informador, la que le impone<br />

la jerarquía redaccional en nombre de la<br />

empresa mediática correspondiente. Y simultáneamente<br />

los medios admiten e incluso estimulan<br />

la libertad del opinante para afirmar <strong>una</strong><br />

ideología diferente e incluso opuesta a la de la<br />

jerarquía mediática, dentro de los límites marcados<br />

por ésta. Este trato diferencial se refleja<br />

en los dos clásicos lemas del periodismo: el<br />

«pluralismo», entendido como pluralidad heterogénea<br />

en el conjunto de textos producidos<br />

por los opinantes, y el «equilibrio informativo»,<br />

reclamado en cada texto y en el conjunto<br />

de textos producidos por los informadores.


Referencias<br />

BORRAT, H. (1989): El periódico, actor político. Barcelona,<br />

Gustavo Gili.<br />

BORRAT, H. (1993): Fer Europa. Barcelona, Centre d’Investigació<br />

de la Comunicació, Generalitat de Catalunya.<br />

BORRAT, H. (1996): «Las relaciones transparencia-secreto<br />

y otros desequilibrios», en Trípode, 1. Barcelona, <strong>Un</strong>iversitat<br />

Ramon Llull.<br />

DÖHN, L. y KLÖCKNER, K. (Eds.) (1979): Medien-Lexikon.<br />

Baden-Baden, Signal-Verlag.<br />

FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Pistas para percibir<br />

el mundo. Barcelona, Paidós.<br />

GIDDENS, A. (1976): New Rules of Sociological Method.<br />

London, Hutchinson.<br />

HOLLIS, M. (1994): The Philosophy of Social Science. An<br />

Introduction. Cambridge, Cambridge <strong>Un</strong>iversity Press.<br />

HUGHES, J. (1990): The Philosophy of Social Research.<br />

Essex, Longman.<br />

MCNAIR, B. (1995): An Introduction to Political Com-<br />

131<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

munication. London, Routledge.<br />

MCNAIR, B. (1998): The Sociology of Journalism. London,<br />

Arnold.<br />

MCQUAIL, D. (1994): Mass Communication Theory.<br />

London, Sage.<br />

MEADOW, R.G. (1980): Politics as Communication. Norwood,<br />

Ablex Publishing Corporation.<br />

NOELLE-NEUMANN, E.; SCHULZ, W. y WILKE, J.<br />

(Eds.) (1995): Publizistik. Frankfurt am Main, Fischer<br />

Taschenbuch Verlag.<br />

SALWEN, M.B. y STACKS, D. W. (Eds.) (1996): An Integrated<br />

Approach to Communication Theory and<br />

Research. Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum.<br />

SCHULZ, W. (1995): «Nachricht», en NOELLE-NEU-<br />

MANN, E.; SCHULZ, W. y WILKE, J. (Eds.) (1995): Publizistik.<br />

Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag.<br />

SMELSER, N. (1997): Problematics of Sociology. The<br />

George Simmel Lectures, 1995. Berkeley, Los Ángeles,<br />

<strong>Un</strong>iversity of California Press.<br />

• Héctor Borrat es profesor en la Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna de<br />

la <strong>Un</strong>iversidad Ramón Llull de Barcelona.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


TEMAS<br />

132<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Temas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 133-136<br />

133<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

El análisis transaccional y la mejora de<br />

las relaciones interpersonales<br />

Salvador Camacho Pérez<br />

Granada<br />

<strong>Comunicar</strong>se es poner en común, compartir significados, afectos o emociones. Las<br />

relaciones interpersonales se expresan en un flujo constante de estímulos y respuestas<br />

basadas en predicciones acerca de los comportamientos de los demás. Si sonrío, espero<br />

<strong>una</strong> sonrisa, no <strong>una</strong> mueca adusta. Desde la perspectiva del Análisis Transaccional (AT),<br />

tanto los estímulos como las respuestas transaccionales proceden de uno de los estados<br />

del ego: padre, adulto o niño. La caracterización de estos estados ayuda a planear el<br />

estímulo o la respuesta adecuada para que la transacción sea complementaria es decir,<br />

no generadora de conflicto.<br />

Más importante aún que resolver los conflictos<br />

que se plantean en las relaciones humanas,<br />

es evitarlos. <strong>Un</strong> análisis de las situaciones<br />

potencialmente conflictivas puede ayudarnos<br />

a ajustar nuestros comportamientos de modo<br />

que la relación adopte formas constructivas.<br />

Imagine estos diálogos:<br />

– ¿Sabe usted dónde está la calle Ancha?<br />

– Dos calles más arriba, a la derecha.<br />

– ¿Sabe usted dónde está la calle Ancha?<br />

– ¡Podría usted comprarse un callejero!<br />

– ¿Sabe usted dónde está la calle Ancha?<br />

– <strong>Un</strong> poco lejos de la estrecha.<br />

Observe que en los tres casos, se ha enviado<br />

un mensaje (estímulo) y se ha recibido <strong>una</strong><br />

respuesta. En el primer supuesto, a <strong>una</strong> pregunta<br />

en demanda de información se ha res-<br />

pondido con información; en el segundo, con<br />

<strong>una</strong> admonición; en el tercero, con <strong>una</strong> broma.<br />

¿Cuál de ellas esperaba obtener el caminante<br />

cuando hizo la pregunta? Seguramente la primera.<br />

Si así ha sido, como quiera que la respuesta<br />

es pertinente, no se ha producido ningún<br />

conflicto en esa efímera relación. Pero en<br />

los otros dos casos no existe la misma sintonía.<br />

¿Qué ha sucedido?<br />

Las relaciones humanas se concretan en<br />

un intercambio de señales (verbales y no verbales)<br />

que, en unos casos son complementarias<br />

(el estímulo recibe la respuesta esperada),<br />

y en otros, cruzadas (respuestas inesperadas).<br />

En la terminología del Análisis Transaccional<br />

(AT), ambas se expresan en <strong>una</strong> unidad de<br />

acción llamada transacción. Tanto los estímu-


TEMAS<br />

los como las respuestas (unos y otras verbales<br />

y no verbales) proceden de uno de los tres<br />

estados del ego descritos por Eric Berne, el<br />

creador del AT.<br />

Según Eric Berne (1974: 26 y ss.), toda<br />

persona tiene dentro de sí un p adre, un adulto<br />

y un niño. El padre es nuestro yo normativo,<br />

exigente, autoritario, intolerante, generalizador<br />

y también, protector. Se identifica con los<br />

atributos de muchos padres biológicos. El adulto<br />

es nuestro yo calculador, realista, objetivo,<br />

interrogador, sereno, cortés, juicioso. El niño<br />

es nuestro yo juguetón, creativo, intuitivo,<br />

sensible y, también, indefenso o débil. Se identifica<br />

con los rasgos del niño biológico.<br />

Volvamos al ejemplo anterior. Usted preguntó<br />

desde su<br />

adulto dirigiéndose<br />

al adulto de<br />

la otra persona:<br />

«¿Sabe usted<br />

dónde está la calle<br />

Ancha?». La<br />

primera respuesta<br />

provino del<br />

adulto; la segunda,<br />

del padre; la<br />

tercera, del niño.<br />

Veamos otro<br />

ejemplo: Estímulo:<br />

Deseo darte<br />

un beso; Respuesta<br />

A: Y yo<br />

también. Respuesta<br />

B: El otro<br />

día leí en <strong>una</strong> revista<br />

que, cada<br />

vez que nos da-<br />

Padre<br />

Adulto<br />

Niño<br />

mos un beso, intercambiamos medio millón de<br />

microbios. Respuesta C: Te tengo dicho que no<br />

me molestes cuando estoy trabajando.<br />

Observe la relación que se ha establecido.<br />

El estímulo procede del niño y va dirigido al<br />

niño de la otra persona. La primera respuesta<br />

transaccional es complementaria porque procede<br />

también del niño. En el segundo caso, la<br />

respuesta procede del adulto y en el tercero,<br />

ESTADOS DEL YO<br />

Estímulo transaccional<br />

E R<br />

R E<br />

Respuesta transaccional<br />

TRANSACCIÓN<br />

La dinámica del Análisis Transaccional<br />

134<br />

del padre. Le resultará fácil advertir cuál de las<br />

tres respuestas es más congruente y, por ello,<br />

conciliadora.<br />

Veamos las transacciones más sencillas:<br />

Transacción complementaria: Desde el<br />

adulto al adulto: ¿Cómo va el alumno Jiménez?;<br />

Desde el adulto al adulto: Bien, bien, sin problemas.<br />

Transacción complementaria: Desde el<br />

niño al padre: Mamá, tengo sueño; Desde el<br />

padre al niño: Ven que te abrace.<br />

Transacción complementaria: Desde el<br />

niño al niño: Vamos a jugar; Desde el niño al<br />

niño: ¡Chupi!<br />

En estos casos, la reacción al estímulo es<br />

adecuada y positiva y no genera conflicto. Pero<br />

no todas las tran-<br />

P<br />

A<br />

N<br />

saccionescomplementarias son<br />

positivas aunque<br />

no generen conflicto<br />

aparente.<br />

Observe este<br />

ejemplo: Transaccióncomplementaria:<br />

Desde<br />

el padre al niño:<br />

¡Tienes que hacer<br />

lo que yo te<br />

diga!; Desde el<br />

niño al padre: Sí,<br />

señor profesor.<br />

(No hay conflicto<br />

expreso pero el<br />

alumno resulta<br />

dañado).<br />

Los problemas<br />

se acrecien-<br />

tan, sin embargo, cuando se transforma cualquiera<br />

de los estados iniciales. Observe estas<br />

transacciones:<br />

Transacción cruzada: Desde el adulto al<br />

adulto: ¿Qué hay hoy para comer?; Desde el<br />

padre del adulto (adulto transformado en padre);<br />

al niño del adulto (adulto transformado<br />

en niño): ¡Lo que no te mereces!<br />

Transacción cruzada: Desde el adulto al


adulto: Jacinta, muéstrame tu redacción, por<br />

favor; Desde el niño del adulto (adulto transformado<br />

en niño) al padre del adulto (adulto<br />

transformado en padre): ¿Por qué siempre está<br />

persiguiéndome?<br />

Antes dijimos que <strong>una</strong> de las transacciones<br />

más sencillas es la que se establece desde<br />

el niño al padre y pusimos un ejemplo donde el<br />

estímulo era: Desde el niño al padre: Mamá,<br />

tengo sueño.<br />

La transacción era complementaria si la<br />

respuesta se producía en los términos del ejemplo:<br />

Desde el padre al niño: Ven que te abrace.<br />

Pero, supongamos que la respuesta es esta otra:<br />

Desde el padre al niño: ¡Vete a la cama y no<br />

molestes más! En este caso, ¿la transacción es<br />

complementaria? Le facilitaremos la clave para<br />

contestar con propiedad, aunque seguramente<br />

su intuición le ha inspirado ya la respuesta<br />

acertada. Como habrá advertido, los tres estados<br />

del yo tienen facetas positivas y negativas.<br />

Cuando actuamos desde nuestro padre podemos<br />

ser arbitrarios, déspotas, intolerantes,<br />

ofensores, mandones, etc. (es el llamado «padre<br />

crítico») o bien protectores o sobreprotectores,<br />

afectuosos, acogedores, etc. (es el<br />

llamado «padre nutricio»). Ahora podemos<br />

ver con mayor claridad lo que ha sucedido en<br />

la transacción anterior, que se expresa así:<br />

Desde el niño al padre nutricio: Tengo sueño;<br />

Desde el padre crítico (transformación) al<br />

niño: ¡Vete a la cama y no molestes más!<br />

<strong>Un</strong>a vez que se ha producido la transformación,<br />

la transacción es cruzada. Vamos a dar<br />

un paso más para verificar cómo las transacciones<br />

tienden a encadenarse <strong>una</strong>s a otras y<br />

cómo es posible, en ciertos casos, reducir la<br />

acción de los estados iniciales. Observe cómo<br />

un padre persiste en su estado: Desde el padre<br />

al niño: ¡Eres un cretino!; Desde el adulto del<br />

niño al adulto del padre: ¿Por qué me dices eso?<br />

(Primer intento de reducir la acción del padre);<br />

Desde el padre al niño: ¡Porque me da la gana!:<br />

Desde el adulto del niño al adulto del padre:<br />

Pero hombre, ¿qué te pasa? (Segundo intento).<br />

Desde el padre al niño: ¡No me pasa nada,<br />

simplemente que eres un cretino y ya está!<br />

135<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Observe ahora cómo el padre recupera su<br />

adulto: Desde el padre al niño: No lo dudes,<br />

Juan, lo que tienes que hacer es cantarle las<br />

cuarenta al director; Desde al adulto del niño<br />

al adulto del padre; Hombre, Carlos, yo no<br />

venía a pedirte consejo; Desde el adulto del<br />

padre al adulto: Tienes razón, chico; me podía<br />

haber callado.<br />

Resulta evidente que la clave para evitar<br />

los conflictos es actuar desde el estado del yo<br />

que demanda la situación. Así, no es signo de<br />

adultez, proceder siempre desde el adulto pero<br />

se reputaría de inmadura a <strong>una</strong> persona adulta<br />

que siempre actuara desde su niño. Tampoco<br />

puede uno ejercer de padre a todas horas. Si me<br />

cuentan un chiste –estímulo desde el niño–, lo<br />

normal es que disfrute con la ocurrencia e<br />

incluso que me ría abiertamente si me hace<br />

mucha gracia –respuesta desde mi niño–. Si<br />

me hacen <strong>una</strong> consulta profesional –desde el<br />

adulto– la respuesta más pertinente procederá,<br />

con seguridad, desde mi adulto. Pero, en la<br />

práctica de la relación humana, ¿funcionan los<br />

intercambios según estos patrones rígidos?<br />

Veamos las transacciones desde <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

perspectiva que, sin duda, enriquecerá lo que<br />

hemos expuesto hasta ahora.<br />

Recuerde que las transacciones cruzadas<br />

(generadoras de conflicto) implican transformación<br />

de los estados iniciales. Si me dirijo al<br />

niño espero que la respuesta transaccional provenga<br />

del niño y otro tanto sucede con el padre<br />

y el adulto. Mas, he aquí que, en la práctica,<br />

ciertas transformaciones no causan problemas.<br />

La razón es muy sencilla: son aceptadas.<br />

Tengo <strong>una</strong> amistad entrañable con mi<br />

amigo Severino. <strong>Un</strong> día se me acercó y me dijo:<br />

Desde su adulto a mi adulto: Salvador, ¿vas a<br />

acudir a la reunión de las tres?; Desde el niño<br />

de mi adulto al niño del adulto de Severino:<br />

¿De las tres hijas de Eva?; Desde el niño<br />

Severino a mi niño: No, de las tres Gracias.<br />

Desde el adulto de mi niño al adulto del niño de<br />

Severino. Entonces, iré.<br />

Lo que antecede es <strong>una</strong> demostración de la<br />

capacidad del AT para ayudarnos a mantener<br />

relaciones constructivas. Pero el AT posibilita


TEMAS<br />

<strong>una</strong> comprensión aún más profunda de los<br />

comportamientos humanos. Ciertos conceptos<br />

como la contaminación o la exclusión que aquí<br />

no hemos desarrollado, son básicos para explicarnosdetermi-<br />

nadas reacciones<br />

personales. El AT<br />

ha sido aplicado<br />

con éxito en las<br />

relaciones padres-hijos<br />

y profesores-alumnos,<br />

en la formación<br />

del profesionales<br />

de variada índole,<br />

incluyendo los<br />

docentes e, incluso,<br />

en el desarrollo<br />

de la creatividad<br />

en la empresa<br />

(Román, 1983;<br />

Harris, 1973; Cirigliano,<br />

1983;<br />

Martorell, 1988).<br />

En síntesis, debe<br />

usted recordar<br />

que:<br />

• Nuestros<br />

intercambios comunicativos<br />

se<br />

producen siem-<br />

pre en un marco situacional determinado.<br />

• Siempre actuamos desde un estado del yo<br />

y, por lo general, deseamos acertar en la elección.<br />

Cómo permanecer en el adulto... si procede<br />

136<br />

• El AT es un instrumento sencillo (accesible<br />

a todo el mundo porque no requiere<br />

preparación específica), aplicable en todas las<br />

situaciones y eficaz.<br />

• Si usted ex-<br />

• Caracterice este estado con precisión, distinguiéndolo<br />

del niño y del padre.<br />

• Interrogue, solicite datos o información más amplia.<br />

• Distinga entre hechos y opiniones.<br />

• No se precipite en la respuesta o en la toma de<br />

decisiones: medite, pondere y actúe.<br />

• No se deje ganar por su propia emotividad o por su<br />

implicación personal en el problema.<br />

Cómo neutralizar a un padre fuerte<br />

• «Acaricie» al niño del padre: ¿Ese perro tan bonito es<br />

suyo?<br />

• Diríjase al adulto del padre con naturalidad, todas las<br />

veces que sea necesario (proceda con cautela en este caso<br />

porque puede exacerbar al padre en vez de reducirlo).<br />

• En ningún caso responda desde su niño a las incitaciones<br />

del padre: afianza su estado padre.<br />

• Déle momentáneamente la razón y luego apele a su<br />

adulto.<br />

• Si hay <strong>una</strong> tercera persona presente, diríjase a ésta<br />

desde su adulto para dar tiempo al padre a reconsiderar su<br />

estado.<br />

• Posponga cortésmente la conversación. Es probable<br />

que ese padre enérgico sea efímero.<br />

• Si, a pesar de todo, no logra que el padre abdique de sus<br />

posiciones inflexibles e intolerantes, no se sienta frustrado: ha<br />

aprendido <strong>una</strong> lección acerca de lo que usted no debe hacer.<br />

plica la dinámica<br />

del AT a las personas<br />

de su entorno,comprobará<br />

cómo todos se<br />

hacen conscientes<br />

de sus actuaciones<br />

y se esfuerzan<br />

por hacerlas<br />

pertinentes<br />

y conciliadoras.<br />

Referencias<br />

BERNE, E. (1974):<br />

¿Qué dice usted después<br />

de decir hola?<br />

Barcelona, Grijalbo.<br />

CIRIGLIANO, G.<br />

(1983): Iniciación al<br />

análisis transaccional<br />

en educación.<br />

Granada, Instituto de<br />

Ciencias de la Educación,<br />

<strong>Un</strong>iversidad<br />

de Granada.<br />

HARRIS, A. (1983):<br />

Yo estoy bien, tú estás<br />

bien. Barcelona, Gri-<br />

jalbo.<br />

MARTORELL, J.L. (1988): ¿Qué nos pasa <strong>una</strong> y otra<br />

vez? Análisis Transaccional en familia. Madrid, PPC.<br />

ROMAN, J.M. y OTROS (1983): Análisis Transaccional.<br />

Modelo y aplicaciones. Barcelona, CEAC.<br />

• Salvador Camacho Pérez es catedrático del Departamento de Didáctica y Organización<br />

Escolar de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada.


COMUNICAR<br />

C olaboraciones<br />

Historias<br />

Reflexiones<br />

Propuestas<br />

Experiencias<br />

Investigaciones<br />

137<br />

COMUNICAR 14, 2000


REFLEXIONES<br />

Historias<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 137-140<br />

© Textos: Enrique Martínez-Salanova; Dibujos: Pablo Martínez Peralta '2000 para COMUNICAR<br />

138


139<br />

COMUNICAR 14, 2000


HISTORIAS<br />

REFLEXIONES<br />

140


141<br />

COMUNICAR 14, 2000


REFLEXIONES<br />

Reflexiones<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 142-146<br />

Representación cultural, medios de<br />

<strong>comunicación</strong> y educación<br />

Adriana D' Elia<br />

Mendoza (Argentina)<br />

¿Qué imagen tenemos del mundo, de los otros, de las mujeres, de los negros, de los<br />

musulmanes...? Nos formamos <strong>una</strong> idea de la realidad a partir de la interacción con los<br />

otros, la familia, la escuela, los libros y los medios de <strong>comunicación</strong>. La Asociación<br />

Diarios del Interior de la República Argentina y el British Council en Argentina, con la<br />

colaboración de Robert Ferguson, de la <strong>Un</strong>iversidad de Londres, han desarrollado <strong>una</strong><br />

interesante investigación sobre la representación que generamos del mundo a partir de<br />

la lectura de la prensa escrita.<br />

1. ¿Qué?<br />

La idea es analizar cómo los recursos periodístico-lingüísticos,<br />

los modalizadores de subjetividad<br />

empleados al escribir, las imágenes, y<br />

su secuenciación y muchos recursos más nos<br />

presentan/representan el mundo todos los días.<br />

2. ¿Quiénes?<br />

Los docentes pertenecientes al segundo<br />

nivel recibieron la capacitación sistemática en<br />

distintas jornadas e investigaron qué sucedía<br />

con sus alumnos y la relación con el diario,<br />

siempre acompañados desde la coordinación<br />

ya que se trata de un tópico difícil y novedoso.<br />

3. ¿Cómo?<br />

Primero, se trató que definieran, desde sus<br />

saberes previos, qué entendían por representa-<br />

142<br />

ción cultural (RC), cuál era «su» teoría. La<br />

«pedagogía de la pregunta» preconizada por<br />

Freire sumada a la «llama sagrada del periodismo<br />

que es la duda, la interrogación constante:<br />

preguntar, indagar, conocer –los verbos capitales<br />

de la profesión más apasionada del mundo–<br />

», según Tomás Eloy Martínez, son la base del<br />

trabajo que los docentes realizaron con sus<br />

alumnos para analizar la recepción cultural<br />

(RC). Luego, ofrecimos a los colegas la metodología<br />

de trabajo: elegir <strong>una</strong> clave de análisis de<br />

diarios (los otros, la mujer, el hombre, la identidad<br />

nacional, los deportes, los niños, la familia,<br />

etc.) y un género del diario (noticia, publicidad,<br />

fotografía, etc.). A partir de ese «binomio» seleccionado,<br />

elaborar <strong>una</strong> serie de preguntas y llegar<br />

a conclusiones sobre la idea que nos transmite<br />

ese género, de esa clave.


El tema se tornaba cada vez más complejo<br />

por los diferentes enfoques que iban surgiendo<br />

en el intento de definir qué es, concretamente,<br />

la RC:<br />

• ¿Es el análisis de la imagen del mundo<br />

que el medio produce en mí?<br />

• ¿Es el análisis del medio mismo y sus<br />

códigos y herramientas de producción?<br />

• ¿Es sólo la identificación de las sensaciones<br />

que la información, las imágenes o la publicidad<br />

despiertan en mí?<br />

• ¿Es el análisis de la información misma<br />

que el medio vehiculiza?<br />

4. Testimonios de los chicos<br />

• «Seño, los ricos no salen en policiales,<br />

vio?».<br />

• «En las publicidades siempre muestran a<br />

la familia unida... hasta con el perro».<br />

• «Si vivimos en Palmares –lugar residencial<br />

de Mendoza– no van a robarnos más, porque en<br />

la publicidad se<br />

ve que cuidan<br />

con un sistema inteligente<br />

de vigilancia<br />

y, si mamá<br />

y papá se pelean<br />

seguro que allí no<br />

van a pelear más<br />

y seremos felices».<br />

• «En las noticias,<br />

las familias<br />

son siempre malas...<br />

y lo normal<br />

es que la mayoría<br />

de las familias<br />

son buenas».<br />

5. Alg<strong>una</strong>s «imágenes»<br />

que los chicos tienen del mundo a partir<br />

de la lectura de los diarios<br />

5.1. Con las noticias. Resultados del binomio<br />

noticia y familia<br />

•¿Qué tipo de familia muestran los medios<br />

en las noticias?<br />

143<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Familia tipo y feliz: 5%; familia atípica e<br />

infeliz: 95%.<br />

• ¿En qué secciones aparecen los diferentes<br />

miembros de la familia, según las noticias?<br />

sociales: 18%; policiales: 52%; políticas: 10%;<br />

educativas: 8%; recreativas: 12%; otras: 0%.<br />

• En las noticias, las familias humildes aparecen<br />

anormalmente constituidas, con casas precarias<br />

y referidas a accidentes o actos de violencia.<br />

• El grupo familiar completo aparece poco<br />

en las noticias y, por lo general, en catástrofes<br />

naturales o accidentes de tránsito.<br />

• Los miembros de la familia casi siempre<br />

están en crisis en las noticias, con problemas<br />

difíciles de solucionar, la mayoría de las veces<br />

muy graves.<br />

5.2. Con la imagen<br />

Hombres y fotografía<br />

• Hay más fotos de hombres en el diario<br />

que de mujeres<br />

y, mucho menos<br />

de niños: «porque<br />

los hombres<br />

trabajan más que<br />

las mujeres y los<br />

niños no trabajan».<br />

• «La mayoría<br />

de los hombres<br />

que salen en<br />

el diario son políticos».<br />

• «Hay también<br />

deportistas y<br />

artistas».<br />

• En las imágenespublicitarias<br />

se emplea,<br />

sobre todo, plano entero, primer plano y medio.<br />

Binomios (claves de análisis y géneros) más<br />

trabajados por los chicos al analizar la representación<br />

de la sociedad en los medios de <strong>comunicación</strong><br />

Claves Géneros<br />

Noticias Imagen Publicidad Clasificados<br />

Familia 5 - 7 -<br />

Hombre 1 3 1 -<br />

Mujer - 5 4 1<br />

Salud 2 1 - -<br />

Deportes 3 2 - -<br />

Identidad - - - -<br />

Nacional 1 - - -<br />

Estereotipos - - 5 -<br />

Grupos/raza - - - -<br />

<strong>Un</strong>iverso: 30 cursos de modalidades Primaria, Secundaria,<br />

Especial, Capacitación Laboral y Adultos, de Mendoza.<br />

Mujer y fotografía<br />

• Las fotos de mujeres que salen en el<br />

diario son de políticas, actrices, modelos o<br />

deportistas.<br />

• También salen en los avisos clasificados.


REFLEXIONES<br />

Deportes y fotografía<br />

• En el diario, el fútbol es el deporte con<br />

más imágenes.<br />

• Los protagonistas del fútbol son personas<br />

famosas y con dinero.<br />

Niños y fotografía<br />

• Los niños salen sólo en las fotos de los<br />

policiales o en las publicidades.<br />

• Los niños son fotografiados cuando se<br />

accidentan, se mueren, o son artistas, o bien<br />

cuando hay algún evento importante que los<br />

nuclee.<br />

5.3. Con la publicidad<br />

Resultados del binomio publicidad y familia<br />

¿Qué tipo de familia muestra la publicidad?<br />

Tipo: 50%; feliz: 90%; atípica: 50%; infeliz:<br />

10%.<br />

Familia y publicidad<br />

• La publicidad del diario representa a<br />

familias, con todos o pocos miembros, hermosos,<br />

felices, realizando actividades sociales y<br />

recreativas.<br />

• Sus miembros son casi siempre rubios,<br />

lindos, sonrientes; sin mayores dificultades para<br />

conseguir lo que desean y necesitan; todos sus<br />

problemas son solucionables.<br />

• La familia está alegre y unida.<br />

• Sólo en estos lugares hay aire puro y más<br />

seguridad.<br />

• Para vivir mejor hay que tener dinero.<br />

• La familia tipo es de cuatro personas.<br />

• La publicidad de empresas constructoras<br />

ocupan amplios espacios en el diario.<br />

• En la publicidad de <strong>una</strong> casa suntuosa<br />

surgieron estas ideas:<br />

– Podría vivir en paz, con tranquilidad, mejor.<br />

– Tener mi propio dormitorio y no pelear con<br />

mis hermanos.<br />

– Tener <strong>una</strong> mejor convivencia, sin problemas.<br />

Mujer y publicidad<br />

• No hay publicidad donde no aparezca<br />

<strong>una</strong> mujer 90-60-90 para llamar la atención<br />

(«nosotras, en realidad, no nos parecemos en<br />

144<br />

nada a ellas»).<br />

• Las mujeres que publicitan productos son<br />

flacas, anoréxicas, rubias y muy bonitas.<br />

• Sólo en las publicidades relacionadas<br />

con salud y cosméticos, salen los gordos/gordas.<br />

• La mujer hoy ocupa lugares que sólo<br />

ocupaba el hombre –abogada, secretaria, administradora,<br />

vendedora...–, pero no siempre<br />

salen en el diario.<br />

Hombre y publicidad<br />

• Los hombres también aparecen hermosos<br />

y sensuales, como las mujeres.<br />

6. Conclusiones de los chicos<br />

Creemos que este proyecto es un muy buen<br />

punto de partida para que los chicos analicen<br />

quiénes son realmente y afiancen su identidad,<br />

su personalidad, sobre todo en la etapa púber y<br />

adolescente.<br />

Las reflexiones de los chicos –tanto de EGB<br />

como de Polimodal– son imperdibles, por ello<br />

incluimos alg<strong>una</strong>s de ellas:<br />

Publicidad y felicidad<br />

Los chicos lograron diferenciar lo que les<br />

muestra la publicidad con respecto de la realidad:<br />

si ellos vivieran con su familia en <strong>una</strong> zona<br />

residencial de gran nivel, la forma de convivir<br />

y los afectos no cambiarían para nada. Dedujeron<br />

que la felicidad de la familia no se construye<br />

en un espacio de lujos, sino que depende de<br />

cada uno de los integrantes y de la comprensión<br />

que exista entre los mismos. También dicen<br />

que sus madres son felices e importantes para<br />

la vida de cada familia; sin embargo, en su rol<br />

en la sociedad no representan el modelo de<br />

«mujer feliz».<br />

Publicidad y hábitos<br />

Los chicos de 15/16 años culpan a la publicidad<br />

de los grandes problemas de nuestros<br />

días como bulimia, anorexia, drogadicción,<br />

etc. y consideran que los más pequeños reproducen<br />

con facilidad los modelos de comportamientos<br />

y las actitudes de los personajes que se


les presentan como héroes y vencedores.<br />

Medios y valores<br />

• Los chicos dicen que los medios utilizan<br />

siempre las mismas palabras para atrapar al<br />

lector.<br />

• Los valores que surgen son: triunfo, dinero,<br />

vértigo, ser campeón, belleza, facha, ser diosa,<br />

bienestar, euforia, éxito, aventuras, <strong>nueva</strong>s experiencias.<br />

• Los medios forman un mundo artificial,<br />

pero muy firme dentro de nuestras cabezas.<br />

Hablan las mujeres<br />

• «Debemos aprender a vivir la vida plenamente<br />

sin que nos impongan cosas, siluetas,<br />

caras, colores de pelo, etc.».<br />

• «No nos tiene que importar ser altas, delgadas,<br />

rubias y llamativas porque eso no nos hace<br />

felices».<br />

• «No tenemos que dejar de ser nosotras<br />

mismas, aunque veamos estereotipos de personas<br />

mágicas en los medios, nosotros debemos<br />

ser lo que somos».<br />

• «No conozco a nadie que lleve la vida de<br />

las actrices ni que haya tenido tantos novios<br />

como la Susana Giménez», dijo <strong>una</strong> alumna de<br />

7º de EGB.<br />

Las chicas, tanto de EGB como de Polimodal,<br />

se sintieron un poco heridas porque en el<br />

diario no se habla tanto de las mujeres como de<br />

los hombres. Se preguntaban cuál sería la intención<br />

de no mostrar tanto las actividades desarrolladas<br />

por las mujeres, considerando todos<br />

los trabajos y actividades que realizan sus madres.<br />

Y... ¿los niños?<br />

Ellos mismos concluyeron que no son importantes<br />

para los medios porque «no hacen<br />

cosas importantes». «¿Cuándo es importante la<br />

gente? Cuando tiene plata, un cargo, cuando se<br />

muere o cuando sale en la televisión».<br />

– «Yo siempre les saco la pelota de la<br />

acequia a mis amigos y, sin embargo, no salgo<br />

en el diario», dijo un chico de 5º de EGB y uno<br />

de 2º de EGB: «mi papá, mi mamá ni mis<br />

145<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

vecinos no salen en el diario porque no hacen<br />

trabajos importantes».<br />

7. «Perlitas»<br />

Para poder distinguir entre la realidad<br />

«real» y la realidad que resignifican los medios,<br />

el niño/joven tendrá que hacer distintas<br />

lecturas de los mensajes de los medios, analizarlos,<br />

interrogarlos, confrontar, relacionar,<br />

etc., y tratar de tomar conciencia del impacto<br />

que producen en él.<br />

Éste es el compromiso de nuestra tarea<br />

educadora, hoy. Los chicos no sólo adoptan<br />

<strong>una</strong> actitud crítica hacia los medios, sino hacia<br />

otros responsables –sea gobierno, instituciones,<br />

personas, etc.–, actitud indispensable para<br />

la vida en democracia que Argentina celebra,<br />

en 1998, 15 años y debe defenderla a toda costa.<br />

<strong>Un</strong>o de los elementos observados a lo<br />

largo del proyecto es que los alumnos –y los<br />

docentes, ¿por qué no?– no se despegan del<br />

mensaje, de la información vehiculizada por el<br />

diario, por lo que les cuesta más tomar distancia<br />

y analizar al medio como «mediador» del<br />

contenido; o sea, hacer su lectura crítica.<br />

Observé, también, que los chicos reaccionaban<br />

como «audiencia». Sabemos que los<br />

medios se citan y autoreferencian entre ellos.<br />

También en la cabeza de los chicos se relacionan<br />

los medios entre sí: «en el diario salen los<br />

que hacen trabajos importantes o salen en la<br />

televisión». El tiempo influye en la representación<br />

que nos hacemos del mundo: Maradona<br />

en 1986 era el «ídolo»; hoy... «no es <strong>una</strong> buena<br />

persona».<br />

A los docentes de nivel medio les atrajo<br />

mucho más el proyecto desde el principio<br />

porque «nos sirve para trabajar con los adolescentes<br />

que tantos problemas de identidad y<br />

personalidad tienen en la época que vivimos.<br />

Además, partimos de <strong>nuevo</strong> desde su interés<br />

para que analicen y reflexionen», dijo <strong>una</strong><br />

docente.<br />

Me sorprendió, pues apriorísticamente pensaba<br />

lo contrario, que en los primeros años del<br />

nivel medio los chicos se dejan influenciar menos<br />

por la publicidad que los de 5º: éstos eligen


REFLEXIONES<br />

más las cosas que les ofrecen, autos, cosméticos,<br />

computadoras... Parecería que están más seducidos<br />

por el consumo que los más chicos.<br />

En general, chicos y jóvenes tienen muy en<br />

claro sus propias virtudes y limitaciones y<br />

pueden despegarse de los modelos que les<br />

proponen los medios; ellos son así y los otros<br />

de otra manera por tal y tal motivo. Por supuesto,<br />

que fue necesaria la instancia de reflexión<br />

del tema en la escuela.<br />

8. Para terminar<br />

Si nos ceñimos a uno de los métodos<br />

semióticos de análisis de cualquier producción<br />

comunicacional: análisis del tema, análisis formal<br />

y etapa de análisis del significado, podríamos<br />

decir que hoy estamos, sobre todo, en la<br />

primera etapa.<br />

En efecto, en este proyecto se investigó<br />

sobre los temas que los medios representan,<br />

cómo los interpretan, quiénes son los personajes,<br />

qué hacen, etc. Además, se hizo aproximaciones<br />

a la segunda etapa con algunos análisis<br />

formales: cuánto espacio ocupa el tema en la<br />

página, qué tratamiento se le dio a la información<br />

y/o publicidad, si tiene volanta, color, etc.<br />

El desafío va a ser adentrarnos en el tercer<br />

campo, el de las significaciones: investigar sobre<br />

las negociaciones de significado que se dan entre<br />

la información –presentada a través de los distintos<br />

géneros: noticia, publicidad, editorial, fotografía...–<br />

y las diferentes claves, en el marco de<br />

un determinado contexto psicológico, sociológico,<br />

cultural, económico, político, etc.<br />

Seguimos afirmando que los niños ven el<br />

trabajo con el diario desde <strong>una</strong> postura diferente,<br />

no escolarizada, porque sienten la libertad<br />

146<br />

de poder expresarse y elegir lo que los motiva<br />

y entusiasma. El diario los invita a crear y crecer,<br />

a comunicarse, a investigar, a pensar.<br />

Ahora, sumamos otro enfoque de análisis<br />

más profundo y reflexivo: representación cultural,<br />

medios de <strong>comunicación</strong> y educación.<br />

Esta presentación es el resultado de <strong>una</strong> investigación<br />

incipiente sobre un tema complejo<br />

que, de a poco, estamos comenzando a analizar<br />

y comprender. De aquí, seguro, van a salir<br />

diferentes aportes para seguir abordándolo.<br />

Referencias<br />

ADIRA (Ed.) (1996): El mundo de la imagen. Cómo mirar<br />

la fotografía periodística. Buenos Aires, Adira.<br />

APARICI, R. (Coord.) (1996): La revolución de los<br />

medios audiovisuales. Madrid, De la Torre.<br />

APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura<br />

de imágenes. Madrid, De la Torre.<br />

BARTHES, R. (1977): Image-music-text. Fontana, Collins.<br />

BAZALGUETE, C. (1992): «La enseñanza de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> en la enseñanza Primaria y Secundaria»,<br />

en APARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios<br />

au-diovisuales. Madrid, De la Torre.<br />

BERGER, J. y MOHR, J. (1982): Another way of telling.<br />

Writers and Readers.<br />

CZARNY, M. (1997): Los chicos y los medios. Buenos<br />

Aires, Troquel.<br />

FERGUSON, R. (1997): Seminario sobre medios de<br />

comu-nicación, educación y representación cultural.<br />

Buenos Aires, Adira.<br />

MASTERMAN, L. (1988): La enseñanza de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. Madrid, De la Torre.<br />

MORDUCHOWICZ, R. (1997): La escuela y los medios.<br />

<strong>Un</strong> binomio necesario. Buenos Aires, Aique.<br />

QUIN, R. (1996): Enfoques sobre el estudio de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>: la representación de estereotipos. Australia,<br />

Edith Cowan <strong>Un</strong>iversity.<br />

QUIN, R. y MCMAHON, B. (1997): Historias y estereotipos.<br />

Madrid, De la Torre.<br />

REYES, M. y MÉNDEZ, A.M. (1993): ¿Cómo analizar<br />

los medios de <strong>comunicación</strong> social? Chile, <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Playa Ancha.<br />

• Adriana D’Elia es coordinadora de «El diario en la escuela» del Diario Los Andes en<br />

Mendoza (Argentina). E-mail: esc@lanet.com.ar.


Reflexiones<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 147-152<br />

Análisis de «El Rey León»<br />

La «disneylandización» social<br />

Encarna Leiva y J. Luis González Yuste 1<br />

Barcelona<br />

147<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

El Grupo de Estudio del Máster de Comunicación y Educación en Red de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

Autónoma de Barcelona se ha acercado al interesante tema de la presencia de<br />

Disney en nuestra sociedad, partiendo de la universalidad y la magnitud de la factoría<br />

entre jóvenes y mayores en nuestra sociedad. Con el análisis del «El Rey León» se acercan<br />

a un producto que refleja a la perfección las constantes del mundo de Disney. El trabajo<br />

se ha desarrollado a partir de <strong>una</strong> metodología de estudio por proyectos de carácter colaborativo<br />

a través de Internet.<br />

1. El Imperio Disney<br />

Cualquiera que haya sido niño durante los<br />

últimos setenta años ha visto alg<strong>una</strong> película o<br />

conoce algún personaje de Disney. Generación<br />

tras generación, esta fábrica de sueños ha conseguido<br />

triunfos de leyenda.<br />

La mayor empresa multimedia del mundo<br />

encara el <strong>siglo</strong> en <strong>una</strong> inmejorable forma. Siete<br />

de las diez películas de vídeo más vendidas de<br />

todos los tiempos son de esta compañía. En<br />

1995 compró la cadena televisiva ABC y el<br />

canal deportivo ESPN, que la situó a la cabeza<br />

de la televisión comercial. Acuerdos firmados<br />

con McDonald´s y Coca Cola aseguran la promoción<br />

de los productos Disney en todo el<br />

planeta. Cuatro parques temáticos y quinientas<br />

tiendas alrededor del mundo dan <strong>una</strong> idea de su<br />

potencia y extensión.<br />

Fue en 1923 cuando Walt Disney y su hermano<br />

Rob crearon un pequeño estudio de dibujos<br />

animados. El ratón Mickey Mouse nació en<br />

1928, en su primer filme de dibujos sonoro.<br />

Este personaje se empezó a comercializar como<br />

nunca hasta entonces había ocurrido con un<br />

cartoon. La Nochevieja de 1999 fue la mascota<br />

oficial de Nueva York.<br />

En 1932 se presentó al público la película<br />

Flores y Plantas, el triunfo fue apoteósico, los<br />

espectadores pudieron presenciar por primera<br />

vez el efecto del color. Vinieron después, entre<br />

otros, Blancanieves y los siete enanitos (1937),<br />

Cenicienta (1949), 101 Dálmatas (1961), El libro<br />

de la selva (1967), y más recientemente La<br />

Sirenita (1989), La Bella y la Bestia (1991), y<br />

El Rey León (1994), película de la que se ocupa<br />

este proyecto de estudio.


REFLEXIONES<br />

Ahora bien, sólo un 35% de los ingresos de<br />

la compañía vienen de sus películas. Además<br />

de los vídeos de las mismas, gran parte de sus<br />

beneficios proceden de dos sellos discográficos,<br />

publicaciones, espectáculos sobre hielo,<br />

montajes teatrales, comercialización de todo<br />

tipo de objetos con los personajes Disney y,<br />

por supuesto, los parques temáticos: Disneyland<br />

California, Tokyo Disneyland, Walt Disney<br />

World y Disneyland Paris.<br />

Setenta años de éxitos avalan la infalible<br />

fórmula Disney para fascinar al público, que<br />

siempre mantiene en sus producciones <strong>una</strong>s<br />

constantes específicas:<br />

• Cuentan historias que impactan en el<br />

público.<br />

• Los protagonistas resultan atractivos por<br />

su belleza física y/o por los buenos sentimientos<br />

que albergan.<br />

• Los personajes secundarios dan un toque<br />

de humor al argumento. Su función es hacer<br />

menos empalagosa o dramáticas las historias.<br />

• Los antagonistas son «unos malos malísimos».<br />

Dan emoción con sus perversos planes.<br />

• El mensaje defiende valores en boga<br />

como la ecología en El Rey León o el antirracismo<br />

en Pocahontas, pero integrándolos perfectamente<br />

en el sistema al que podrían cuestionar.<br />

• La banda sonora, interpretada por conocidos<br />

cantantes, da identidad a los filmes.<br />

• <strong>Un</strong>a estudiada campaña de promoción<br />

provoca expectación meses antes del estreno y<br />

se mantiene meses después.<br />

• Permanente renovación de la técnica y<br />

los contenidos.<br />

• La calidad es la marca de la casa. La realización<br />

contiene escenas espectaculares y la<br />

animación está cuidada al máximo.<br />

2. El Rey León, la película<br />

Desde la grandiosidad de las primeras<br />

imágenes del impresionante paisaje africano,<br />

hasta el emocionante final, El Rey León se<br />

considera el mayor logro en la historia de la<br />

animación. Esta obra maestra de Disney narra<br />

la increíble relación entre un orgulloso rey,<br />

148<br />

Mufasa, y su hijo, Simba, un ingenuo y curioso<br />

cachorro que debe luchar para encontrar su<br />

lugar en el «ciclo de la vida».<br />

«Acompañado de buenos amigos, Simba<br />

experimenta algunos de los momentos más<br />

gloriosos y también los retos más duros de la<br />

vida. Pero antes de que pueda ocupar su puesto<br />

como rey, Simba debe superar muchas adversidades<br />

y temores que acabaran en <strong>una</strong> feroz<br />

pelea con su malvado y codicioso tío Scar».<br />

(De la carátula de presentación del vídeo El<br />

Rey León).<br />

Realizada en 1994, fue dirigida por R.<br />

Allers y R. Minkoff. Obtuvo dos Oscars, banda<br />

sonora y canción. Ha sido la quinta película<br />

más millonaria de la historia. Es el primer<br />

guión de la factoría en que se concibe como un<br />

musical. En su versión original, quienes prestaron<br />

su voz a los personajes son actores conocidos.<br />

Tal es el caso de Jeremy Irons en el papel<br />

del malvado Scar, Whoopi Goldberg haciendo<br />

de hiena, o el mismo Rowan Atkinson –muy<br />

popular en el Reino <strong>Un</strong>ido por su personaje Mr.<br />

Bean– dando voz al fiel Zazú.<br />

Se trata de la primera película de Disney en<br />

que el escenario es totalmente natural –en<br />

Bambi, por ejemplo, hay referencias al ser<br />

humano–. Aproximadamente trabajaron en ella<br />

seiscientas personas, cuarenta dibujantes, ciento<br />

veinte ayudantes, expertos en efectos especiales,<br />

productores, etc. Marca, en palabras de sus<br />

propios creadores, la mayoría de edad del<br />

dibujo animado, ya que la calidad se vio tremendamente<br />

mejorada gracias a la aplicación<br />

de los avances tecnológicos.<br />

En este estudio se ha realizado, tras la visualización<br />

de la película, un análisis detallado<br />

escena por escena y un estudio de los diferentes<br />

personajes. Destacable, desde luego, es la calidad<br />

del film. Disney no escatima en medios para<br />

atraer a todos a su espectáculo. No estamos ante<br />

<strong>una</strong> película para niños, sino para toda la familia.<br />

Hay muchas frases irónicas, guiños y comentarios<br />

de los protagonistas dirigidos al adulto:<br />

«también hablamos tu lenguaje, te habrá gustado<br />

venir al cine con tus pequeños».<br />

En lo que a realización se refiere, se logra


satisfacer al más exigente. Escenas que van<br />

desde hermosas vistas panorámicas de la naturaleza<br />

africana hasta primeros planos de los<br />

animales acudiendo a la presentación del hijo<br />

del rey, así como primerísimos primeros planos<br />

que muestran los más pequeños detalles.<br />

Con constantes cambios del ángulo de<br />

toma, picados y contrapicados, y frecuentes<br />

movimientos de cámara –ascendentes, acercamiento<br />

o incluso circulares– transmiten dinamismo<br />

y contribuyen a <strong>una</strong> mayor implicación<br />

del espectador. Se consiguen efectos de tres<br />

dimensiones que dan gran realismo como el<br />

momento en que <strong>una</strong> bandada de pájaros vuelan<br />

sobre las aguas de un delta. Llamativo,<br />

también, el plano en picado de<br />

las hormigas, en hilera por un<br />

tronco, con las cebras corriendo<br />

debajo, o la espectacular<br />

estampida de ñus.<br />

Respecto del mundo animal,<br />

aparecen los típicos animales<br />

africanos, como las jirafas,<br />

elefantes o cebras, al lado<br />

de otros menos conocidos del<br />

continente, como las mangostas.<br />

El mismo Pumba, amigo de<br />

Simba, es un curioso jabalí<br />

verrugoso. Ya en alg<strong>una</strong> ocasión<br />

se ha dicho desde Disney<br />

que creen que no existe especie<br />

animal en el planeta sobre la que<br />

no hayan trabajado.<br />

La música juega un importante<br />

papel. Se alternan la<br />

música sinfónica instrumental<br />

–incorporando pinceladas<br />

de ritmos étnicos– con operetas y coreografías.<br />

Diversos estilos combinados entre sí para ir<br />

alternando dramatismo, romanticismo y franca<br />

emoción: «El ciclo sin fin» funciona como un<br />

himno, o momentos mucho más alegres y desenfadados<br />

como en la canción «Yo voy a ser<br />

Rey León», o la archifamosa «Hak<strong>una</strong> Matata».<br />

<strong>Un</strong> film, en definitiva, que puede ser calificado<br />

de técnicamente excelente, que narra<br />

<strong>una</strong> historia presentada bajo forma de fábula,<br />

Cualquiera que haya<br />

sido niño durante los<br />

últimos setenta años<br />

ha visto alg<strong>una</strong><br />

película o conoce<br />

algún personaje de<br />

Disney. Generación<br />

tras generación,<br />

esta fábrica de<br />

sueños ha conseguido<br />

triunfos de<br />

leyenda.<br />

149<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

mezclando diversos géneros, desde la épica,<br />

pasando por la intriga, hasta el intimismo y la<br />

historia de amor.<br />

3. Aproximaciones a «El Rey León»<br />

3.1. Psicología<br />

Desde el punto de vista evolutivo, con esta<br />

historia se puede realizar un paralelismo sobre<br />

la relación del niño con sus progenitores en el<br />

período que –desde el psicoanálisis– se denomina<br />

«edípico». Además, incorpora perfectamente<br />

el cierre del ciclo ya que, tras las correspondientes<br />

tensiones, termina en la edad adulta,<br />

con los conflictos resueltos, en <strong>una</strong> victoriosa<br />

madurez. Es un modelo que alienta al niño en<br />

la búsqueda, en su crecimiento<br />

hacia estadios evolutivos superiores.<br />

A pesar de las adversidades,<br />

a pesar de las pruebas<br />

difíciles que va a tener que superar,<br />

el héroe vencerá tras el<br />

largo camino.<br />

En concreto, empieza el<br />

relato con el nacimiento del<br />

protagonista para pasar casi de<br />

inmediato a la relación del pequeño<br />

con la figura paterna. La<br />

madre queda en segundo plano.<br />

El protagonista ha superado<br />

el período de apego y total<br />

dependencia de la madre que<br />

se da en los primeros momentos<br />

del desarrollo.<br />

Así encontramos que la<br />

figura del padre cobra gran<br />

fuerza para el hijo –aproximadamente<br />

de 3 a 5 años–. El<br />

cuento de El Rey León va dirigido, sobre todo,<br />

al niño varón. Hay <strong>una</strong> idealización del padre y<br />

un deseo de ser como él. La parte negativa del<br />

padre, todo aquello que no gusta y se teme, para<br />

evitar ansiedades, se proyecta en el «malísimo»<br />

tío Scar.<br />

Es la edad del primer sentimiento de autonomía,<br />

la autoafirmación de un «yo» que el<br />

niño siente como recién estrenado. Es la época<br />

del «no», esa primera adolescencia con el co-


REFLEXIONES<br />

rrespondiente hervidero de emociones. En ese<br />

estadio se sitúa al pequeño Simba.<br />

Con el «Hak<strong>una</strong> Matata» se entra en el<br />

aparente remanso de paz del llamado «período<br />

de latencia» –desde los cinco años hasta la<br />

adolescencia–. Simba vivirá con sus amigos<br />

<strong>una</strong> despreocupada existencia. Lo mismo que,<br />

en general, el niño en esta<br />

etapa, quien cuenta con más<br />

recursos, sublimando con jue-<br />

gos los problemas emocionales<br />

que arrastra para dejarlos<br />

como mar de fondo.<br />

La adolescencia aparece<br />

con toda su fuerza en el momento<br />

en que se siente la llamada<br />

del «¡Hay que seguir!».<br />

Y emerge de <strong>nuevo</strong> más fuerte<br />

que nunca, la rebeldía, surgen<br />

viejos odios olvidados y la<br />

lucha con el «padre malo»<br />

toma matices verdaderamente<br />

dramáticos.<br />

Pero los conflictos se resuelven.<br />

Plenamente identificado<br />

con la figura del padre<br />

bueno, el héroe se convierte en adulto por<br />

derecho propio. Es la hora de crear, de procrear<br />

con su compañera. Tendrán hijos y revivirán la<br />

misma problemática. Es «el ciclo sin fin» en un<br />

modelo de interpretación cíclica de la historia<br />

de la que Toynbee se encargó de dar cuenta y<br />

que retoman continuamente las posiciones políticas<br />

más conservadoras.<br />

3.2. Antropología<br />

La película, superficial y aparentemente,<br />

transmite ideas acerca de la importancia del<br />

equilibrio ecológico y la diversidad cultural<br />

Sin embargo, desde esta aparente filosofía de<br />

modernidad, encontramos que se están reproduciendo<br />

las actitudes, valores y esquemas<br />

sociales más tradicionales.<br />

Desde el punto de vista cultural, esta película<br />

es un producto genuino de la cultura central<br />

estadounidense, es decir, del grupo dominante<br />

de esta cultura, que está formado por el modelo<br />

La interacción entre<br />

animales y entorno<br />

parece estar basada<br />

en el respeto a la<br />

diferencia, pero este<br />

respeto viene impuesto<br />

por el principio<br />

de autoridad. El<br />

león es quien sostiene<br />

este equilibrio.<br />

150<br />

WHASP. Aunque, estos productos comerciales<br />

de entretenimiento tienen unos valores que<br />

proceden casi exclusivamente de esta cultura<br />

central, vienen adornados, eso sí, con alg<strong>una</strong><br />

concesión a las culturas periféricas, que pueden<br />

ser incorporadas a la espiral de consumo de<br />

los productos Disney.<br />

La estructura de familia de<br />

El Rey León, con un padre,<br />

madre e hijo, es la ejemplifica-<br />

ción del modelo familiar de la<br />

cultura occidental, en el que no<br />

hay cabida para grupos familiares<br />

extensivos, figuras diferenciadas<br />

de las descritas o falta<br />

de alg<strong>una</strong>s de ellas.<br />

En el aspecto religioso, se<br />

observan claramente las características<br />

de la religión judeocristiana<br />

en el bautizo de Simba<br />

y a través de señales específicas<br />

utilizadas en el rito cristiano<br />

–la señal en la frente, el<br />

baño de tierra o de agua y la<br />

presentación en sociedad del<br />

<strong>nuevo</strong> miembro–. También<br />

aparecen símbolos de otras religiones, por ejemplo,<br />

la budista, cuando el mandril Rafiki adopta<br />

la postura de flor de loto –piernas cruzadas,<br />

manos con el pulgar y el índice juntos–.<br />

La religión musulmana aparece claramente<br />

reflejada en esa media L<strong>una</strong> que brilla en el<br />

negro cielo la noche en que el perverso Scar<br />

toma el poder. Se asocia, por tanto, con la<br />

maldad. La película se produjo y terminó en<br />

1994, en plena resaca del conflicto del Golfo<br />

Pérsico. Tal vez el temor y la repulsa de los<br />

norteamericanos hacia el mundo árabe quedó<br />

así reflejada.<br />

En cuanto a los estereotipos masculino y<br />

femenino, están definidos dentro del más arraigado<br />

pensamiento de la cultura occidental. El<br />

hombre es poseedor del saber, del poder y de la<br />

fuerza, se ocupa del trabajo exterior, de los<br />

grandes temas sociales y políticos, y es quien<br />

transmite el saber y el poder siempre a otro<br />

hombre. La mujer es débil, se ocupa del ámbito


doméstico, sin representación social alg<strong>una</strong> y<br />

sólo es válida en cuanto que es transmisora<br />

biológica la vida.<br />

Los jóvenes tienen fuerza, pero son inocentes<br />

y han de aprender para llegar a la sabiduría<br />

de los mayores, que, por otro lado, nunca<br />

se equivocan. Por ejemplo, Simba y Nala –su<br />

amiga de la infancia– acaban enamorándose,<br />

aunque ésta es <strong>una</strong> relación acordada de antemano<br />

por sus padres. Los viejos, por otro lado,<br />

poseen la sapiencia, y a ellos han de recurrir los<br />

jóvenes para salir adelante. En este sentido, se<br />

presenta a la realidad como inamovible y cualquier<br />

cambio es desestabilizador.<br />

La interacción entre animales y entorno<br />

parece estar basada en el respeto a la diferencia,<br />

pero este respeto viene impuesto por el<br />

principio de autoridad. El león es quien sostiene<br />

este equilibrio. Como en los<br />

reinos arquetípicos, el poder<br />

es hereditario y se transmite al<br />

correspondiente «principito»<br />

del cuento. Se trata, por tanto,<br />

de <strong>una</strong> monarquía de carácter<br />

hereditario. Cuando el reino se<br />

queda sin liderazgo, se convierte<br />

en un caos, acabando en<br />

la destrucción del «feliz» modelo.<br />

De esta situación se deriva<br />

la idea de que nada ha de cambiar<br />

para mantener el orden<br />

social establecido, que es la<br />

garantía de continuidad de la<br />

especie y del mundo mismo.<br />

En El Rey León, como en<br />

la mayor parte de los productos<br />

audiovisuales que nos ofrece<br />

Disney, no hay lugar para<br />

democracia.<br />

Ni siquiera la democracia<br />

representativa y, por tanto, mucho menos para<br />

<strong>una</strong> participación real de la sociedad en un<br />

proceso histórico de transformación. No hay<br />

sitio para <strong>una</strong> alternativa «desde abajo» en un<br />

mundo que se construye a partir de líderes y<br />

salvadores.<br />

<strong>Un</strong> homogéneo<br />

mensaje cargado de<br />

valores perfectamente<br />

integrados y<br />

descafeinados, con<br />

contenidos históricos<br />

«reajustados»<br />

para responder a<br />

<strong>una</strong> propuesta de<br />

<strong>comunicación</strong><br />

audiovisual<br />

unidimensional,<br />

monolítica y<br />

estática.<br />

151<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

4. <strong>Un</strong>a estructura «artúrica»<br />

Disney toma, en general, para sus historias<br />

relatos ya existentes, de gran sentido y contenido,<br />

y los pasa por su particular filtro edulcorante<br />

para terminar en un producto alejado del<br />

sentir que se quería transmitir en esas historias<br />

arquetípicas. Quienes conocen los relatos originales<br />

pueden dar buena cuenta de ello. El<br />

profesor Perceval aporta a la reflexión el paralelismo<br />

de la película con la estructura de<br />

cuento de iniciación. Y el cuento iniciático por<br />

excelencia es el del Grial.<br />

En la historia, un joven inocente, como<br />

Simba, quiere ser caballero y se marcha para<br />

acudir a la corte del rey Arturo. En la despedida<br />

su madre muere de dolor –Simba también carga<br />

con la culpa de la muerte de su padre–. El<br />

joven vaga durante un tiempo olvidando su<br />

misión y se rodea de despreocupados<br />

amigos –como Timon<br />

y Pumba–. El reino está en se-<br />

quía, en pobreza y lleno de terror<br />

porque no ha sido «salvado»<br />

por el héroe. El tirano destaca<br />

por su carácter femenino,<br />

como es el caso del amanerado<br />

Scar, con sus frases sarcásticas<br />

y sus exclamaciones en francés<br />

–en versión original–. La femineidad,<br />

en este sentido, es <strong>una</strong><br />

característica negativa de los<br />

cuentos de iniciación. Además,<br />

el tirano vive en la molicie,<br />

rodeado de personas débiles<br />

–intelectuales–, y es inteligente,<br />

lo que no es <strong>una</strong> virtud en los<br />

cuentos, sino <strong>una</strong> característica<br />

negativa que se aplica a los<br />

malvados.<br />

Finalmente, según la estructura<br />

«artúrica», el héroe<br />

recupera la conciencia de su misión e inicia el<br />

camino de la madurez. Alcanza el Grial.<br />

5. Tras el reino mágico: conclusiones<br />

Reflexionar acerca de Disney es hacerlo<br />

sobre su fuerte carga ideológica. Sus modelos


REFLEXIONES<br />

se presentan como ideales armoniosos y sus<br />

historias como desinteresadas, construidas desde<br />

jerarquías de valores universalmente válidas<br />

y consensuadas.<br />

Esta pretendida inocencia está muy lejos<br />

de la realidad. Las estrategias de evasión, diversión<br />

y reformulación histórica proponen<br />

<strong>una</strong> serie de identificaciones sobre un modelo<br />

«blanco, de clase media y heterosexual» separado<br />

del contexto histórico, social y político.<br />

Por ello, en este recorrido por El Rey León<br />

se ha querido caminar más allá del decorado de<br />

«reino mágico» y llegar a la trastienda. Y eso<br />

que en Disney se guardan mucho de mostrar la<br />

realidad. Muy llamativo, por ejemplo, es el<br />

caso de los parques temáticos, auténticas jaulas<br />

de oro donde todo está organizado para que no<br />

se vea nada del exterior: ni coches, ni casas del<br />

entorno, ni siquiera el paisaje que hay más allá<br />

de los muros de Disneyland.<br />

Sin embargo, en palabras de González<br />

Yuste (1999), Disney «no debe abordarse como<br />

un simple aparato pedagógico implicado en<br />

diversas estructuraciones socioculturales. Ampliando<br />

y proyectando estos ejemplos a sus<br />

ejes mayores de productos comerciales culturales<br />

infantiles, se debe abordar, fundamentalmente,<br />

su crucial papel en la construcción de<br />

identidad cultural a escala mundial». Desde la<br />

factoría Disney, se vende la idea de diversidad,<br />

pero quienes visitan sus Fantasyland, Frontierland,<br />

Adventureland y Tomorrowland están<br />

recibiendo un homogéneo mensaje cargado de<br />

valores perfectamente integrados y descafeinados,<br />

con contenidos históricos «reajustados»<br />

para responder a <strong>una</strong> propuesta de <strong>comunicación</strong><br />

audiovisual unidimensional, monolítica y<br />

estática.<br />

El objetivo, por tanto, es <strong>una</strong> implicación<br />

transformadora. Cuanta mayor capacidad de<br />

crítica, mayor control sobre la realidad. Y si es<br />

importante para los adultos, es crucial que este<br />

152<br />

sentir sea desarrollado por los pequeños. Así,<br />

ante cualquier mensaje que se reciba desde los<br />

media, la pregunta obligada es: ¿qué hay más<br />

allá? El trabajo educomunicativo es que esta<br />

pregunta no encuentre <strong>una</strong> respuesta, sino más<br />

preguntas.<br />

Notas<br />

1 Este artículo es un resumen de la investigación, donde<br />

aparecen análisis y aproximaciones realizados por los<br />

miembros del Grupo «En Red»: Antonia Companys, Benito<br />

Mendoza, Eulalia Arus, Javier Marzal, Mercedes Azcárraga,<br />

Mónica Samarra, Teresa Mayor, Teresa Sillué y<br />

Trini Milán, coordinados por Encarna Leiva y J. Luis<br />

González Yuste.<br />

Referencias<br />

AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dirs.) (1995): Educación<br />

y medios de <strong>comunicación</strong> en el contexto iberoamericano.<br />

Huelva, <strong>Un</strong>iversidad Internacional de Andalucía.<br />

ALONSO, M.; MATILLA L. y VÁZQUEZ, M. (1995):<br />

Teleniños públicos y teleniños privados. Madrid, Ediciones<br />

de la Torre.<br />

BETTELHEIM, B. (1977): Psicoanálisis de los cuentos<br />

de hadas. Barcelona, Crítica.<br />

CAMPBELL, J. (1988): The Power of Myth. Betty Sue.<br />

DORFMAN, A. y MATTELART, A. (1972): Para leer al<br />

Pato Donald. México, Siglo XXI.<br />

GIROUX, H. (1994): Placeres inquietantes. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

GONZÁLEZ YUSTE, J.L. (1999): «La disneylandización<br />

social», en LEIVA, E. y GONZÁLEZ YUSTE, J.L. (Coords.):<br />

La disneylandización social. Análisis de «El Rey León».<br />

Barcelona, <strong>Un</strong>iversidad Autónoma.<br />

JUNG, C. (1976): El hombre y sus símbolos. Barcelona,<br />

Caralt.<br />

PERCEVAL, J.M. (1999): «Estructura artúrica de ‘El Rey<br />

León’», en LEIVA, E. y GONZÁLEZ YUSTE, J.L. (Coords.):<br />

La disneylandización social. Análisis de «El Rey León».<br />

Barcelona, Gabinete de Comunicación y Educación de la<br />

UAB.<br />

PÉREZ TORNERO, J.M. (1993): El desafío educativo de<br />

la televisión. Barcelona, Paidós.<br />

PORTA, A. (1998): El metrónomo pulsional de «El Rey<br />

León». Episteme.<br />

SEGER, L. (1994): Making a Good Script Great. Samuel<br />

French.<br />

SMOODIN, E. (1994): Disney Discourse. Producing the<br />

Magic Kingdom. Londres, Routledge.<br />

WOLFF, J. (1996): Successful Sitcom Writing. St. Martins.<br />

• J. Luis González Yuste es coordinador docente del Máster de Comunicación y Educación<br />

«En Red» de la <strong>Un</strong>iversidad Autónoma de Barcelona.<br />

• Encarna Leiva es psicóloga y miembro del Máster de Comunicación y Educación «En<br />

Red» de la <strong>Un</strong>iversidad Autónoma de Barcelona.


Reflexiones<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 153-158<br />

153<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La cultura andaluza en los libros de<br />

texto<br />

Manuel Hijano del Río<br />

Málaga<br />

Este artículo pretende ofrecer <strong>una</strong> visión del panorama actual de la enseñanza de<br />

la cultura andaluza a través de los libros de texto más utilizados en nuestras escuelas. Para<br />

ello, se ha realizado <strong>una</strong> selección de 103 títulos diferentes, de los que se han extraído los<br />

datos necesarios para elaborar <strong>una</strong>s conclusiones que plantean la eficiencia de la<br />

Administración educativa en materia de supervisión de estos materiales didácticos.<br />

<strong>Un</strong> elemento esencial de esa transmisión<br />

de valores es el libro de texto. Éstos, en muchas<br />

ocasiones, seleccionan y secuencializan los<br />

contenidos, asesoran sobre las actividades a<br />

realizar y establecen los contenidos mínimos<br />

que han de saber los niños y niñas. Por ello, en<br />

muchas aulas andaluzas el libro se convierte en<br />

el eje sobre el cual giran las actividades de los<br />

maestros/as y alumnos/as.<br />

Esta realidad nos lleva a preguntarnos cómo<br />

los textos que diariamente manejan nuestros<br />

hijos e hijas se refieren a temas andaluces.<br />

Máxime cuando sabemos que nuestro sistema<br />

educativo –con plenas transferencias– está obligado<br />

a que «los contenidos de la enseñanza e<br />

investigación en Andalucía guarden <strong>una</strong> esencial<br />

conexión con las realidades, tradiciones,<br />

problemas y necesidades del pueblo andaluz»<br />

(art. 19.2. del Estatuto de Autonomía).<br />

Para ello, hemos extraído <strong>una</strong> muestra de<br />

103 libros de texto de las áreas de Lengua<br />

Castellana y Literatura y Conocimiento del<br />

medio de prácticamente todas las editoriales<br />

presentes en el mercado andaluz, y de Primaria<br />

y Educación Secundaria Obligatoria. Los aspectos<br />

que se han trabajado han sido, en primer<br />

lugar, si poseen la autorización obligatoria,<br />

según exigía la legislación, ya que suponíamos,<br />

como hipótesis inicial, que dicha supervisión<br />

era <strong>una</strong> garantía de la existencia de un tratamiento<br />

más o menos relevante de los valores de<br />

la cultura andaluza. Para refrendar esa hipótesis,<br />

nos planteamos, en segundo lugar, observar<br />

si esos mismos libros incluyen aspectos de<br />

la cultura andaluza.<br />

Hemos entendido que los libros están «autorizados»<br />

si figura, tal como se ordena en la<br />

normativa, la orden que aprobó el proyecto<br />

editorial. Consideramos que están «sin autorización»<br />

los que no indican nada al respecto.


REFLEXIONES<br />

También señalamos los casos en que se utilizan<br />

otras fórmulas alegales.<br />

En segundo término, de todos los libros<br />

seleccionados, en algunos hemos realizado,<br />

además, un estudio profundizando en los contenidos,<br />

imágenes, actividades propuestas, orden<br />

de los temas... de los libros de texto. Del<br />

mismo indicamos los que hacen alusión a valores<br />

culturales andaluces, o Andalucía en general,<br />

y los que consideramos «sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces», es decir, después<br />

de la lectura de los contenidos son fáciles<br />

de descubrir cuáles han sido elaborados<br />

específicamente para las escuelas andaluzas y<br />

cuáles se distribuyen homogéneamente por cualquier<br />

Comunidad Autónoma del Estado, ya sea<br />

Extremadura, Andalucía, Murcia o Cantabria.<br />

Del estudio de dicha muestra hemos sacado<br />

las siguientes conclusiones:<br />

1) De las editoriales consultadas y disponibles<br />

en las librerías, el 95% no son andaluzas.<br />

Del resto, tenemos que diferenciar entre las<br />

editoriales propiamente andaluzas y las que<br />

mantienen algún vínculo con grupos empresariales<br />

de fuera, como es por ejemplo Guadiel,<br />

de Edebé. En general, los libros consultados se<br />

editan de forma homogénea para todo el Estado,<br />

lo que supone que les dediquen, como<br />

mucho, sólo dos o tres temas a las cuestiones<br />

específicas andaluzas. Nos encontramos también<br />

con libros que remiten estos temas al final<br />

del libro, insinuando que se trate al final del<br />

curso, si el profesor tiene tiempo...<br />

2) En cuanto a la supervisión, descubrimos<br />

que de los 103 libros analizados, sólo 44 cumplen<br />

con la legislación vigente al insertar la<br />

referencia completa de la orden que aprueba el<br />

proyecto editorial. Es decir, el 42,7% de los<br />

libros cumplen con la normativa, mientras que el<br />

57,3% restante incumple con la misma bien<br />

utilizando fórmulas alegales con frases tales como<br />

este libro «ha sido debidamente supervisado y<br />

autorizado», o bien no figura ning<strong>una</strong> referencia<br />

a la misma. Consideramos que son cifras preocupantes<br />

que deben llevar a la Consejería replantearse<br />

la situación actual y remediar la distancia<br />

existente entre la normativa y la realidad.<br />

154<br />

3) De los 103 libros seleccionados de<br />

Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento<br />

del Medio, elegimos <strong>una</strong> muestra al azar de<br />

48 que fueron estudiados con mayor detalle,<br />

intentando desentrañar la aparición o no de<br />

contenidos de cultura andaluza y, asimismo, la<br />

naturaleza de dichos contenidos. Pues bien, en<br />

<strong>una</strong> primera aproximación, descubrimos que<br />

de los 48, sólo 18 (37,5%) hacen alg<strong>una</strong> mención<br />

a Andalucía. O lo que es lo mismo, el<br />

62,5% de los libros de texto que se venden en<br />

Andalucía no mencionan o no hacen referencia<br />

a la cultura andaluza. Queremos aclarar que<br />

para considerar que un libro aborda temas<br />

andaluces, no hemos exigido que hubiera uno<br />

o varios temas dedicados exclusivamente al<br />

estudio de la realidad de Andalucía, como<br />

muchos ya tienen. Nos bastaba con que los<br />

ejemplos o las actividades, o incluso las ilustraciones<br />

fueran de Andalucía o hicieran referencia<br />

a ella.<br />

4) La supervisión o autorización de la<br />

Consejería de Educación no supone la aparición<br />

de contenidos andaluces. De tal forma,<br />

nos encontramos con libros que muestran su<br />

autorización y que a continuación no observamos<br />

<strong>una</strong> relación con contenidos andaluces. Y<br />

viceversa. Libros que no poseen, o por lo<br />

menos no la insertan, la autorización obligatoria,<br />

y sin embargo en sus contenidos sí que<br />

existe <strong>una</strong> preocupación por educar y mostrar<br />

al estudiante las características de la cultura<br />

andaluza. Como la diversidad es enorme en<br />

este aspecto, también hay libros sin autorizar y<br />

que no mencionan nada de Andalucía y textos<br />

autorizados que tratan más o menos adecuadamente<br />

dicha cultura.<br />

5) Queremos llamar la atención con respecto<br />

a los libros de los primeros cursos de<br />

Primaria, donde los incumplimientos son mayores<br />

que en los años posteriores. Parece, a<br />

entender de las editoriales, que la cultura andaluza<br />

puede quedar reducida a partir del Tercer<br />

Ciclo de Primaria, donde las cifras mejoran<br />

algo.<br />

6) Consideramos de especial preocupación<br />

que los libros de texto contengan errores


en la redacción de los contenidos. De especial<br />

interés para este informe han sido los referidos<br />

a la cultura andaluza o cuestiones sobre Andalucía<br />

en general. Incluso, encontramos referencias<br />

erróneas a nuestra Historia más reciente en<br />

libros que incluso insertan la referencia de la<br />

Orden que autoriza su venta y, por consiguiente,<br />

han conseguido el visto bueno de la<br />

Consejería de Educación. Dos de los ejemplos<br />

que podemos mencionar son:<br />

• En el libro de Conocimiento del Medio de<br />

Sexto de Primaria de Guadiel se afirma en su<br />

página 87 que Andalucía «accedió a la Autonomía<br />

mediante la aprobación de su Estatuto el 28<br />

de febrero de 1980».<br />

• En el libro Conocimiento del Medio,<br />

también de Sexto de Primaria, de la Editorial<br />

Bruño, se afirma al respecto del Día de Andalucía:<br />

«en conmemoración de la decisión, que<br />

los andaluces adoptaron en Referéndum ese<br />

mismo día del año 1980, de constituirse en<br />

comunidad autónoma» (pág. 150).<br />

7) Alg<strong>una</strong>s editoriales<br />

muestran símbolos andaluces en<br />

la portada, como por ejemplo la<br />

bandera, o añaden al título de<br />

sus obras la palabra «Andalucía»,<br />

a pesar de que o bien no<br />

poseen la autorización debida,<br />

o bien, a pesar de estar autorizados,<br />

en sus contenidos no<br />

figura ning<strong>una</strong> referencia a la<br />

cultura andaluza. Aunque los<br />

ejemplos son numerosos, como<br />

muestra cabe mencionar el libro<br />

de Edelvives del Primer<br />

Ciclo de Primaria de Lengua y,<br />

de la misma editorial, el de<br />

Conocimiento del Medio de<br />

Segundo de Primaria.<br />

8) Otro aspecto a valorar<br />

por este informe es la naturaleza<br />

del mensaje que a través de<br />

los propios textos o de las ilustraciones (fotos,<br />

dibujos, gráficos, planos...) se muestra a nuestros<br />

estudiantes de los valores de la cultura<br />

andaluza. En general, podemos apreciar que<br />

El lenguaje utilizado<br />

sigue ofreciendo<br />

<strong>una</strong> perspectiva<br />

distorsionada y<br />

poco rigurosa de los<br />

hechos, ya que la<br />

cultura andaluza<br />

queda reducida a<br />

alg<strong>una</strong>s páginas en<br />

cuyo margen<br />

aparece «cultura<br />

andaluza».<br />

155<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

dichos contenidos se reducen principalmente a<br />

aspectos folklóricos-festivos o acontecimientos<br />

religiosos –por ejemplo, la Romería de la<br />

Virgen del Rocío–. La visión que se ofrece desde<br />

estos libros de la cultura andaluza –insistimos,<br />

en general– caen en los tópicos conocidos y<br />

repetidos sistemáticamente a lo largo de los<br />

años. Se olvidan, por tanto, facetas importantes<br />

de nuestra vida cotidiana, de nuestra Historia<br />

que contribuyan al mejor conocimiento de los<br />

andaluces de su realidad.<br />

9) En otros casos, el lenguaje utilizado<br />

sigue ofreciendo <strong>una</strong> perspectiva distorsionada<br />

y poco rigurosa de los hechos, ya que la cultura<br />

andaluza queda reducida a alg<strong>una</strong>s páginas en<br />

cuyo margen aparece «cultura andaluza».<br />

10) A pesar de las críticas, cabe mencionar<br />

también la existencia de textos con claros mensajes<br />

valorados positivamente, acerca de nuestra<br />

idiosincrasia. <strong>Un</strong> ejemplo es el libro de<br />

Lengua Castellana y Literatura de Sexto de<br />

Primaria, en el que se afirma, en su página 80,<br />

que «el habla andaluza no es<br />

<strong>una</strong> forma incorrecta de hablar;<br />

supone <strong>una</strong> manifestación<br />

más de nuestra riqueza como<br />

pueblo».<br />

11) Hay <strong>una</strong> clara tendencia<br />

entre las editoriales a convertir<br />

el libro en el eje principal<br />

o esencial del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje. De tal<br />

forma que en esos textos podemos<br />

encontrar cada vez con<br />

más frecuencia un repertorio<br />

de actividades de evaluación,<br />

objetivos, contenidos, temporalización,<br />

acompañados de recursos<br />

variados, como los cuadernos<br />

del alumno y del profesor,<br />

libros de lecturas, libros<br />

de ejercicios... que cada vez<br />

facilitan el trabajo del docente<br />

y, en paralelo, convierten el libro de texto en<br />

prácticamente el único recurso del que se dota<br />

a la enseñanza o al maestro en Andalucía. Esto<br />

supone que lo expuesto en esos libros y cómo


REFLEXIONES<br />

se expone, mediatiza en gran medida la educación<br />

de los escolares.<br />

12) Muchos de los libros consultados se<br />

presentan envueltos en plástico transparente,<br />

de forma que el docente o el padre/madre sólo<br />

puede observar portada y lomo.<br />

13) Como ya hemos adelantado, junto a los<br />

libros de texto las editoriales adjuntan cada vez<br />

con más frecuencia materiales o recursos<br />

didácticos variados que diversifican y, a la vez,<br />

encarecen el producto (libros de lectura, cuadernos<br />

del alumno, cuadernos del profesor...).<br />

14) Detectamos la existencia aún en el<br />

mercado andaluz de libros de texto de EGB que<br />

aún no han sido retirados de la venta, y que al<br />

ser anteriores a la legislación que obliga la<br />

referencia a contenidos de cultura andaluza, el<br />

tratamiento de la misma es mucho más deficiente.<br />

Por ejemplo, aún se ofrece a la venta el<br />

libro de lecto-escritura de la editorial Everest,<br />

Ciclo Inicial.<br />

15) Estos libros alcanzan <strong>una</strong> difusión<br />

comercial considerable entre los centros escolares,<br />

facilitando la elección por el Claustro de<br />

las editoriales que opinan más convenientes.<br />

Como valoración general, podemos asegurar<br />

que la cultura andaluza no aparece reseñada<br />

en los libros de texto que utilizan nuestros<br />

alumnos/as andaluces, incumpliéndose la normativa<br />

vigente. Los datos así lo confirman,<br />

puesto que se remite a un segundo plano el<br />

análisis de la realidad andaluza, la más próxima<br />

al estudiante.<br />

Y a modo de síntesis final, podemos afirmar<br />

que la Consejería de Educación no parece<br />

que en estos momentos desarrolle la propia<br />

normativa que ha aprobado a la hora de supervisar<br />

los contenidos de los libros de texto. Todo<br />

hace indicar que la aparente despreocupación<br />

generalizada sobre los contenidos en torno a la<br />

cultura andaluza, hace que toda la responsabilidad<br />

quede en manos del Consejo de Centro o<br />

del docente como profesional, al ser ellos los<br />

únicos que a la hora de la selección tengan en<br />

cuenta la adecuada inserción o no de esos<br />

valores transversales.<br />

156<br />

Notas: Marco jurídico<br />

• Decreto 193/1984 de 3 de julio que establece el temario<br />

y objetivos generales por los que han de ceñirse las programaciones<br />

experimentales sobre cultura andaluza (BOJA,<br />

74). Este Decreto desarrolla 19 temas, entre los que destacamos:<br />

las instituciones, el habla andaluza, Andalucía en<br />

la Edad Contemporánea, cantes y bailes, el subdesarrollo,<br />

tradiciones y fiestas... así como otros referidos al desarrollo<br />

de la Historia de Andalucía y a las características geográficas<br />

y socio-económicas.<br />

• Decreto 108/1992 de 9 de junio, por el que se regula la<br />

supervisión y autorización de libros y materiales<br />

curriculares para las enseñanzas de régimen general y su<br />

uso en los centros docentes de Andalucía (BOJA, 56). Se<br />

regulan los proyectos editoriales a partir de los cuales se<br />

elaboran libros y materiales, en aplicación de la Ley Orgánica<br />

1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo<br />

(LOGSE), y en los decretos que regulan dichas enseñanzas<br />

en Andalucía.<br />

• Según esto, los proyectos editoriales están obligados «expresamente»<br />

a reflejar los contenidos referidos a la cultura<br />

andaluza (art. 3.6). Las empresas deben remitir a la Consejería<br />

de Educación y Ciencia los proyectos editoriales para<br />

su supervisión, a usar en los centros docentes de Andalucía.<br />

Los libros y materiales curriculares deben reflejar en<br />

textos e imágenes entre otros principios, «la atención a la<br />

cultura andaluza». No podrán adaptarse libros y materiales<br />

curriculares en los que no conste expresamente la<br />

disposición en virtud de la cual se aprobó el proyecto<br />

editorial.<br />

• Orden de 24 de junio de 1992, por la que se dan normas<br />

sobre supervisión y autorización de libros y materiales<br />

curriculares para las enseñanzas de Régimen General y su<br />

uso en los centros docentes de Andalucía. Esta Orden<br />

establece que los libros y materiales curriculares «requerirán<br />

la previa supervisión y aprobación del proyecto editorial».<br />

La supervisión deberá ser solicitada en la Consejería de<br />

Educación, quien mediante análisis de <strong>una</strong> Comisión al<br />

efecto, resuelve en su caso. Si es positivo, debe publicarlo<br />

en el BOJA. Todo proyecto aprobado debe llevar en<br />

«cubierta o portada la fecha de la orden en la que fue<br />

aprobado. En unos términos ya fijados por la propia<br />

Consejería». De acuerdo con el Decreto de supervisión de<br />

libros y materiales, los centros docentes «no podrán adoptar<br />

libros y materiales curriculares en los que no conste expresamente<br />

la disposición en virtud de la cual se aprobó el<br />

correspondiente proyecto editorial».<br />

• Resolución de 25 de mayo de 1994, por la que se prohíbe<br />

la venta de libros y material curricular en centros docentes<br />

públicos, así como la asignación por éstos de comercios<br />

proveedores (BOJA, 84).<br />

• Se han publicado diversas órdenes reconociendo proyectos<br />

editoriales: Orden de 24 de marzo de 1994 (BOJA, 64),<br />

Orden de 25 de mayo de 1993 (BOJA, 84), Orden de 1 de<br />

octubre de 1993 (BOJA, 122) y Orden de 24 de mayo de<br />

1994 (BOJA, 103).<br />

• Orden de 25 de mayo de la Consejería de Educación y


Ciencia, por la que se aprueban los determinados proyectos<br />

editoriales para la Educación Secundaria Obligatoria y se<br />

autoriza el uso de los libros y materiales curriculares<br />

correspondientes, en centros públicos y privados de<br />

Andalucía (BOJA, 70).<br />

• Decreto 105/1992 de 9 de junio, por el que se establecen<br />

las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria<br />

Algunos resultados de la investigación<br />

Primero de Primaria<br />

Lengua Castellana y Literatura<br />

Edelvives Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Santillana 1 Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Magisterio Autorizado. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Alhambra Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Conocimiento del Medio<br />

Guadiel Autorizado. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Onda Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Magisterio Autorizado. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Santillana Autorizado. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Vicens Vives Sin autorización.<br />

Alhambra Sin autorización.<br />

Anaya Sin autorización.<br />

1 Indica en la contraportada la fórmula alegal de «forma<br />

parte de los materiales curriculares del proyecto editorial<br />

de Santillana que ha sido debidamente supervisado y autorizado».<br />

Segundo de Primaria<br />

Lengua Castellana y Literatura<br />

Alhambra Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Guadiel 2 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

Magisterio Autorizado MEC. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Everest 2 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

Edelvives Autorizado. Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Edebé Sin autorización.<br />

Bruño Sin autorización.<br />

Conocimiento del Medio<br />

Guadiel Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Onda Sin autorización. Se trata Andalucía<br />

como <strong>una</strong> Comunidad más.<br />

157<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Obligatoria en Andalucía (BOJA, 56).<br />

Entre los objetivos de la ESO encontramos la necesidad de<br />

analizar el legado cultural e histórico de Andalucía, valorar<br />

la diversidad lingüística y cultural como derecho de los<br />

pueblos e individuos a su identidad. Los contenidos<br />

aplicarán la realidad económico-social y «el Estatuto de<br />

Autonomía andaluz: instituciones y competencias».<br />

Bruño Autorizado MEC. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

Edelvives Autorizado. Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Santillana Autorizado.<br />

SM Sin autorización.<br />

Vicens Vives Autorizado.<br />

Magisterio Sin autorización.<br />

2 Indican en la contraportada la fórmula alegal de «ha sido<br />

debidamente supervisado y autorizado».<br />

Tercero de Primaria<br />

Lengua Castellana y Literatura<br />

Anaya Autorizado. Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Edelvives 3 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

Edebé Sin autorización.<br />

Conocimiento del Medio<br />

Guadiel Autorizado. Referencias andaluzas<br />

(fotos, símbolos, contenidos).<br />

Bruño Autorizado MEC. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

SM 4 Contiene temas y elementos andaluces 5 .<br />

Everest Autorizado. Contiene temas andaluces.<br />

Edelvives Sin autorización. Contiene temas y<br />

elementos andaluces.<br />

Alhambra Autorizado. Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Anaya Autorizado.<br />

Vicens Vives Autorizado.<br />

Magisterio Sin autorización.<br />

3 Indica en la contraportada la fórmula alegal de «presentado<br />

a trámite de supervisión y autorización».<br />

4 Indican en la contraportada la fórmula alegal de «ha sido<br />

debidamente supervisado y autorizado».<br />

5 Entendemos como «elementos andaluces» la presencia<br />

de fotos de paisajes o localidades andaluzas, actividades<br />

específicas a realizar sobre mapas de Andalucía o de alg<strong>una</strong><br />

provincia.<br />

Cuarto de Primaria<br />

Lengua Castellana y Literatura<br />

Guadiel Autorizado. Sin presencia de aspectos<br />

culturales andaluces.<br />

Edelvives 6 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.


REFLEXIONES<br />

Vicens Vives Autorizado. Contiene temas y elementos<br />

andaluces.<br />

Conocimiento del Medio<br />

Guadiel Autorizado. Con presencia de valores<br />

culturales andaluces.<br />

Vicens Vives Autorizado.<br />

Bruño Sin autorización.<br />

Alhambra Autorizado.<br />

SM Autorizado.<br />

Anaya Sin autorización.<br />

Magisterio Sin autorización.<br />

6 Indica en la contraportada la fórmula alegal de «presentado<br />

a trámite de supervisión y autorización».<br />

Primero de ESO<br />

Ciencias Sociales. Geografía e Historia<br />

Edebé 7 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

Akal 8 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

Alhambra Sin autorización. Sin presencia de<br />

aspectos culturales andaluces.<br />

SM Autorizado. Contiene temas y elementos<br />

andaluces.<br />

Santillana 7 Sin presencia de aspectos culturales<br />

andaluces.<br />

• Manuel Hijano del Río es profesor Departamento de Teoría e Historia de la Educación<br />

de la Facultad de Ciencias de la Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Málaga.<br />

158<br />

Everest 7 Sin presencia de cultura andaluza.<br />

Edelvives 9 Contiene temas y elementos andaluces.<br />

Guadiel Autorizado.<br />

McGraw Hill Autorizado<br />

Algaida Autorizado.<br />

Anaya Autorizado.<br />

Vicens Vives Autorizado.<br />

7 Indican en la contraportada la fórmula alegal de «ha sido<br />

debidamente supervisado y autorizado».<br />

8 Indica en la contraportada la fórmula alegal de «presentado<br />

para su aprobación al Ministerio de Educación».<br />

9 Indica en la contraportada la fórmula alegal de «ha sido<br />

presentado a trámite de homologación ante la Consejería<br />

de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía».<br />

Segundo de ESO<br />

Geografía e Historia. Ciencias Sociales<br />

Everest Sin autorización.<br />

Alhambra Sin autorización.<br />

Bruño Autorizado.<br />

Editex Autorizado MEC.<br />

ECIR Autorizado.<br />

Guadiel Autorizado.<br />

McGraw Hill Autorizado.<br />

Anaya Autorizado.<br />

Vicens Vives Autorizado.<br />

Santillana Autorizado.


Propuestas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 159-172<br />

159<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

100 películas de cine para trabajar la<br />

televisión en el aula<br />

Vicent Pardo Alarcón<br />

Castellón<br />

Las películas sobre temas relacionados con la televisión pueden constituir un<br />

valioso recurso didáctico con el que trabajar en el aula los temas televisivos, especialmente<br />

por la gran variedad de aspectos que tratan, destacando siempre centros de interés tales<br />

como estrategias de lucha por la audiencia, la manipulación de la realidad, la opinión y<br />

la alienación, el encumbramiento y la fama, los «snuf movies», los concursos televisivos, los<br />

telepredicadores, enredos amorosos de los protagonistas y de actores de series y culebrones,<br />

etc.<br />

Por razones de espacio, no abordamos<br />

aquí la metodología de trabajo de estos filmes<br />

en el aula. A continuación, se relacionan 100<br />

títulos recopilados que abarcan desde el año<br />

1961 hasta el 1999, incluyendo en cada <strong>una</strong> de<br />

estas fichas filmográficas los siguientes datos:<br />

título de la película, nacionalidad, año de producción,<br />

director, principales intérpretes y duración<br />

en minutos. Después se incluye <strong>una</strong><br />

sinopsis argumental y/o algún breve comentario<br />

sobre la película. Hacemos ahora alg<strong>una</strong>s<br />

consideraciones sobre este trabajo:<br />

• La temática argumental es muy variada,<br />

a veces no sobre el medio televisivo propiamente,<br />

sino también sobre vídeo, telemática u<br />

otros aspectos, cuya expresión y edición requiere<br />

de un soporte técnico con monitor de TV.<br />

• La gran mayoría de estas fichas están<br />

tomadas de aquéllas que aparecen publicadas<br />

en la sección de programación televisiva de los<br />

periódicos, por lo que debemos agradecer públicamente<br />

aquí la labor de los periodistas que<br />

realizan este trabajo de reseña informativa día<br />

tras día.<br />

• No pretende ser <strong>una</strong> recopilación exhaustiva,<br />

lo cual, por supuesto, es prácticamente<br />

imposible, toda vez que la producción de estos<br />

filmes es continuada.<br />

• Por supuesto, la abrumadora mayoría de<br />

las películas reseñadas son de nacionalidad norteamericana,<br />

pues los Estados <strong>Un</strong>idos son los<br />

mayores productores de cine a nivel mundial.<br />

• Muchos de estos filmes son emitidos continuamente<br />

por las distintas cadenas de televisión<br />

españolas, entre las que circulan de modo<br />

prácticamente continuo.<br />

Exponemos, pues, a continuación, la relación<br />

de fichas filmográficas.


PROPUESTAS<br />

• La boda o la vida. España, 1972, 92', Dir.<br />

Rafael Romero Marchent. Interp.: La Polaca,<br />

Manolo Codeso, Marujita Díaz. Como ha dejado<br />

embarazada a su novia, Carlos es presionado por<br />

sus cuñadas para que se presente al concurso de<br />

televisión «En torno a los 40». Para ello van a<br />

vivir todos enclaustrados, ayudándole a aprenderse<br />

los diferentes temas.<br />

• Vendedores de noticias (LIP Service). EE-<br />

UU, 1988, 68', Dir. W.H. Macy, Interp. Griffin<br />

Dunne, Paul Dooley. Luchas entre personalidades<br />

en un programa de televisión que, para aumentar<br />

su audiencia, contrata un cretino como presentador.<br />

• Kamikaze. Francia, 1986, 85', Dir. Didier<br />

Grousset, Interp. Richard Bohringer, Michel<br />

Galabru. Alberto, el protagonista, desesperado y<br />

frustrado, inventa un aparato con el que consigue<br />

matar a los presentadores de televisión mientras ve<br />

los programas en directo.<br />

• Predicadores televisivos. Dir. Robert Markowitz,<br />

Interp. John Rittes, Madolyn Smith. Tom,<br />

un joven pastor recién salido del seminario es<br />

contratado por el reverendo Freddy Stone para<br />

que dé un curso sobre la Biblia. Stone es uno de<br />

los más famosos predicadores de la televisión.<br />

• Noticias a las once (News at eleven).<br />

EEUU, 1986, 90', Dir. Mike Robe, Interp. Martin<br />

Sheen, Peter Riegert, Barbara Babcock. <strong>Un</strong> famoso<br />

presentador de televisión se debate entre su<br />

deber profesional y su conciencia cuando un<br />

profesor del colegio donde estudia su hija es acusado<br />

de abusar sexualmente de alg<strong>una</strong>s alumnas.<br />

La batalla por la audiencia provoca continuos<br />

enfrentamientos entre el periodista y el director<br />

del programa, ya que éste llega a desvelar la<br />

identidad de <strong>una</strong> de las chicas, lo que provoca un<br />

intento de suicidio.<br />

• Perseguido (The running man). EEUU,<br />

1987, 96', Dir. Paul Michael Glaser, Interp. Arnold<br />

Schwarzenegger, María Conchita Alonso, Yaphet<br />

Kotto. En el año 2017 el mundo es un estado<br />

policíaco, la televisión ha contribuido a ello con<br />

un fabuloso lavado de cerebros. Los disidentes son<br />

internados en campos de trabajo. El protagonista,<br />

F I L M O G R A F Í A<br />

Relación de películas de temas relacionados con el mundo de la<br />

televisión, emitidas por televisión o disponibles en formato de vídeo.<br />

160<br />

Ben Richards, no se conforma<br />

con su suerte y decide<br />

fugarse.<br />

• Lucha sin límite<br />

(No holds barred).<br />

EEUU, 1989, 90', Dir.<br />

Thomas J.Wrigth, Interp.<br />

Hulk Hogan, Kurt Fuller. Brell, un ambicioso<br />

ejecutivo de televisión, acaba de incorporarse a<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> cadena y pretende convertirla en líder<br />

de audiencia a cualquier precio. Para ello intenta<br />

contratar a Rip, un rudo luchador de catch que es<br />

<strong>una</strong> estrella en <strong>una</strong> cadena rival, además de un<br />

símbolo para el público joven.<br />

• Recuerdos. Dir. John Herzfeld, Interp.<br />

Donna Mills, Stephen Collins. La historia narra la<br />

vida de Nicky, <strong>una</strong> joven periodista de televisión<br />

que pasa por su mejor momento profesional después<br />

de haber ganado un premio por su cobertura<br />

de informaciones relacionadas con el terrorismo<br />

árabe.<br />

• Permanezca en sintonía. EEUU, 1992,<br />

Dir. Peter Hyams, Interp. John Ritter, Pam Dawber,<br />

Jeffrey Jones, Eugene Levy. Helen es <strong>una</strong><br />

exitosa empresaria y su marido Roy un triste<br />

vendedor adicto a la tele y a la comida rápida. <strong>Un</strong><br />

día, un tal señor Spike le ofrece a Roy un aparato<br />

de alta tecnología con 24 horas de programas<br />

gratuitos. Él lo acepta sin saber que Spike es el<br />

director de Satán TV, <strong>una</strong> cadena que lleva teleadictos<br />

al infierno y que hará que Helen y Roy sean<br />

enviados a un extraño mundo de programas.<br />

• Messidor. Suiza, Dir. Alain Tanner, Interp.<br />

Jeanne y Marie se fugan de casa y vagan sin<br />

rumbo por el país. Cuando se les termina el dinero<br />

siguen las aventuras. Son atacadas por dos violadores,<br />

cogen <strong>una</strong> pistola, roban alimentos, etc. Se<br />

han convertido en las protagonistas de un programa<br />

de televisión, con estructura de juego, en el<br />

que todos pueden participar.<br />

• La otra cara del éxito (The image). EEUU,<br />

1990, 90', Dir. Peter Werner, Interp. Albert Finney,<br />

John Mahoney, Kathy Baker, Swoosie Kurtz,<br />

Spalding Gray. Jason Cromwell ha llegado a ser<br />

un reportero estrella de la televisión. Su programa


«Aquí y ahora» siempre acoge denuncias que<br />

sirven para empezar investigaciones. Pero a causa<br />

de un trabajo sensacionalista, uno de los acusados<br />

se suicida y el protagonista empieza a cuestionarse<br />

su exceso de poder y el sistema que<br />

permite que aquello suceda.<br />

• Ocurrió cerca de su casa. Francia, 1992,<br />

Dir. Rémy Belvaux, Interp. André Bonzel, Benoit<br />

Poelvoorde. <strong>Un</strong> psicópata asesino llamado Ben<br />

visualiza frente a las cámaras de televisión sus<br />

crimenes y después hace comentarios jocosos<br />

sobre ellos.<br />

• La máquina del amor. EEUU, 1971, Dir.<br />

Jack Haley, Interp. John Phillip Law, Dyan Cannon,<br />

Robert Ryan. La historia de un trepa que utiliza su<br />

cuerpo para medrar en <strong>una</strong> cadena de televisión.<br />

• Muerte en primer plano. EEUU, 1972,<br />

82', Dir. Jeannot Szwarc, Interp. James McMullan,<br />

James A. Watson Jr. Kate Woodville, Mara Byrnes.<br />

Telefilme que se adelanta a los reality shows y<br />

muestra los peligros de un programa de televisión<br />

que atenta contra el derecho a la vida privada de<br />

las personas.<br />

• Los elegidos (The incrowd). EEUU, 1987,<br />

91', Dir. Mark Rosenthal, Interp. Donovan Leitch,<br />

Joe Pantoliano. Cada tarde, al salir del instituto,<br />

todos los jóvenes corren a ver cierto programa de<br />

televisión.<br />

• Jack, el oso. Dir. Marshall Herskovitz,<br />

Interp. Danny de Vito, Robert J. Steinmiller Jr.,<br />

Miko Hughes, Gary Sinise. John Leary es un<br />

presentador de televisión que después de la muerte<br />

de su esposa no sabe cómo educar a sus dos hijos.<br />

• Remedio casero (Home remedy). EEUU,<br />

1968, 88', Dir. Maggie Greenwald, Interp. Seth<br />

Barrish, Maxine Albert, Richard Kidney, David<br />

Felnman. Richard cree que no soportará el aburrimiento<br />

que invade su vida. Se encierra en su casa<br />

con <strong>una</strong> cámara de vídeo con la que graba sus<br />

pensamientos.Todo lo alterará Nancy, su <strong>nueva</strong><br />

vecina.<br />

• El dilema (Quiz show). EEUU, 1994, Dir.<br />

Robert Redford, Interp. John Turturro, Rob<br />

Morrow, Ralph Fiennes, Paul Scofield, David<br />

Paymer. El descubrimiento del fraude de las<br />

preguntas amañadas de 1958 acabó en el mayor<br />

escándalo de la televisión americana. <strong>Un</strong> concursante<br />

que «sabía demasiado» pero era impopular<br />

entre los telespectadores fue vencido fraudulentamente<br />

por otro concursante al que habían filtrado<br />

las respuestas correctas.<br />

161<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

• Falso romance (She’ll take romance).<br />

EEUU, 1990, 90', Dir. Piers Haggard, Interp.<br />

Linda Evans, Harry Poindexter. Jane McMillan,<br />

la chica del tiempo de <strong>una</strong> cadena de televisión,<br />

dará un vuelco a su vida cuando <strong>una</strong> de sus<br />

compañeras tenga un accidente y Jane se ocupe de<br />

su programa, el gran magazine de la cadena.<br />

• La vida en vídeo (Family viewing ). Canadá,<br />

1987, 82', Dir. Atom Egoyan, Interp. David<br />

Hemblen, Aidan Tierney, Gabrielle Rose. Van,<br />

un joven de 18 años, vive con su padre y la amante<br />

de éste. Su madre lo había abandonado hacía años<br />

y a Van la única cosa que lo une con su infancia<br />

son unos vídeos domésticos y su abuela, internada<br />

en un asilo, a la que el joven estima y cuida.<br />

• Guiones cambiados (Speaking parts).<br />

Canadá, 1989, 91', Dir. Atom Egoyan, Interp. Michael<br />

McManus, Arsinee Khanjian. <strong>Un</strong>a joven<br />

que trabaja en <strong>una</strong> lavandería tiene verdadera<br />

obsesión por los vídeos domésticos. Mediante<br />

éstos se enamora de un actor que empieza su<br />

carrera artística.<br />

• Extraña seducción. EEUU, 1982, Dir. David<br />

Schmoeller, Interp. Morgan Fairchild, Michael<br />

Sarrazin, Vince Edwards, Andrew Stevens. Thriller<br />

en el que <strong>una</strong> presentadora de televisión se halla<br />

constantemente vigilada por un fotógrafo desequilibrado<br />

que no parece violento hasta que es<br />

rechazado.<br />

• Network (<strong>Un</strong> mundo implacable). EEUU,<br />

1976, 122', Dir. Sidney Lumet, Interp. William<br />

Holden, Peter Finch, Faye D<strong>una</strong>way, Robert Duvall.<br />

Tras la muerte de su mujer, Howard, presentador<br />

de televisión, es despedido a causa de la<br />

bajada de audiencia. Anuncia ante las cámaras su


PROPUESTAS<br />

intención de suicidarse, pero su discurso de despedida<br />

a los telespectadores le hace famoso. La<br />

responsable de programación decide explotar el<br />

filón para aumentar al precio que sea la audiencia.<br />

• ¿Por amor o por dinero? (For love or money).<br />

EEUU, 1984, 96', Dir. Terry Hughes, Interp.<br />

Suzanne Pleshette, Gil Gerard, Jamie Farr. ¿ Cuánto<br />

costaría acabar con <strong>una</strong> relación feliz? ¿El<br />

amor es más fuerte que el dinero? Éstas son las<br />

preguntas a las que quiere responder un concurso<br />

de televisión. Joanna y Mike son los primeros<br />

concursantes. Joanna está prometida y trabaja en<br />

un laboratorio donde se experimenta con animales<br />

psicóticos. Mike es un jugador compulsivo<br />

cargado de deudas. Los concursantes deben evitar<br />

enamorarse para poder conseguir el gran premio.<br />

• Estoy bailando tan deprisa como puedo.<br />

EEUU, Dir. Jack Hofsiss, Interp. Jill Clayburgh,<br />

Nicol Williamson. <strong>Un</strong>a mujer<br />

se dedica con éxito a hacer<br />

documentales para televisión.<br />

Pero ha tenido que pagar<br />

un alto precio: su dependencia<br />

de las drogas.<br />

• Su pequeña aventura.<br />

EEUU, 1963, Dir. Norman<br />

Jewison, Interp. Doris Day,<br />

James Garner, Arlene Francis.<br />

107'. La esposa de un conocido<br />

ginecólogo toma <strong>una</strong> importante<br />

decisión: convertirse<br />

en modelo de televisión.<br />

Ello le permitirá lograr la<br />

fama y unos ingresos extra.<br />

• Con toda la selva en contra (Options).<br />

EEUU, 1988, 88', Dir. Camilo Vila, Interp. Matt<br />

Salinger, Joanna Pacula, John Kani. Donald trabaja<br />

para <strong>una</strong> pequeña productora de televisión<br />

especializada en biografías tratadas con exagerado<br />

sentimentalismo («biopic»). En la jungla deberá<br />

realizar la de <strong>una</strong> princesa europea retirada<br />

del mundanal ruido.<br />

• El juego más divertido. España, 1987, 88',<br />

Dir. Emilio Martínez Lázaro, Interp. Victoria<br />

Abril, Antonio Resines, Maribel Verdú. Ada y<br />

Bruno son dos estrellas de televisión, especializadas<br />

en seriales con escenas de amor capaces de<br />

paralizar el país. En su vida privada, la pareja<br />

protagoniza un secreto romance difícil debido a la<br />

162<br />

popularidad de ambos personajes, cuya intimidad<br />

es vigilada desde todos los ángulos. Aquello que<br />

prodigan ante las cámaras les está vedado cuando<br />

se apartan de ellas.<br />

• Receta letal (Reckless disregard ). EEUU,<br />

1991, Dir. Harvey Hart, Interp. Tess Harper, Leslie<br />

Nielsen, Ronny Cox, Kate Lynch, Sean McCann,<br />

Henry Ramer. En uno de los programas televisivos<br />

de mayor audiencia se emite un reportaje de<br />

investigación sobre <strong>una</strong> clínica que extiende recetas<br />

de drogas a cambio de dinero.<br />

• Doble sospecha. EEUU, 1992, 87', Dir.<br />

Alan Metzger, Interp. Suzanne Somers, De Begley<br />

Jr., Michael Nouri. Intrépida reportera metida a<br />

investigadora por culpa de un marido ligerito de<br />

cascos.<br />

• Secretos y mentiras. EEUU, 1992, 91',<br />

Dir. Paul Schneider, Interp. Connie Selleca, Kevin<br />

Dobson. Susan, brillante periodista de televisión,<br />

está casada con el fiscal<br />

Jack Evans. Ambos<br />

comparten éxito profesional<br />

y desahogada situación<br />

económica. Meses<br />

atrás, Jack tuvo <strong>una</strong><br />

aventura extramatrimonial<br />

ya perdonada por<br />

Susan, pero que dejó un<br />

poso de desconfianza en<br />

ésta. Susan no puede<br />

superar la absoluta dependencia<br />

afectiva respecto<br />

a su marido.<br />

• Amor obsesivo<br />

(Obsessive love). EEUU, 1984, 92', Dir. Steven<br />

Hillard, Interp. Yvette Mimieux, Simon Mc-<br />

Corkindale, Constance McCashin, Lainie Kazan,<br />

Kin Shriner. <strong>Un</strong>a secretaria se enamora de un<br />

personaje de televisión de forma obsesiva llegando<br />

a acosar a su enamorado.<br />

• Tres camas para un soltero (Worth<br />

winning). EEUU, 1989, 98', Dir.Will Mackenzie;<br />

Interp. Mark Harmon, Madeleine Stowe, Lesley<br />

Ann Warren. <strong>Un</strong> ligón aprovecha su faceta de<br />

meteorólogo para montárselo con el mayor número<br />

posible de telespectadoras. Luego cae en la<br />

trampa de <strong>una</strong> apuesta y se ve obligado a cortejar<br />

a tres mujeres simultáneamente.<br />

• Tootsie. EEUU, 1982, 123', Dir. Sidenye<br />

Pollack, Interp. Dustin Hoffman, Jessica Lange,


Terry Garr. <strong>Un</strong> actor que no consigue trabajo ni a<br />

la de tres decide caracterizarse de mujer y encuentra,<br />

a partir de ese momento, un programa de TV<br />

muy popular.<br />

• Víctima de la calle (Eleventh victim).<br />

EEUU, 1980, 95', Dir. Jonathan Kaplan, Interp.<br />

Bess Armstrong, Max Gail. <strong>Un</strong>a joven aspirante<br />

a actriz que trabaja como prostituta para sobrevivir<br />

es asesinada por un maníaco en un motel. Su<br />

hermana, presentadora de un informativo de televisión,<br />

se entera del crimen al dar la noticia.<br />

Obsesionada por la tragedia, decide investigar<br />

por su cuenta.<br />

• Consejos a medianoche (Who’s been sleeping<br />

in my bed?). EEUU, 1963, 103', Dir. Daniel<br />

Mann, Interp. Dean Martin, Elizabeth Montgomery,<br />

Carol Burnett, Martin Balsam. El astro de<br />

<strong>una</strong> serie de la televisión ve cómo las mujeres de sus<br />

amigos lo acosan sexualmente, confundiéndole<br />

con el galán que interpreta en la pantalla. Dean<br />

Martin da vida a un presentador televisivo que se<br />

convierte en algo parecido al consultorio sentimental<br />

de doña Elena Francis. Comedia discreta, concebida<br />

para el lucimiento de su protagonista.<br />

• <strong>Un</strong>a chica entre un millón. España, 1994,<br />

90', Dir. Álvaro Sáenz de Heredia, Interp. Juanjo<br />

Puigcorbé, Esperanza Campuzano, José Coronado,<br />

Rosa Campillo, Neus Asensi, Marcela Walerstein.<br />

Cuenta la historia de ambición de Miguel,<br />

el director de <strong>una</strong> cadena televisiva llamada<br />

Antena 5, que para aumentar su imperio decide<br />

casarse con la hija del dueño de su competidora<br />

Tele 3. Pero cuando conoce a Lola, <strong>una</strong> chica de<br />

los bajos fondos que trabaja como camarera, se<br />

obsesiona tanto con ella que acaba perdiendo su<br />

eficacia de tiburón.<br />

• Demasiado bellas para morir (Sotto il<br />

vestito niente). Italia, 1991, 95', Dir. Dario Plana,<br />

Interp. François Eric Gendron, Florence Guerin.<br />

Durante la grabación de un videoclip musical, en<br />

el cual participan diversas modelos, van muriendo<br />

asesinadas diversas personas implicadas en el<br />

rodaje.<br />

• Asesinato por televisión (Murder by television).<br />

EEUU, 58', Dir. Clifford Sanforth, Interp.<br />

Bela Lugosi, June Collyer. La televisión está en<br />

sus comienzos y debe superar diversos problemas<br />

técnicos. <strong>Un</strong> profesor que perfecciona la técnica<br />

de la televisión es asesinado y Lugosi es el primer<br />

sospechoso.<br />

163<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

• Wild palms (Palmeras salvajes). EEUU,<br />

1993, serie para televisión de 6 horas, Dir. Oliver<br />

Stone, Interp. James Belushi, Dana Delany, Robert<br />

Loggia, Angie Dickinson, Kim Katrall. La acción<br />

transcurre en Los Ángeles en el año 2007. Harry<br />

Wyckoff, un prometedor abogado, es contratado<br />

para trabajar en el Canal tres horas de televisión,<br />

medio de <strong>comunicación</strong> controlado por el poderoso<br />

senador Anton Kreutzer. Lo que parece un<br />

excelente ascenso profesional, se convierte para<br />

Harry en un mundo lleno de intrigas en el que se<br />

mezclan el poder, la corrupción y las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías.<br />

• Interferencias (Switching channel). EEUU,<br />

1988, 100', Dir. Ted Kotcheff, Interp. Kathleen<br />

Turner, Burt Reynolds, Christopher Reeve. El<br />

director de <strong>una</strong> importante cadena de televisión y<br />

ex-marido de <strong>una</strong> de sus presentadoras más populares,<br />

quiere conseguir <strong>una</strong> entrevista con un<br />

preso al que van a ejecutar. <strong>Un</strong> importante empresario<br />

se interpondrá entre ambos, pero no podrá<br />

evitar su reconciliación, gracias a las artimañas<br />

del primero.<br />

• El pequeño mago. EEUU, 1989, Dir. Todd<br />

Holland, Interp. Christian Slater, Beau Bridges,<br />

Fred Savage. Corey es un buen chico que ha visto<br />

desintegrarse a su antes feliz familia. Su padre<br />

Sam se ha divorciado de su madrastra y ahora está<br />

perdido. Su hermano mayor Nick es un rebelde y<br />

su hermanastro Jimmy, todo un experto en videojuegos,<br />

apenas se comunica con el resto. Corey le<br />

llevará a participar en el campeonato nacional de<br />

videojuegos.<br />

• El vídeo de Benny. Austria-Suiza, 1992,<br />

105', Dir. Michael Haneke, Interp. Arno Frish,<br />

Angela Winkler, Ulrich Muhe. Benny es un adolescente<br />

burgués. Sus padres le dejan a menudo<br />

sólo y él ha encontrado un sustituto emocional en<br />

el mundo de los vídeos. Gradualmente, y debido<br />

a la falta de gente a su alrededor, sus valores y<br />

sentido de la realidad empiezan a cambiar. Conoce<br />

a <strong>una</strong> chica de su edad y la invita a un fin de<br />

semana.<br />

• Bueno y tierno como un ángel. España,<br />

1988, 104', Dir. José María Blanco, Interp. Montse<br />

Bayo, José María Blanco, Amparo Moreno. <strong>Un</strong><br />

joven en paro vive en su casa dedicado a ver<br />

películas de vídeo. <strong>Un</strong> día llegan <strong>nuevo</strong>s vecinos<br />

que acaban con su tranquilidad. Adaptación de la<br />

novela «El ángel triste» de Pérez Marinero.


PROPUESTAS<br />

• Locura publicitaria. EEUU, 1985, 79',<br />

Dir. Patrick Kelly. Interp. Loreta Swit, Rip Torn,<br />

Kenneth Mars. <strong>Un</strong>a sofisticada ejecutiva de<br />

Madison Avenue quiere promocionar <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

marca de cerveza mediante la elección de tres<br />

hombres normales de la calle que representen la<br />

figura del macho típico americano.<br />

• Al filo de la noticia (Broadcast news).<br />

EEUU, 1987, 126', Dir. Holly Hunter, Interp. William<br />

Hurt, Albert Brooks. Jane, joven realizadora<br />

de programas informativos de televisión, ha<br />

conocido a Tom, antiguo reportero de deportes<br />

que ha conseguido un trabajo en su emisora. Tom<br />

carece de la preparación necesaria, pero cumple<br />

con eficacia su trabajo. Por eso choca con Jane,<br />

que valora sobre todo la aptitud profesional.<br />

• Dinero, poder y asesinato (Money, power,<br />

murder). EEUU, 1989, 91', Dir. Lee Philips, Interp:<br />

Kevin Dobson, Blythe Danner. <strong>Un</strong>a bella<br />

joven que trabajaba en un programa de un predicador<br />

televisivo desaparece misteriosamente. El<br />

caso es investigado por un reportero de televisión<br />

y poco después aparece el cadáver de <strong>una</strong> mujer.<br />

• El complot de los anillos. España, 1988,<br />

90', Dir. Francesc Bellmunt, Interp. Stephen<br />

Brennan, Ariadna Gil. Mike O’Brien, un prestigioso<br />

periodista de <strong>una</strong> cadena de televisión norteamerican,<br />

llega a Barcelona para informar sobre<br />

el desarrollo de los Juegos Olímpicos y es secuestrado<br />

por el FAP, un violento grupo independentista.<br />

• Bocados de realidad (Reality bites). EEUU,<br />

1993, Dir. Ben Stiller, Interp. Winona Ryder,<br />

Ethan Hawke, Ben Stiller, John Mahoney. Stiller<br />

Lelaina, ayudante de producción en un programa<br />

matinal de TV en Houston, sueña con ser directora<br />

de cine. Mientras llega su oportunidad rueda un<br />

vídeo de sus amigos en los que estos hablan de su<br />

realidad cotidiana, sus ambiciones y su falta de<br />

expectativas. Entre tanto, debe elegir entre dos<br />

amores, un yuppie ejecutivo de la TV y su leal<br />

amigo Troy.<br />

• Testigo de ejecución. EEUU, 1993, Dir.<br />

Tommy Lee Wallace, Interp. Sean Young, Len<br />

Cariou, George Newbern, Dee Wallace Stone. La<br />

idea de televisar en directo la ejecución de un reo<br />

sentenciado a muerte podría ser <strong>una</strong> mina de oro.<br />

Así lo piensa al menos Jessica Taynor, la ejecutiva<br />

de <strong>una</strong> cadena de televisión, que parece haber<br />

encontrado a la estrella perfecta para su primer<br />

164<br />

show: se trata de Dennis Casterline, un asesino<br />

carismático y fotogénico.<br />

• La seducción del caos. España, 1990, 88',<br />

Dir. Basilio Martín Patino, Interp. Adolfo Marsillach,<br />

Kiti Manver, Rosalía Dans. <strong>Un</strong> escritor es<br />

encarcelado por el asesinato de su esposa y el de<br />

su amigo y colaborador, con el que rodaba <strong>una</strong><br />

serie televisiva. Pretendían cuestionar nada menos<br />

que la dudosa sustancia de cuantos determinismos<br />

conforman este final de milenio en el arte,<br />

la religión, la ciencia, la política, los medios de<br />

<strong>comunicación</strong>...<br />

• Reportero por los pelos (Livin large). EE-<br />

UU, 1991, 92', Dir. Michael Schultz, Interp. Terrence<br />

Carson, Lisa Arrindell. Dexter Jackson es un<br />

joven estudiante de periodismo que sueña con<br />

llegar a ser un gran presentador de televisión. De<br />

manera fortuita y sustituyendo a un periodista que<br />

muere ante las cámaras, Dexter se convierte en el<br />

protagonista de un programa en directo. Poco<br />

después es contratado por el Canal 4 y merced a<br />

su audacia y desparpajo, en pocas semanas se<br />

transforma en <strong>una</strong> estrella de televisión.<br />

• Víctima culpable. EEUU, 1989, 95', Dir.<br />

Arthur Allan Seidelman, Interp. Phylicia Rashad,<br />

Philip Michael Thomas. Sandra Lee, <strong>una</strong> famosa<br />

y atractiva joven que presenta un controvertido<br />

talk-show en televisión, es brutalmente atacada<br />

en su casa por un desconocido. A pesar de las<br />

graves heridas que han marcado su rostro, la chica<br />

sobrevive y recuerda los inquietantes ojos del<br />

criminal. La ayudante del fiscal del distrito y su<br />

amante, investigador del departamento, ven deteriorarse<br />

sus relaciones cuando el caso progresa.<br />

• El juego de las audiencias (The ratings<br />

game). EEUU, 1984, 98', Dir. Danny de Vito,<br />

Interp. Danny de Vito, Rhea Perlman. A Vic de<br />

Salvo no se le había ocurrido nunca que llegaría<br />

a trabajar como productor de televisión y, además,<br />

en un lugar de responsabilidad. <strong>Un</strong>a vez allí<br />

se le ocurre <strong>una</strong> idea: mostrar las interioridades de<br />

la televisión. Danny de Vito propone un inteligente<br />

telefilme sobre cómo conseguir que el<br />

programa de televisión más infame alcance las<br />

cotas más altas de audiencia.<br />

• Ladrones de anuncios (Ladri di saponetre).<br />

Italia, 1989, 93', Dir. Mauricia Nichetti y<br />

Mario Monti, Interp. Mauricia Nichetti, Caterina<br />

Sylos, Renato Scorpa, Heidi Komarek. Plantea<br />

<strong>una</strong> interesante reflexión sobre la influencia que


los continuos cortes publicitarios tienen sobre las<br />

películas emitidas por televisión.<br />

• Los líos de Mr. Boo (Mr. Boo II). Hong<br />

Kong, 1978, 91', Dir. Michael Hui, Interp. Michael<br />

Hui, Sam Hui. <strong>Un</strong> cómico de televisión que pasa<br />

por un mal momento profesional, ya que en su<br />

cadena no le ofrecen programas, tiene <strong>una</strong> oferta<br />

de otro canal para hacer de presentador estrella.<br />

Pero para poder aceptar el <strong>nuevo</strong> trabajo debe<br />

romper su anterior contrato, por lo que decide<br />

robarlo.<br />

• Todo por un sueño (To die for). 1995, Dir.<br />

Gus van Sant, Interp. Nicole Kidman, Matt Dillon,<br />

Joaquín Phoenix. Suzanne Stone siempre ha soñado<br />

con ser estrella de televisión. Casada con el<br />

simple y bonachón Larry Maretto, cuya única<br />

ambición es llegar a ser el responsable del restaurante<br />

de su padre, conseguirá con el tiempo convertirse<br />

en chica del tiempo de <strong>una</strong> emisora local.<br />

Y gracias a un maquiavélico plan, ocupará importantes<br />

espacios en los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

• El poder del pecado. EEUU, 1990, 100',<br />

Dir. Karen Arthur, Interp. Bernardette Peters,<br />

Kevin Spacey, Richard Herd. <strong>Un</strong> asunto muy norteamericano,<br />

el de los telepredicadores religiosos,<br />

en <strong>una</strong> película que hace <strong>una</strong> crítica de sus<br />

actividades a través de <strong>una</strong> historia de hechos<br />

escandalosos. Muy bien interpretada.<br />

• Héroe por accidente (Hero). EEUU, 1992,<br />

112', Dir. Stephen Frears, Interp. Dustin Hoffman,<br />

Geena Davis, Andy García, Joan Cusack, Kevin<br />

J. O’Conor, Maury Chaykin, Tom Arnold. <strong>Un</strong><br />

avión se estrella <strong>una</strong> noche de tempestad. La<br />

primera persona que llega al lugar del accidente y<br />

arriesga su vida para salvar a los pasajeros es<br />

Bernie LePlante, un ladronzuelo que como no<br />

quiere publicidad desaparece dejando sólo <strong>una</strong><br />

pista: un zapato enfangado. La periodista Gayle<br />

Gayley se da cuenta de que el accidente es un filón<br />

para <strong>una</strong> serie de reportajes que convierte en <strong>una</strong><br />

campaña de búsqueda del héroe anónimo a partir<br />

del zapato perdido. John Bubber conoce casualmente<br />

a LePlante y se hace con un zapato que le<br />

sirve para atribuirse la gesta. Viendo que Bubber<br />

le está suplantando y aprovechándose de ello,<br />

LePlante se enfada y reivindica la verdad, pero a<br />

un personaje como él nadie le hace caso.<br />

• Amo los uniformes. Canadá, 1993, 94',<br />

Dir. David Wellington, Interp. Tom McCamus,<br />

Brigitte Bako, David Hemblen, Kevin Tighe,<br />

165<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Alex Karzis. <strong>Un</strong> empleado de banca con vocación<br />

de actor consigue el papel de un policía en <strong>una</strong><br />

serie de televisión y, para ponerse en situación,<br />

decide salir a la calle y ensayarlo vestido de<br />

uniforme.<br />

• Imagen fatal. EEUU-Francia, 1990, 90',<br />

Dir. Thomas J. Wright, Interp. Michele Lee,<br />

Justine Bateman, François Dunoyer. <strong>Un</strong>a mujer<br />

americana y su hija adolescente están de viaje en<br />

París. La niña lo graba todo en vídeo y, sin querer,<br />

graba el asesinato de un hombre relacionado con la<br />

mafia. <strong>Un</strong>os matones intentan recuperar la cinta.<br />

• Kika. España, 1993, 117', Dir. Pedro Almodóvar,<br />

Interp. Verónica Forqué, Peter Coyote,<br />

Alex Casanovas, Victoria Abril, Rossy de Palma.<br />

Kika, joven maquilladora vital y enamoradiza, ha<br />

ido demasiado lejos en esta ocasión. Ha comenzado<br />

<strong>una</strong> doble relación y está enamorada, a la vez,<br />

de un hombre y de su padre. Para mayor complicación,<br />

<strong>una</strong> vecina muere asesinada y <strong>una</strong> chismosa<br />

periodista televisiva aparece con cintas de<br />

vídeo llenas de escandalosas grabaciones.<br />

• ¡Dame un respiro! (Life with Mickey).<br />

EEUU, 1993, 92', Dir. James Lapine, Interp.<br />

Michael J. Fox, Christina Vidal, Nathan Lane,<br />

Cyndi Lauper, David Krumholtz. Hace mucho<br />

tiempo que Michael Chapman fue famoso. Estrella<br />

infantil de <strong>una</strong> popular comedia de televisión,<br />

creció ante los ojos de América, pero al cumplir<br />

los 15 años la serie terminó. Ahora tiene 31 y lleva<br />

<strong>una</strong> triste agencia de actores infantiles.<br />

• Navidades arriesgadas (Christmas in<br />

Conneticut). EEUU, 1992, 90', Dir. Arnold Schwarzenegger,<br />

Interp. Tony Curtis, Dyan Cannon, Kris<br />

Kristoferson, Richard Roundtree Tras el emocionante<br />

rescate de un niño pequeño perdido en la<br />

nieve, la cabaña de Jeff, el guardabosques que le<br />

rescató, sufre un incendio del que sólo se salva un<br />

libro de recetas de <strong>una</strong> famosa presentadora de<br />

televisión. El responsable del programa de cocina<br />

decide explotar el caso en Navidad.<br />

• Esclavos del pecado (An american dream).<br />

EEUU, 1966, 103', Dir. Robert Gist, Interp. Stuart<br />

Whitman, Janet Leigh, Eleonor Parker. <strong>Un</strong> presentador<br />

de televisión se ve perseguido por la<br />

policía y por los bajos fondos, los últimos para<br />

que encubra sus turbios manejos, y la primera<br />

porque le cree el asesino de su esposa.<br />

• Anulad mi reserva (Cancel my reservation).<br />

EEUU, 1972, 99', Dir. Paul Bogart, Interp.


PROPUESTAS<br />

Bob Hope, Eva Marie Saint, Ralph Bellamy. <strong>Un</strong><br />

presentador estrella de la televisión se va de<br />

vacaciones a su rancho de Arizona. Se ha enfadado<br />

con su esposa y tiene relaciones con <strong>una</strong> joven.<br />

Pero sus vacaciones se verán alteradas por el<br />

secreto diabólico de <strong>una</strong> pareja de rancheros y por<br />

la aparición del cadáver de un indio en su coche,<br />

que lo convierte en sospechoso para la policía.<br />

• Starfighter: la aventura comienza (The<br />

last Starfighter). EEUU, 1984, 96', Dir. Nick Castle,<br />

Interp. Lance Guest, Dan O’Herlihy. <strong>Un</strong> joven<br />

e irreductible eliminador de marcianos a<br />

veinte duros la partida recibe el encargo de mostrar<br />

sus habilidades más allá de las estrellas.<br />

• Él dijo, ella dijo (He said, she said).<br />

EEUU, 1991, 110', Dir. Ken Kwapis y María<br />

Silver, Interp. Kevin Bacon, Elizabeth Perkins,<br />

Sharon Stone, Nathan Lane, Anthony LaPlagia.<br />

Dan Hanson y Lorie Bryer son dos jóvenes y<br />

enamorados periodistas que llevan tres años viviendo<br />

juntos. Ambos se iniciaron profesionalmente<br />

en el diario The Baltimore Sun, donde<br />

compartían <strong>una</strong> columna en la que polemizaban<br />

sobre un mismo tema. La fórmula alcanzó tal<br />

éxito que pronto tuvieron un programa de televisión<br />

también en estilo polémico llamado «Él dijo,<br />

ella dijo».<br />

• Angustia en el hospital central. Canadá,<br />

1982, 103', Dir. Jean Claude Lord, Interp. Michael<br />

Ironside, Lee Grant, Linda Purl. <strong>Un</strong>a presentadora<br />

de televisión dirige un programa en el que<br />

vierte graves acusaciones sobre un presunto asesino.<br />

Al llegar a su casa, éste la ataca y la deja<br />

gravemente herida. Ingresada en el hospital, el<br />

asesino seguirá intentando matarla.<br />

• El ojo mentiroso (Eyewitness). EEUU,<br />

102', Dir. Peter Yates, Interp. Sigourney Weaver,<br />

William Hurt, Christopher Plummer, James Woods.<br />

<strong>Un</strong> veterano de Vietnam es el responsable del<br />

mantenimiento de un edificio. Allí encuentra un<br />

hombre que ha sido asesinado. <strong>Un</strong>a reportera de<br />

televisión se apunta a la noticia fácil y sensacionalista.<br />

• Bajo otra bandera (A show of force).<br />

EEUU, 1990, 88', Dir. Bruno Barreto, Interp. Amy<br />

Irving, Robert Duvall, Andy García, Lou Diamond<br />

Phillips. Puerto Rico, 1978.Tres jóvenes independentistas<br />

que intentaban volar <strong>una</strong> torre de comunicaciones<br />

son abatidos a tiros. Kate Meléndez,<br />

joven reportera de televisión, investiga el suceso<br />

atraída por los puntos oscuros de las sucesivas<br />

166<br />

versiones oficiales: el único superviviente es presentado<br />

como agente infiltrado.<br />

• Jóvenes intrépidos (Freeze frame). EEUU,<br />

1989, 80', Dir. William Blindley, Interp. Shannen<br />

Doherty, Charles Haid, Robin Douglas. Lindsey,<br />

la reportera del canal de televisión del instituto,<br />

en su afán de ser <strong>una</strong> buena periodista, propone a<br />

sus compañeros cubrir un acto inaugural en la<br />

<strong>Un</strong>iversidad. Durante la celebración se produce<br />

<strong>una</strong> explosión que, a pesar de no causar víctimas,<br />

llega a ser noticia local en el informativo de la<br />

noche.<br />

• Poltergeist. EEUU, 1982, 114', Dir. Tobe<br />

Hooper, Interp. Craig T. Nelson, Jobeth Williams,<br />

Beatrice Straight, Dominique Dunne. La pantalla<br />

del televisor de <strong>una</strong> familia que practica escrupulosamente<br />

el american way of life , y que habitan<br />

en <strong>una</strong> urbanización construida sobre un antiguo<br />

cementerio, constituye la puerta de entrada para<br />

las fuerzas del mal, lo cual puede interpretarse<br />

tanto como <strong>una</strong> gentileza de la imaginación de los<br />

guionistas como <strong>una</strong> sutil crítica a la programación<br />

televisiva.<br />

• Amor casi libre. España, 1975, 97', Dir.<br />

Fernando Merino, Interp. José Moratalla, María<br />

Fernanda, Ángeles Macua. Renato es un joven<br />

que sueña con ganar dinero en un concurso de<br />

televisión para poder casarse, pero no consigue el<br />

dinero y sí un viaje a París. <strong>Un</strong>a vez allí, se encontrará<br />

con un viejo conocido que le enseñará la vida<br />

de la gran ciudad, lo que cambiará a Renato<br />

totalmente.<br />

• <strong>Un</strong>a relación prohibida (The Amy Fisher<br />

story). EEUU, 1992, 92', Dir. Andy Tennant,<br />

Interp. Drew Barrymore, Anthony John Denison,<br />

Tom Manson. <strong>Un</strong>a de las tres historias que se<br />

rodaron para la televisión del caso acontecido en<br />

Long Island, visto desde varios puntos de vista.<br />

Sexo, intriga y emoción para un telefilme interesante,<br />

bien realizado y que se ciñe con fidelidad a<br />

la realidad.<br />

• La estrella asesinada (Case of the shooting<br />

star). EEUU, 1986, 95', Dir. Ron Satlof, Interp.<br />

Raymond Burr, Barbara Hale. <strong>Un</strong>a actriz de poca<br />

monta deja plantado a un actor famoso por un<br />

conocido presentador de televisión. Después de<br />

<strong>una</strong> agria discusión en un restaurante frecuentado<br />

por la flor y nata de Nueva York, el actor aparece<br />

en el programa del showman disparándole varios<br />

tiros a bocajarro. Perry Mason tendrá que adivinar<br />

si su cliente dice la verdad.


• ¡Qué desparrame! (Wayne’s world).<br />

EEUU, 1992, 95', Dir. Penelope Spheeris, Interp.<br />

Mike Myers, Dana Carvey, Rob Lowe, Tia Carrere,<br />

Brian Doyle Murray. <strong>Un</strong> destartalado programa<br />

de televisión es puesto en marcha por dos<br />

adolescentes obsesionados con las chicas y el<br />

rock. Poco después, un ejecutivo de televisión de<br />

dudosa reputación les ofrece seguir emitiendo el<br />

programa.<br />

• La muerte en directo (Dead watch). Francia,<br />

1979, 124', Dir. Bertrand Tavernier, Interp.<br />

Romy Schneider, Harvey Keitel, Max Von Sydow.<br />

Película rodada en un Glasgow deteriorado, <strong>una</strong><br />

ciudad que muestra los residuos de un capitalismo<br />

casi decimonónico, y la acción se sitúa en un<br />

futuro donde habrá más cadenas de televisión y<br />

<strong>una</strong> de ellas, con el programa «Grandes relatos»,<br />

captará audiencia con un documental sobre la<br />

agonía de <strong>una</strong> mujer.<br />

• Tesis. España, 1995, Dir. Alejandro Amenábar,<br />

Inter: Ana Torrent, Rafael Martínez, Eduardo<br />

Noriega. La película narra el casual descubrimiento<br />

de <strong>una</strong> cinta de vídeo de las llamadas snuff<br />

(aquéllas que filman muertes y torturas reales) y la<br />

consiguiente investigación por parte de Ángela, <strong>una</strong><br />

estudiante de ciencias de la imagen, que está preparando<br />

<strong>una</strong> tesis sobre la violencia audiovisual.<br />

• Tron. EEUU,<br />

1982, 96', Dir. S. Lisberger,<br />

Interp. Bruce<br />

Boxleitner, Jeff Bridges,<br />

David Warner, Barnard<br />

Hughes, Cindy Morgan,<br />

Dan Shor. <strong>Un</strong> colgado<br />

de los videojuegos<br />

consigue la gran ilusión<br />

de su vida adolescente:<br />

convertirse<br />

en programador de<br />

ordenador. Hasta que<br />

un colega celoso lo<br />

transforma en software<br />

humano y lo arroja a<br />

las mismísimas entrañas<br />

del ciberespacio, donde debe competir por su<br />

vida como protagonista de <strong>una</strong> serie de pasatiempos<br />

tan frenéticos como diabólicos. Film pionero<br />

del género.<br />

• Asesinos natos. EEUU, 1995, Dir. Oliver<br />

Stone, Interp. Woody Harrelson, Juliette Lewis.<br />

El filme, en líneas generales, es un viaje provoca-<br />

167<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

dor y desconcertante sobre la escalada de violencia<br />

que desde hace algún tiempo viene asolando<br />

a los Estados <strong>Un</strong>idos, y que está siendo explotada<br />

hasta el hartazgo por los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

<strong>Un</strong>a pareja de jóvenes homicidas y descerebrados<br />

sigue <strong>una</strong> carrera de asesinatos que es<br />

aprovechada por la televisión para aumentar su<br />

audiencia.<br />

• Días extraños. EEUU, 1996, Dir. Kathryn<br />

Bigelow, Interp. Ralph Fiennes, Angela Bassett,<br />

Juliette Lewis. Lenny Nero es un camello de fin<br />

de <strong>siglo</strong>. No trafica con drogas sino con <strong>una</strong>s<br />

cintas de realidad virtual que enganchan a sus<br />

consumidores. Estos clips contienen retazos de<br />

experiencias humanas que proceden directamente<br />

del cerebro y que permiten vivir cualquier tipo<br />

de sensación, incluso la muerte. En la víspera de<br />

año <strong>nuevo</strong> de 1999 le envían a Lenny un clip que<br />

registra el brutal asesinato de <strong>una</strong> de sus socias. El<br />

homicida anda suelto y ahora persigue a Faith, el<br />

amor de Lenny. Con la ayuda de Mace, <strong>una</strong> vieja<br />

amiga, el traficante de sueños recorre la ciudad de<br />

Los Angeles en busca de <strong>una</strong> salida para él y su amada.<br />

• Consejos a medianoche (Who’s be sleeping<br />

in my red?). EEUU, 1963, 103', Dir. Daniel Mann,<br />

Interp. Dean Martin, Elizabeth Montgomery, Martin<br />

Balsam, Carol Burnett, Jill St. John, Richard Conte.<br />

<strong>Un</strong> famoso presentador<br />

de televisión,<br />

que conduce un<br />

programa matinal<br />

con bastante éxito,<br />

ve que su vida privada<br />

está llena de<br />

problemas con las<br />

mujeres. Éstas le<br />

consideran un auténtico<br />

sex-symbol.<br />

• El atentado<br />

(L’attentato). Francia-Italia,<br />

1972,<br />

118', Dir. Yves<br />

Boiset, Interp. Jean<br />

Louis Tritignant,<br />

Michel Piccoli. Darier es un periodista marcado<br />

por su pasado de luchador social que va a realizar<br />

un programa de televisión sobre los conflictos del<br />

tercer mundo. Invita al exiliado y político Xavier<br />

a participar en el programa como mediador del<br />

problema jordano-palestino, por lo que vuelve a<br />

París.


PROPUESTAS<br />

• El escándalo de las cintas de vídeo (Full<br />

exposure: the sex tapes scandal). EEUU, 1988,<br />

94', Dir. Noel Nosseck, Interp. Lisa Hartman, A.<br />

Denison. Connie Heht es <strong>una</strong> prostituta de alto<br />

nivel que confunde, a veces, su papel. Divertida<br />

parodia de los culebrones televisivos.<br />

• Obsesión en la oscuridad (Night eyes II).<br />

EEUU, 1993, 93', Dir. Andrew Stevens, Interp.<br />

Andrew Stevens, Shannon Tweed. <strong>Un</strong>a estrella<br />

de televisión sufre un intento de violación por<br />

parte de un intruso que penetra en su casa. El<br />

representante de la actriz contrata a un especialista<br />

en seguridad para proteger la casa y poco a poco<br />

llegan a enamorarse. Mientras, el dueño de otra<br />

empresa de seguridad logra grabar un vídeo de la<br />

estrella haciendo el amor con el guarda jurado.<br />

• Seducción sin límite (Body chemistry III,<br />

point of seduction). EEUU, 1993, 81', Dir. Jim<br />

Winorski, Interp. Andrew Stevens, Morgan Fairchild,<br />

Chick Vennera. <strong>Un</strong> productor de películas<br />

para televisión intenta conseguir los derechos de<br />

la historia de <strong>una</strong> presentadora que intentó ser<br />

asesinada en dos ocasiones por sus amantes.<br />

Acaba enamorándose de ella y cae en las garras de<br />

su capacidad de seducción.<br />

• Micki y Maude. EEUU, 1984, Dir. Blake<br />

Edwards, Interp. Dudley Moore, Amy Irving,<br />

Ann Reinking, Richard Mulligan. Bob Salinger,<br />

un reportero de televisión se encuentra en <strong>una</strong><br />

situación insólita. Está casado con dos mujeres,<br />

Micki y Maude, y ambas legítimas. Cuando las<br />

dos van a dar a luz al mismo tiempo, se produce<br />

un lío enorme.<br />

• Éste es mi hijo (Here comes the son).<br />

EEUU, 1996, 93', Dir. Paul Schneider, Interp.<br />

Scott Bakula, Chelsea Botfield, Dan Lauria. <strong>Un</strong><br />

padre decide mostrar su cariño con <strong>una</strong> cámara de<br />

vídeo. Tanta pasión pone en sus grabaciones que<br />

las cintas empleadas en la muestra de amor se<br />

convierten en la prueba principal de <strong>una</strong> acusación<br />

de pornografía infantil.<br />

• Soy tu hija ¿te acuerdas? (I ought to be in<br />

pictures). EEUU, 1982, 103', Dir. Herbert Ross,<br />

Interp. Walter Matthau, Ann Margret, Dinah<br />

Manoff, Lance Guest. La protagonista de esta<br />

discreta historia es <strong>una</strong> joven que, después de<br />

dieciséis años, intenta recuperar los años perdidos<br />

y abrirse camino en el difícil mundo de la<br />

televisión buscando a su famoso padre. Situaciones<br />

cómicas y fáciles se sucederán en la convivencia<br />

de estos personajes.<br />

168<br />

• La pareja chiflada. EEUU, Dir. John Erman,<br />

Interp. Woody Allen, Peter Falk, Sarah<br />

Jessica Harper, Whoopi Goldberg. Dos maduros<br />

actores de vodevil son convencidos para que<br />

vuelvan a la actividad profesional, para un programa<br />

especial de televisión<br />

• La noche más hermosa. España, 1984,<br />

79', Dir. Manuel Gutiérrez Aragón, Interp. José<br />

Sacristán, Victoria Abril, Bibi Andersen. Federico,<br />

un alto cargo de Televisión Española, está<br />

casado con Elena, <strong>una</strong> excelente actriz que se<br />

retiró prematuramente. Federico cree que ésta le<br />

engaña. A partir de aquí, se produce <strong>una</strong> historia<br />

de enredos y situaciones cómicas.<br />

• Fourbi. Suiza-Francia, 1995, Dir. Alain<br />

Tanner, Interp. Karin Viard, Jean-Quentin Chatelain,<br />

Cécile Tanner, Antoine Basler, Robert<br />

Bouvier. Rosemonde ha vendido su historia a <strong>una</strong><br />

importante cadena de televisión privada que compra<br />

derechos de sucesos criminales a sus víctimas<br />

para hacer películas sobre el tema. Ocho años<br />

antes (cuando tenía 20), la chica había matado a<br />

un hombre que intentaba violarla y el caso, por<br />

ausencia de testigos, se había concluido con sobreseimiento.<br />

Paul, un joven escritor, recibe el encargo<br />

por parte del productor, Kevin, de escribir el<br />

guión sobre la vida de Rosemonde en esa época.<br />

Pero ésta se siente incapaz de resucitar el pasado.<br />

• Zona de guerra (War zone). EEUU, 1986,<br />

94', Dir. Nathaniel Gutman, Interp. Christopher<br />

Walken, Hywell Bennet, Marita Marshall, Amon<br />

Zadok. Don Stevens, un conocido periodista que<br />

trabaja en <strong>una</strong> cadena de televisión, llega a Beirut.<br />

Al poco tiempo es requerido por un líder palestino<br />

que desea hacer <strong>una</strong>s importantes declaraciones.<br />

Este hecho puede cambiar la situación de Oriente<br />

Medio, máxime cuando se descubre que el dirigente<br />

es un impostor.<br />

• Acosada (Sliver). EEUU, 1993, 102', Dir.<br />

Phillip Noyce, Interp. Sharon Stone, William<br />

Baldwin, Tom Berenger, Rolly Walker. Thriller<br />

basado en <strong>una</strong> novela de Ira Levin, en el que <strong>una</strong><br />

mujer que entra a formar parte de <strong>una</strong> plantilla de<br />

ejecutivos de <strong>una</strong> gran empresa sufre al acoso de<br />

algunos hombres, enamorándose de un intrigante<br />

vecino del bloque de apartamentos que se dedica<br />

a controlar a los vecinos del mismo mediante un<br />

completo sistema de cámaras de televisión.<br />

• El precio del triunfo (Almost golden).<br />

EEUU, 1995, Dir. Peter Werner, Interp. Sela Ward,


Ron Silver, Judith Ivey, Jeffrey DeMunn, Jason<br />

Blicker. <strong>Un</strong>a joven recién graduada en periodismo<br />

comienza su carrera como reportera en un<br />

pequeño canal de televisión; su ambición y audacia<br />

hacen que en poco tiempo consiga un trabajo<br />

en un canal nacional. Jessica consigue <strong>una</strong> oportunidad<br />

como presentadora de noticias de la NBC.<br />

• Roseanne y Tom entre bastidores. EEUU,<br />

1994. 94', Dir. Richard A.Colla, Interp. Patrika<br />

Darbo, Stephen Lee. La vida de Roseanne Barr,<br />

famosa actriz protagonista de <strong>una</strong> de las series<br />

más populares de televisión de los últimos años.<br />

• La otra mujer (The another woman). EEUU,<br />

1992, 93', Dir. Jap Mundhra, Interp. Adrian Zmed,<br />

L. Anne Beaman. <strong>Un</strong> empresario tiende <strong>una</strong> trampa<br />

a <strong>una</strong> periodista, grabando en vídeo sus relaciones<br />

sexuales, para impedir que se publique un artículo<br />

en el que denuncia que es un asesino.<br />

• Su otro amor (Making love). EEUU, 1982,<br />

107', Dir. Arthur Hiller, Interp. Kate Jackson,<br />

Harry Hamlin. Claire y Zack forman un joven y<br />

feliz matrimonio que vive en Los Ángeles. Él es<br />

médico y ella desempeña un cargo importante en<br />

<strong>una</strong> cadena de televisión. Durante sus ocho años<br />

de matrimonio ambos han deseado tener un hijo.<br />

Historia de infidelidades homosexuales.<br />

• El jinete eléctrico (The electric horseman).<br />

EEUU, 1980, 116', Dir.<br />

Sidney Pollack, Interp.<br />

Robert Redford, Jane<br />

Fonda, Valerie Perrine.<br />

<strong>Un</strong> joven vaquero, cinco<br />

veces campeón de<br />

rodeo, se ve relegado a<br />

promocionar un producto<br />

alimenticio en los desayunos.<br />

En un show<br />

televisivo debe montar<br />

un pura sangre y percibe<br />

que el caballo está drogado.<br />

<strong>Un</strong>a periodista<br />

experta en noticias sensacionalistas<br />

se inmiscuye<br />

en su vida, cuando el<br />

vaquero roba el caballo para protegerlo de los<br />

especuladores y poco amantes de los animales. Se<br />

denuncia la manipulación de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

y de las grandes empresas publicitarias.<br />

• Shocker (100.000 voltios de terror). EE-<br />

UU, 1989, Dir. Wes Craven. Ajusticiado en la<br />

silla eléctrica, Horace Pinker pasa a convertirse<br />

169<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

en el psycho eléctrico capaz de difundir su maldad<br />

a través de la densa red de canales televisivos de<br />

la aldea global. <strong>Un</strong> filme que contó con la colaboración<br />

del gurú psicodélico Timothy Leary y que<br />

permitió a Craven experimentar con las posibilidades<br />

narrativas del zapping y el surfeo mediático.<br />

• Dame algo. España,1997, Dir: Héctor Carré,<br />

Interp. Nancho Novo, Chete Lera, Rosa Morales,<br />

Nathalie Seseña, Sonia Jávaga. Narra la historia<br />

de Benigno, un joven culto que quiere salir del<br />

anonimato en el que vive. Tras salir de la cárcel,<br />

decide organizar un secuestro junto a un grupo de<br />

indigentes en el albergue donde suele pasar la<br />

mayor parte de su tiempo. Benigno dispara sobre<br />

<strong>una</strong> monja y amenaza con organizar <strong>una</strong> carnicería<br />

si no le dejan hacer su propio show y retransmitirlo<br />

por televisión.<br />

• Los zero boys. EEUU, 1986, 85', Dir. Nico<br />

Mastorakis, Interp. Daniel Hirsch, Kelli Maroney,<br />

Tom Shell. <strong>Un</strong> extraño artefacto en torno a un<br />

grupo de jóvenes que pasan un fin de semana en la<br />

cabaña de un bosque, donde hallarán unos vídeos<br />

snuff, y serán implacablemente perseguidos por<br />

unos psicópatas.<br />

• Testigo mudo (Mute witness) . Alemania-<br />

Gran Bretaña-Rusia,1996, 93', Dir. Anthony<br />

Waller, Interp. Marina Sudina, Fay Ripley, Evan<br />

Richards, Oleg<br />

Jankowskij, Igor<br />

Volkow, Alec<br />

Guiness. Ambientada<br />

en Moscú,<br />

es la historia<br />

de tres americanos<br />

que insospechadamente<br />

se<br />

ven envueltos en<br />

<strong>una</strong> situación que<br />

no pueden controlar.<br />

Bolly es<br />

<strong>una</strong> mujer muda<br />

encargada de los<br />

efectos especiales<br />

de un thriller de<br />

bajo presupuesto que está rodando un equipo de<br />

americanos en Moscú. <strong>Un</strong>a tarde, se queda encerrada<br />

por accidente en los estudios y entonces presencia<br />

<strong>una</strong> auténtica snuff movie en la que <strong>una</strong> joven<br />

rusa es descuartizada delante de las cámaras.<br />

• Terroristas de televisión (I was a teenage<br />

TV terrorist). EEUU, 1985, 85', Dir. Stanford


PROPUESTAS<br />

Singer, Interp. Adam Nathan, Julie Hanlon, John<br />

Mackay. A finales de los ciencuenta, el gamberrismo<br />

camp mezcló el terror y las juveniles ganas<br />

de dar la nota en los excesos (I was a teenage<br />

Frankestein, de H.L. Strock, 1957 y I was a teenage<br />

werewolf de G.Fowler, 1957). Bastantes<br />

años después, la principal cualidad del monstruo<br />

es su adicción a la televisión.<br />

• La alegría está en el campo. Francia,<br />

1996, Dir. Étinne Chatiliez, Interp. Carmen Maura,<br />

Michel Serrault. Serrault, que fabrica escobillas<br />

para el retrete, y Maura, que engorda ocas de rico<br />

foie-gras, están condenados a encontrarse. El medio<br />

para el reencuentro es la televisión y, más en<br />

concreto, un reality-show a la búsqueda de desaparecidos.<br />

• Pat y Margaret (Pat and Margaret). Gran<br />

Bretaña, 1994, 84', Dir.Gavin Millar, Interp. Victoria<br />

Wood, Julie Walters, Celia Imrie, Duncan<br />

Preston. Pat Bedfor es <strong>una</strong> famosa estrella de la<br />

televisión norteamericana. Orgullosa, soberbia,<br />

intratable, regresa a Londres para promocionar su<br />

libro, del mismo título que la<br />

serie que protagoniza con<br />

éxito mundial. Se producirá<br />

el reencuentro de dos hermanas<br />

tras treinta años de<br />

separación.<br />

• Siempre hay un camino<br />

a la derecha. España,<br />

1997, Dir. José Luis García<br />

Sánchez, Interp. Javier Gurruchaga,<br />

Juan Echanove,<br />

Juan Luis Galiardo, Rosa<br />

María Sardá, Neus Asensi,<br />

Adriana Davidova. Crítica<br />

feroz a los reality show que<br />

abundan tanto en las cadenas<br />

de televisión españolas y que juegan con los<br />

sentimientos, las miserias, las desgracias y la<br />

incultura de la gente.<br />

• Habla conmigo (Talk to me). EEUU, 1996,<br />

90', Dir. Graeme Campbell, Interp. Veronica Hammel,<br />

Yasmine Bleeth, Peter Scolari, Jenny Lewis.<br />

La joven e idealista Diane Shepherd consigue<br />

trabajo en un conocido programa de televisión.<br />

Pero pronto se siente decepcionada por su directora.<br />

Insulso telefilme con conocidos rostros de la<br />

pequeña pantalla.<br />

• Asesinos virtuales (Virtual combat). EE-<br />

UU, 1995, 87', Dir. Andrew Stevens, Interp. Don<br />

170<br />

The Dragon Wilson, Athena Massey. <strong>Un</strong> poderoso<br />

luchador de un videojuego logra saltar a la<br />

realidad. Cuando asesina a su creador, un científico<br />

austríaco, un policía debe detenerlo.<br />

• El dinero es lo primero. EEUU, 1997, Dir.<br />

Brett Ratner, Interp. Charlie Sheen, Chris Tucker,<br />

Heather Locklear y Gerard Ismael. Franklin Hatchett<br />

es un artista del timo a pequeña escala que<br />

revende entradas para todo tipo de espectáculos.<br />

Como tapadera para sus trapicheos trabaja en un<br />

garaje como limpiacoches, pero un reportero de<br />

<strong>una</strong> televisión local de Los Ángeles, James Russell,<br />

anda tras su pista y consigue detenerle ante las<br />

cámaras, para su mala suerte. Comedia en la que<br />

aparece la policía, las grandes cadenas de televisión<br />

y el cuarto poder en general, para sonsacar<br />

las carcajadas de los espectadores.<br />

• Historias de la televisión. España, 1965,<br />

115', B/n, Dir. José Luis Sáenz de Heredia, Interp.<br />

Concha Velasco, Tony Leblanc, Losé Luis López<br />

Vázquez, Alfredo Landa, Antonio Garisa. Diez<br />

años después del gran éxito de Historias de la<br />

radio, Sáenz de<br />

Heredia intentó jugar<br />

de <strong>nuevo</strong>, con<br />

mucha peor fort<strong>una</strong>,<br />

<strong>una</strong> baza similar<br />

con esta película,<br />

que utilizó también<br />

la estructura<br />

de los sketchs, ahora<br />

aplicados al medio<br />

televisivo. En<br />

el primero, el protagonista<br />

es el hijo<br />

de un guarda del<br />

zoo que intenta encontrar<br />

trabajo en<br />

televisión; en el segundo es <strong>una</strong> muchacha que<br />

quiere triunfar como cantante la que ocupa su<br />

sitio; ambos aparecerán en el tercero con romance<br />

incluido.<br />

• El grito en el cielo. España, 1998, Dirs.<br />

Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Interp. Conchita<br />

Alonso, Loles León, María Pujalte, Daniel Guzmán,<br />

Pepón Nieto, María Adánez, Carmen Balague,<br />

Ana Torrent, Tito Valverde. Comedia planteada<br />

como <strong>una</strong> crítica de la telebasura, su principal<br />

defecto es caer en los mismos que pretende<br />

criticar. Se parodia un programa televisivo denominado<br />

El cielo de Miranda Valle, falto de


gracia. En definitiva, cine basura contra telebasura.<br />

• El show de Truman. (The Truman show).<br />

EEUU, 1998, Dir. Peter Weir, Interp. Jim Carrey,<br />

Laura Linney, Ed Harris. En El show de Truman,<br />

la vida de su protagonista se filma y se retransmite<br />

al mundo en forma de espectacular reality show.<br />

Truman ha sido el primer ser humano en ser adoptado<br />

por <strong>una</strong> corporación y su vida transcurre en<br />

<strong>una</strong> ciudad que en realidad es un set gigantesco de<br />

televisión donde todos sus ciudadanos trabajan<br />

como actores perpetuando el siniestro engaño.<br />

Todo ese mundo está dirigido por Christof, un<br />

realizador de televisión visionario que, en cierto<br />

modo, no es más que <strong>una</strong> metáfora de Dios.<br />

• <strong>Un</strong>a rubia auténtica. EEUU, 1998, Dir.<br />

Tom Dicillo, Interp. Daryl Hannah, Maxwell<br />

Caufield, Matthew Modine, Catherine Keener.<br />

Joe y Mary son <strong>una</strong> pareja que lleva mucho tiempo<br />

junta y ve cómo su relación se ha estancado.<br />

Joe es un aspirante a actor que se niega a hacer<br />

papeles en telecomedias y sobrevive esperando<br />

su gran oportunidad trabajando como camarero.<br />

Mary, por su parte, tiene bastante éxito como<br />

maquilladora de publicidad. La falta de éxito de<br />

Joe se vuelve más palpable cuando su compañero<br />

actor-camarero Bob consigue el papel protagonista<br />

en un culebrón.<br />

• El final de la violencia. EEUU-Francia,<br />

1997, 125', Dir. Wim Wenders, Interp. Bill Pullman,<br />

Andie MacDowell, Gabriel Byrne, Loren<br />

Dean, Traci Lind. Tras la desaparición de un<br />

productor cinematográfico de Hollywood que se<br />

ha hecho popular por su cine violento, un inspector<br />

halla <strong>una</strong>s comprometidas imágenes relacionadas<br />

con éste y grabadas por un infalible sistema<br />

de vigilancia experimental.<br />

• Eso. España,1997,108', Dir. Fernando Colomo,<br />

Interp. Daniel Guzmán, Diana Gálvez, Antonio<br />

Molero. <strong>Un</strong> joven que vive obsesionado por<br />

dejar de ser virgen acaba siendo víctima del<br />

montaje de un estrafalario concurso televisivo.<br />

Diálogos espléndidos y estupendos actores en un<br />

film con estructura de comedia de enredo brillante<br />

y reflexivo. Divertida.<br />

• Mi vida (My life). EEUU, 1993, 111', Dir.<br />

Bruce Joel Rubin, Interp. Michael Keaton, Nicole<br />

Kidman, Queen Latifah. <strong>Un</strong> hombre al que le<br />

quedan pocos meses de vida decide plasmar en<br />

vídeo <strong>una</strong> serie de ideas para transmítirselas a su<br />

hijo aún no nacido. Las interpretaciones brillan a<br />

171<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

gran altura, aunque el filme resulte demasiado<br />

sensiblero<br />

• El síndrome de Madison. EEUU, 1994,<br />

92', Dir. Jefery Levi, Interp. Stephen Dorff, Reese<br />

Witherspoon. Cliff Spab es un joven de clase media<br />

que tras ser secuestrado junto a sus amigos<br />

Wendy y Joe en un supermercado por un grupo<br />

terrorista se convierte de la noche a la mañana en<br />

<strong>una</strong> estrella televisiva. Sátira de parte de la sociedad<br />

norteamericana.<br />

• Los reyes de la noche. EEUU, 1995, 90',<br />

Dir. Betty Thomas, Interp. Kathy Bates, John<br />

Michael Higgins. La lucha por conseguir las más<br />

altas cotas de audiencia televisiva plasmada en un<br />

telefilme. Resume la rivalidad establecida entre las<br />

dos cadenas más poderosas de Estados <strong>Un</strong>idos, la<br />

NBC y la CBS, y más concretamente la guerra<br />

abierta por encontrar un sucesor al presentador de<br />

El show de medianoche, Johnny Carson.<br />

• Pasajes. España, 1996, 94', Dir. Daniel<br />

Calparsoro, Interp. Najwa Nimri, Alfredo Vila.<br />

Gabi, <strong>una</strong> joven marginal trastornada por las<br />

películas de vídeo, busca en Carmina, <strong>una</strong> señora<br />

de la limpieza alcohólica y sin trabajo, a la mujer<br />

de sus sueños. El relato se sitúa en la localidad<br />

donostiarra de Pasajes. El buen diseño de unos<br />

seres tan peculiares y subterráneos es lo mejor.<br />

• Callad, gaviotas (Vos gueules les mouettes).<br />

Francia, 1974, 77', Dir. Robert Dhery, Interp. Robert<br />

Dhery, Colette Brosset. Comedia francesa de escaso<br />

interés en la que se muestran los desmanes de<br />

todo un pueblo por ganar un concurso televisivo.<br />

• Gente loca. EEUU, 1990, 90', Dir. Tony<br />

Bill, Interp. Dudley Moore, Daryl Hannah. <strong>Un</strong><br />

ejecutivo publicitario propone a sus superiores<br />

<strong>una</strong> campaña basada en exponer la verdad sobre<br />

los productos que promocionan. Éstos, alarmados,<br />

deciden ingresarlo en un hospital psiquiátrico.<br />

Sus anuncios y espots, sin embargo, tendrán<br />

un éxito inesperado.<br />

• Siempre queda el amor. EEUU, 1998, Dir.<br />

Forest Whitaker, Interp. Sandra Bullock, Harry<br />

Connick Jr., Gena Rowlands, Michael Pare. Birdee<br />

Pruitt se lleva <strong>una</strong> sorpresa mayúscula el día que<br />

acude a un programa de TV: allí, ante las cámaras,<br />

su mejor amiga le confiesa algo que va a dar un giro<br />

radical a su idílica existencia. Sin otro lugar en<br />

donde encontrar consuelo, esta antigua reina de<br />

belleza y madre de <strong>una</strong> niña regresa a su Smithville<br />

natal, en Tejas. Allí le recibe con los brazos abiertos<br />

su excéntrica madre y un <strong>nuevo</strong> amante.


PROPUESTAS<br />

• Buenas noches, señoras y señores (Signora<br />

e signori, buona notte). Italia, 1976, 106', Dirs.<br />

Luigi Comencini, Nanni Loy, Luigi Magni, Mario<br />

Monicelli, Ettore Scola, Claudio Ragona, Interp.<br />

Marcello Mastroianni, Nino Manfredi, Ugo Tognazzi<br />

y Vittorio Gassman. <strong>Un</strong> puñado de los<br />

directores más representativos del cine italiano<br />

lleva a cabo esta obra bufa a vueltas con la televisión<br />

y los muchos vicios a ella adheridos. <strong>Un</strong><br />

presentador catódico y su solícita secretaria sirven<br />

de hilo conductor a <strong>una</strong> serie de irreverencias.<br />

• Pleasantville. EEUU, 1998, Dir. Gary<br />

Ross, Interp. Tobey Maguire, Reese Whiterspoon,<br />

William H. Macy, Joan Allen. Curioso experimento<br />

que cuestiona la cultura de la televisión<br />

frente a la imperfección de la vida real. El argumento<br />

es sencillo: dos jóvenes de los años noventa<br />

son misteriosamente transportados al interior<br />

de un programa de televisión de los años cincuenta.<br />

En este programa, llamado Pleasantville por la<br />

localidad en que transcurre, todo es en blanco y<br />

negro: las vidas son felices y tranquilas. Pero la<br />

aparición de estos dos intrusos empieza a sembrar<br />

la duda, la pasión y los sentimientos auténticos.<br />

• Vicent Pardo es profesor de Educación Secundaria en Castellón.<br />

172<br />

• En directo, para NewsNet. EEUU, 1997,<br />

Dir. Joe Dante, Interp. Beau Bridges, Joanna Cassidy,<br />

James Coburn, Kevin Dunn. En un futuro<br />

no muy lejano, la intervención de <strong>una</strong> cadena de<br />

televisión a través de sus noticias provoca un<br />

conflicto político de inesperadas repercusiones.<br />

Joe Dante, director, entre otras, de Gremlins,<br />

muestra el poder que los medios de <strong>comunicación</strong><br />

pueden llegar a tener en esta entretenida producción<br />

televisiva en la que se entremezclan con<br />

corrección humor y tragedia.<br />

• Muertos de risa. España, 1999, Dir. Álex<br />

de la Iglesia, Interp. El Gran Wyoming, Santiago<br />

Segura, Álex Angulo, Carla Hidalgo. José Luis<br />

Expósito –de nombre de guerra Bruno– y Joaquín<br />

Molina, conocido en el mundillo de las salas de<br />

fiesta como Nino dada su afición a imitar a Nino<br />

Bravo, llegan a formar <strong>una</strong> pareja de humoristas<br />

de actualidad tras haber escenificado unos chistes<br />

en el programa televisivo de Iñigo, y desde entonces,<br />

no paran de lloverles las ofertas. Pero el<br />

triunfo hará que aflore la bestia que llevan dentro,<br />

y por culpa de los celos, las envidias y deslealtades,<br />

comenzarán a odiarse.


Propuestas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 181-189<br />

181<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Escuela y justicia social: ¿adaptar o<br />

acelerar en la era de la información?<br />

Jesús Domingo Segovia<br />

Granada<br />

En la sociedad de la información que se está gestando, el no disponer de acceso a<br />

los <strong>nuevo</strong>s canales y fuentes de información y <strong>comunicación</strong> agudizará las viejas<br />

desigualdades e incrementará las distancias entre la sociedad tecnológica avanzada y el<br />

resto de la población, cada vez más al margen del progreso. Si se cree en conceptos tales<br />

como justicia social y democracia, habrá que dar acceso y posibilidad a estos sectores<br />

para que cojan el tren del futuro y para que sean capaces de transformar su realidad. En<br />

este trabajo se señalan alg<strong>una</strong>s sugerencias del porqué y cómo poder alcanzar este objetivo.<br />

1. Compensación de desigualdades o <strong>nuevo</strong>s<br />

círculos de marginalidad. ¿Adaptar o acelerar<br />

en la era de la información?<br />

Con el <strong>nuevo</strong> milenio se está produciendo<br />

el paso de <strong>una</strong> sociedad industrial a otra de la<br />

información. La revolución de la <strong>comunicación</strong><br />

en esta sociedad alienta muchos sueños de<br />

poder alcanzar la democratización de la posesión<br />

y uso de la información, como medio de<br />

desarrollo, integración y progreso (Castell,<br />

1994). Esto no ocurre así porque sí, ya que el<br />

acceso privilegiado a este <strong>nuevo</strong> contexto puede<br />

agudizar las viejas desigualdades y generar<br />

otras <strong>nueva</strong>s (Elboj, 1998). Las distancias entre<br />

los que cuentan con otros recursos culturales,<br />

económicos, ambientales y educativos extras<br />

–que harán su formación más completa, diversi-<br />

ficada y competitiva– y los que están asumiendo<br />

el efecto etiquetaje (Apple, 1993) pueden<br />

incrementarse en proporción geométrica.<br />

En un mundo en constante transformación<br />

y en vertiginoso cambio, existen círculos recurrentes<br />

de pobreza que tienden a reproducirse<br />

y a crecer (Connell, 1997). Lejos de luchar<br />

contra ellos, se está produciendo <strong>una</strong> muy distinta<br />

formación para, de <strong>una</strong> parte, los destinados<br />

al paro estructural y a los oficios manipulativos<br />

–cada vez más marginales– y, de otra, a los<br />

destinados a manipular las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

y el éxito social (Flecha, 1999). La escuela, si<br />

pretende ser democrática y trabajar por la justicia<br />

social no puede permanecer a la espera de<br />

acontecimientos ante este proceso de revolución<br />

tecnológica y comunicativa en la que los


PROPUESTAS<br />

más desfavorecidos van quedando cada vez<br />

más al margen.<br />

En este proceso vertiginoso de cambio, no<br />

basta pues con compensar e ir rellenando lag<strong>una</strong>s;<br />

ello supone siempre un ir tras la estela y<br />

cada vez a más distancia. De este modo, un<br />

modelo educativo que sólo ofrezca igualdad<br />

en la diversidad, o migajas de sobredotacióncompensación,<br />

discrimina a los más desfavorecidos.<br />

El trato diferenciado que reciben estos<br />

colectivos ha de ser puesto en tela de juicio<br />

siempre que no lleve a un enriquecimiento<br />

cultural y de opciones de futuro y supervivencia<br />

en condiciones –como mínimo– dignas y<br />

justas, cuando no competitivas, en la sociedad<br />

global tecnificada y de la <strong>comunicación</strong> que se<br />

avecina, pero sin perder la identidad.<br />

Con la <strong>nueva</strong> visión de la compensación<br />

de desigualdades (MEC, 1995; Freire, 1993),<br />

aparecen dos grandes enfoques del tema. De<br />

un lado, desde <strong>una</strong> perspectiva de globalización<br />

y convergencia de servicios, atención a/en la<br />

diversidad, flexibilidad en las respuestas educativas<br />

y de inserción socio-laboral... se han<br />

dado <strong>una</strong> serie de pasos hacia la coordinación<br />

y el encuentro profesional. De otro, surgen la<br />

autonomía y la aceleración, como capacidades<br />

para transformar las dificultades en posibilidades<br />

y de dotar de sentido a la educación en <strong>una</strong><br />

sociedad justa, en <strong>una</strong> especie de «ofensiva<br />

anti-igualitaria» (Freire, 1997; Botey y Flecha,<br />

1998, Willis, 1988; Connell, 1997). Con esta<br />

segunda se va produciendo un cambio de perspectiva<br />

en la manera de conceptualizar la compensación<br />

de desigualdades, tanto superando<br />

la caduca perspectiva remediadora y de dependencia,<br />

como complementando y refocalizando<br />

la oficial actual. Esta última perspectiva se<br />

convierte, por tanto, en <strong>una</strong> apuesta que va<br />

profundizando en la concienciación y en la<br />

lucha para conquistar la justicia, sacando a los<br />

chicos de estos contextos socioculturales y<br />

económicos desventajados de los círculos de<br />

pobreza y marginalidad en los que se encuentran<br />

atrapados.<br />

Desde este <strong>nuevo</strong> enfoque, se trata de<br />

discriminar positivamente y de dotar, a los<br />

182<br />

individuos y colectivos sujetos de algún tipo de<br />

deprivación, de los mecanismos que aceleren<br />

sus procesos de aprendizaje hasta ponerles en<br />

cabeza en los aspectos que son altamente significativos<br />

y útiles en <strong>una</strong> sociedad post-industrial.<br />

Sólo así se les posibilitará de verdad<br />

integrarse y competir en condiciones de igualdad<br />

en esta <strong>nueva</strong> situación emergente. El uso<br />

cotidiano/normalizado de las <strong>nueva</strong>s fuentes de<br />

información, junto a la posesión de un acceso<br />

real a los <strong>nuevo</strong>s canales de <strong>comunicación</strong>, con<br />

la habilidad suficiente como para poder seleccionar,<br />

criticar y establecer con propiedad/originalidad<br />

nexos entre las distintas fuentes pertinentes,<br />

serán opciones reales de aceleración en<br />

los procesos de igualdad y de salir de la<br />

marginalidad actual (Domingo, 1999).<br />

La transformación del contexto social en<br />

otro más dinámico, actual, productivo, rico y<br />

estimulante para que se produzca desarrollo<br />

cognitivo y social, es <strong>una</strong> condición básica a<br />

conquistar. Para ello, junto a la aparición de<br />

normativas y la puesta en práctica de estrategias<br />

de mejora de las condiciones sociales,<br />

estructurales, económicas... es imprescindible:<br />

1) Incrementar la autonomía y el poder de<br />

decisión y responsabilización de dichos colectivos;<br />

2) Autodescubrir potencialidades, <strong>nueva</strong>s<br />

necesidades y expectativas en ellos; y 3)<br />

dar opciones y oportunidades de que experimenten<br />

el éxito y la <strong>comunicación</strong> positiva en<br />

un contexto de productiva interrelación con<br />

«los otros».<br />

El desarrollo de <strong>una</strong> sociedad avanzada<br />

socialmente supone emprender iniciativas comunitarias<br />

capaces de incluir a las personas y<br />

a los grupos sociales en la red de <strong>comunicación</strong>;<br />

lo que significa también ofrecerles posibilidades<br />

reales, actuales y viables de usar tecnologías<br />

punteras y medios interactivos de <strong>comunicación</strong><br />

y gestión de la información. Pero<br />

para alcanzar ciertos niveles aceptables de<br />

justicia e igualdad, este proceso necesariamente<br />

ha de comenzar, agudizarse y priorizarse especialmente<br />

para los más desfavorecidos y los<br />

que no disponen familiarmente de estos recursos<br />

(Galliani, 1991: 315).


2. La <strong>comunicación</strong> y el aprendizaje dialógico<br />

como alternativa<br />

La atención a la diversidad desde parámetros<br />

de excesiva contextualización y significación,<br />

pueden hacer que la escuela tenga un<br />

sitio en estas comunidades, pero también que<br />

ellas permanezcan virtualmente lo mismo, apeadas<br />

del tren de la historia en estaciones aisladas<br />

e ignoradas. «Las reformas de la diversidad<br />

han creado desigualdades educativas. Para<br />

superarlas, se requieren dos reorientaciones de<br />

la enseñanza: cambiar el objetivo de la diversidad<br />

hacia la igualdad de diferencias y pasar<br />

de <strong>una</strong> concepción caduca de aprendizaje significativo<br />

hacia un aprendizaje dialógico» (Flecha,<br />

1997: 41). Planteamientos etnocéntricos y<br />

ecológicos abren la escuela a su medio natural<br />

y las <strong>nueva</strong>s tecnologías a ese otro entorno<br />

global (Domingo y Mesa,<br />

1999) que tampoco puede ser<br />

despreciado-obviado. Ellos,<br />

junto a metodologías didácticas<br />

y organizativas experimentadas<br />

como valiosas (Domingo,<br />

1997), pueden crear/devolver<br />

la autoestima, la motivación, el<br />

interés, la participación, el encuentro<br />

mutuo, la interacción,<br />

la normal convivencia y el valor<br />

del esfuerzo y del trabajo...<br />

Pero la verdadera igualdad,<br />

dentro de la diversidad y multiplicidad<br />

de contextos, situaciones<br />

y posibilidades, se ha<br />

de conquistar desde la capacitación/potenciación/concienciación<br />

de estos colectivos<br />

e individuos en las dimensiones<br />

que serán fundamentales<br />

en la sociedad del mañana.<br />

Autores como Freire (1997), Habermas<br />

(1987), Vygotsky (1979) o Flecha (1997), dando<br />

por supuesto la inteligencia cultural de los<br />

sujetos, su capacidad de generar lenguaje y de<br />

razonar, defienden la bondad del discurso<br />

dialógico como modelo de aprendizaje y transformación<br />

social. Este tipo de aprendizaje dota<br />

Devolver la palabra<br />

a los «sin voz» es un<br />

reto y <strong>una</strong> obligación<br />

de justicia. Se<br />

trata de no sólo<br />

alfabetizar y utilizar<br />

<strong>nuevo</strong>s lenguajes,<br />

sino sobre todo de<br />

hacer <strong>una</strong> escuela y<br />

sociedad inclusiva,<br />

autocrítica, abierta,<br />

responsable y<br />

cooperativa.<br />

183<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

de sentido a la vida y a los conocimientos<br />

adquiridos, requiere explicaciones y relatos,<br />

necesita de la reconceptualización constante<br />

en el momento de su racionalidad, ideas y<br />

experiencias previas con perspectiva histórica<br />

y prospectiva...<br />

En este modelo de diálogo igualitario, la<br />

<strong>comunicación</strong> y la interdependencia entre los<br />

participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

crea necesidad de argumentar los posicionamientos,<br />

defenderlos, ser flexibles e integradores<br />

ante otros y las contradicciones que puedan<br />

aportar... Con él se fomenta <strong>una</strong> intensa<br />

reflexión, al tener que comprender argumentos<br />

ajenos y aportar los propios. Este proceso<br />

comporta conflicto cognitivo tanto interior<br />

como con el contexto, por lo que se tendrá que<br />

adoptar <strong>una</strong> posición más reflexiva, crítica y<br />

tolerante. La confrontación de<br />

argumentos, perspectivas,<br />

ideas, etc. lleva al sentido y a<br />

lo «aceptable», si se da consenso;<br />

de lo contrario mantiene<br />

la validez de los argumentos<br />

propios. Con ello se puede<br />

llegar a la autorregulación de<br />

la conducta, al fomento de la<br />

autoestima de los que tradicionalmente<br />

poco cuentan y a<br />

la transformación social por<br />

la concienciación, la participación,<br />

la toma de partido y el<br />

acceso a las actuales fuentes<br />

de información de manera significativa.<br />

Devolver la palabra a los<br />

«sin voz» es un reto y <strong>una</strong><br />

obligación de justicia. Esta<br />

perspectiva es un modelo de<br />

transformación personal y social,<br />

pues el diálogo igualitario va despertando<br />

las inteligencias de las personas participantes<br />

en las tertulias, potencia la autoconfianza y<br />

lleva a saltar muros culturales derrumbando<br />

otros personales/sociales (Flecha, 1997); permite<br />

la participación y –llevada a cabo consecuentemente–<br />

el que no se produzca la exclu-


PROPUESTAS<br />

sión del diálogo –ni del éxito– a ningún sector o<br />

sujeto. Con lo que se posibilita y defiende la<br />

diversidad en clase, trabajando desde ella, y es<br />

condición básica de la que puede emerger el<br />

«sentido» que oriente los cambios hacia <strong>una</strong> vida<br />

mejor.<br />

El aprendizaje dialógico y la <strong>comunicación</strong><br />

educativa connaturales a este enfoque se<br />

pueden y deben desarrollar en clase y en el<br />

propio centro como tal; tanto con tecnologías<br />

de la información y la <strong>comunicación</strong> llamadas<br />

tradicionales o con otras avanzadas. Lo importante<br />

en sí, no es tanto el medio por el que se<br />

produzca este flujo de información, como el uso<br />

y posibilidad de esta interacción dialéctica. De la<br />

unión de ambas dentro de este <strong>nuevo</strong> enfoque, es<br />

posible, pues, pasar de situaciones de exclusión<br />

o otras de participación, acceso, dominio, creación<br />

y expresión cultural que modifica profundamente<br />

la realidad personal y social (familiar,<br />

escolar, comunitaria y profesional) de los individuos<br />

que forman parte de este proyecto.<br />

Experimentar en estos contextos el aprendizaje<br />

dialéctico, utilizando para ello el potencial<br />

educativo (concienciación, implicación,<br />

crítica, participación, creatividad...) de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la inteligencia<br />

cultural de los adultos significativos a<br />

estos chicos, hace factibles las ideas alternativas<br />

de aceleración de aprendizajes y de éxito<br />

Dificultades usuales<br />

• Baja autoestima y falta de<br />

confianza en sus posibilidades.<br />

• Escasa habilidad en trabajo<br />

grupal.<br />

• Dificultades en lecto-escritura<br />

y áreas curriculares.<br />

• Dificultad de desarrollo: lenguaje<br />

y <strong>comunicación</strong>.<br />

• Impulsividad y poca reflexión<br />

en resolución de problemas.<br />

184<br />

para todos (Levin 1987; Slavin y Madden, 1988).<br />

En este sentido existen experiencias interesantes<br />

que están empezando a cuajar mejoras en<br />

cuestiones tales como desmotivación, fracaso<br />

escolar o éxito e integración social en colectivos<br />

de muy bajo nivel social y económico, mediante<br />

la creación de un compromiso o contrato de<br />

aprendizaje compartido por «todos» (Varios,<br />

1998; Elboj, 1998).<br />

3. Posibilidades y necesidad de la integración<br />

curricular de las tecnologías de la información<br />

y la <strong>comunicación</strong> en la escuela<br />

La integración de la informática (como<br />

posibilidad de acceso y gestión de otras tecnologías<br />

avanzadas) en la escuela para la atención<br />

a chicos/colectivos con dificultades de<br />

aprendizaje, puede proporcionar <strong>una</strong> herramienta<br />

para su desarrollo, abrirles <strong>nuevo</strong>s mundos<br />

y entornos de aprendizaje y <strong>comunicación</strong>,<br />

ser herramienta útil para aprendizajes didácticos<br />

específicos, ofrecer opciones de integración socio-laboral<br />

y ocupacional, ocupar productivamente<br />

el tiempo libre... De este modo, Sánchez<br />

(1997: 325) apunta las siguientes utilidades y<br />

posibilidades por dificultades cotidianas en estos<br />

contextos.<br />

En otro trabajo (Domingo y Mesa, 1999)<br />

hemos apuntado múltiples posibilidades de<br />

aplicaciones educativas de las tecnologías de<br />

Ayudas<br />

• Facilita el trabajo en equipo. Los alumnos dialogan, crean<br />

oportunidades de desarrollar la expresión oral, la reflexión y<br />

la participación.<br />

• Es <strong>una</strong> alternativa al lápiz y al papel para hacer dibujos,<br />

escribir tareas escolares, dominio de conceptos...<br />

• Es un medio de expresión multifuncional que modifica y<br />

reestructura su funcionamiento mental.<br />

• Facilita/favorece el aprendizaje y uso de técnicas de<br />

trabajo y tratamiento de la información.<br />

• Es un simulador para observar y experimentar, aunque<br />

todo depende de la relación alumno-medio, de su inserción<br />

curricular y de los modos de uso, más que de su calidad en<br />

sí.


la información y la <strong>comunicación</strong>, tanto de<br />

crecimiento, emancipación, integración, alfabetización,<br />

creación de un espíritu crítico, etc.<br />

como de maduración y colaboración, pero la<br />

tecnología no puede reemplazar las experiencias<br />

en el juego, las interacciones y las exploraciones<br />

necesarias para un desarrollo armónico<br />

de la personalidad de estos chicos.<br />

Las tecnologías informáticas han abierto<br />

la posibilidad de conexión con cualquier lugar<br />

y cultura del mundo, pero también pueden<br />

llevarnos a renunciar, olvidar o apartarse de los<br />

contextos cotidianos, maternos y próximos. El<br />

no disponer de estos medios lleva al aislamiento<br />

y a perder el tren del progreso, pero el acceder<br />

a ellas sin más, puede también llevar a <strong>una</strong><br />

peligrosa pérdida de identidad. Con la irrupción<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías, a un mismo<br />

tiempo se ha facilitado el acceso a <strong>una</strong> cultura<br />

universal, más global, pero también se ha descalificado/dejado<br />

al margen a un amplio sector<br />

de población por su «falta de» capacidad o<br />

posibilidad para comunicarse (por razones culturales,<br />

económicas, sociales o personales). La<br />

tecnología en sí, es pues necesaria en <strong>una</strong><br />

escuela que busque la aceleración de los procesos<br />

de aprendizaje, de desarrollo comunitario,<br />

de integración social... y es un factor clave para<br />

conquistar posibilidades de justicia social en<br />

los colectivos más deprivados.<br />

Las aplicaciones multimedia, el diseño<br />

gráfico por ordenador, las posibilidades de<br />

acceso, gestión y tratamiento de la información,<br />

el superar las fronteras espacio-temporales<br />

y de recursos en las que conviven, el conocer<br />

<strong>nuevo</strong>s y estimulantes mundos, el dominio<br />

de habilidades que tradicionalmente les estaban<br />

vedadas... hace que comprendan la sociedad<br />

del futuro, los <strong>nuevo</strong>s mecanismos de<br />

éxito y <strong>comunicación</strong>, etc., lo que abre motivaciones<br />

y opciones reales de igualación, dentro<br />

de su peculiaridad cultural.<br />

No se trata pues de <strong>una</strong> introducción/adición<br />

de tecnologías avanzadas en la escuela,<br />

sino de <strong>una</strong> verdadera integración curricular de<br />

las mismas en un proyecto «con sentido» (de<br />

persona, de escuela y de sociedad) diseñado y<br />

185<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

consensuado por todos los miembros de la<br />

comunidad educativa. Con ellas, dentro de un<br />

modelo de aprendizaje dialógico y comunitario,<br />

se hace posible el acceso a <strong>nueva</strong>s e interesantes<br />

capacidades de selección y procesamiento<br />

de información como instrumento/herramienta<br />

vital para desenvolverse en la sociedad<br />

emergente.<br />

4. <strong>Un</strong>a propuesta viable de superación desde<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la información en la<br />

escuela<br />

Si se concibe la escuela como centro de<br />

cambio y posible motor del mismo en <strong>una</strong><br />

sociedad desestructurada y falta de recursos,<br />

ella, conjuntamente con la comunidad de la<br />

que forma parte, puede capitanear un proyecto<br />

de enriquecimiento mutuo (Domingo y Bolívar,<br />

1998), a modo tanto de comunidad de<br />

aprendizaje como de desarrollo del centro docente<br />

basado en la comunidad en el que se<br />

integren los tres ambientes de aprendizaje del<br />

individuo (escuela-familia y sociedad/medio)<br />

con el <strong>nuevo</strong> contexto comunicativo y de interrelación<br />

que está empezando a emerger (redes<br />

telemáticas y <strong>comunicación</strong> multimedia).<br />

Habrá que redefinir los proyectos pedagógicos<br />

hacia propuestas de interrelación, <strong>comunicación</strong><br />

y aprendizaje cooperativo y dialéctico,<br />

con múltiples cruces, posibilidades e interacciones<br />

de diferentes itinerarios formativos<br />

de aceleración. Galliani (1991) habla de tres<br />

itinerarios (experiencia directa, interpretación<br />

científica y experiencia mediatizada) que pueden<br />

verse multiplicados y optimizados por<br />

estos medios, como también mediante la participación,<br />

el debate y la implicación de todos<br />

los sectores. Se trata de desarrollar, diversificar,<br />

ampliar e integrar el centro con/desde la<br />

comunidad (Martín-Moreno, 1997; Domingo<br />

y Bolívar, 1998), para transformar las escuelas<br />

en comunidades de aprendizaje (Varios, 1998)<br />

en las que la posesión y uso de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

tiene mucho que aportar.<br />

No es un gran descubrimiento el afirmar<br />

que la tecnología en general y la informática en<br />

particular ofrecen <strong>una</strong> atracción casi mágica,


PROPUESTAS<br />

Posibilidad<br />

Investigación<br />

del medio.<br />

Salidas.<br />

Extraescolares<br />

y complementarias.<br />

Participación.<br />

Prensa escolar.<br />

Taller de radio,<br />

vídeo y televisión<br />

escolar.<br />

Actividades y tallerestransversales<br />

de uso de<br />

otros medios.<br />

Sala de informática.<br />

Rincones de informática.<br />

Mediateca.<br />

Modelo abierto como posibilidad a construir o poner en práctica<br />

Descripción<br />

Investigación del medio, uso del mismo<br />

como recurso y posibilidad didáctica.<br />

Salidas a la ciudad conforme se desarrollan<br />

los centros de interés. A la comarca<br />

y zonas próximas. Pero también a otras<br />

ciudades y regiones (intercambios escolares,<br />

aulas o escuelas viajeras, etc.).<br />

Actividades extraescolares, comunitarias<br />

y complementarias (comedor), uso<br />

ampliado del centro...<br />

Participación en clase (asambleas, cercanía,<br />

normas de clase, selección de<br />

temas, ideas previas, investigación...),<br />

en comisiones de trabajo, programación,<br />

órganos de gobierno, proyecto educativo,<br />

vida escolar y comunitaria...<br />

Tanto en el hacer como en utilizar la<br />

prensa en clase.<br />

Para hacer radio y conocer el recurso.<br />

Tanto a nivel de centro como intercolegial<br />

y comunitario. En <strong>una</strong> radio/TV escolar<br />

como en otra local.<br />

Uso curricular, realización y análisis cooperativo<br />

de carteles, dramatizaciones,<br />

comics y anuncios publicitarios...<br />

Para poder interactuar con las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong><br />

(diseño gráfico, tratamiento de<br />

textos, gestión de información, navegación,<br />

inter<strong>comunicación</strong> e interconexión...).<br />

Como un <strong>nuevo</strong> recurso de investigación,<br />

uso, manejo, consulta, etc. como<br />

superación, complemento y ampliación<br />

a la tradicional biblioteca de aula, exposición,<br />

muestrario, rincón/taller o pequeño<br />

laboratorio de clase.<br />

Lugar y centro de recursos y medios<br />

técnicos, no disponibles habitualmente<br />

en estas familias y contextos, de uso y<br />

préstamo.<br />

186<br />

Condiciones básicas<br />

Contextualizar y hacer significativa la escuela<br />

a su contexto. No sólo como espacio de medio<br />

ambiente, sino como «ciudad educadora».<br />

Conocer <strong>nuevo</strong>s entornos y realidades culturales,<br />

económicas, urbanísticas, paisajísticas<br />

y sociales.<br />

Ciudad educadora y centro ampliado (DCD-<br />

BC).<br />

Oferta global en un proyecto educativo, cultural<br />

y de desarrollo común y coordinado.<br />

No sólo la formal y estipulada en la LODE,<br />

LOPEGSE o ROF, sino la cotidiana y en cada<br />

momento de la vida del centro.<br />

Implicación, presencia y acción cotidiana de<br />

encuentro padres, profesores, alumnos y comunidad.<br />

Asociacionismo y cooperativa.<br />

Como medio de expresión y <strong>comunicación</strong>, recurso<br />

didáctico y necesidad para alfabetizarse<br />

en el conocimiento, análisis crítico y uso creativo<br />

con los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Ídem que el anterior.<br />

Han de ser cotidianos en clase, no añadidos,<br />

siguiendo la propuesta para descubrir sus<br />

trucos (Domingo, 1998: 176-179).<br />

Tener acceso a <strong>nuevo</strong>s medios, fuentes y canales.<br />

Entrar en la red. Investigar y usar otras<br />

bases de datos, programas... No hacerlo como<br />

<strong>una</strong> alfabetización formalizada, sino manipular<br />

y recurrentemente y conforme se vaya necesitando<br />

ayuda o información complementaria o<br />

de manejo y opciones (como monitores/mediadores,<br />

tanto profesores como voluntarios).<br />

Poder usarla ampliadamente, con grupos,<br />

familia, no escolarizada, tanto en tiempos no<br />

estrictamente escolares como un medio más<br />

al servicio del desarrollo del currículum.<br />

Ha de estar desde Infantil a Secundaria, a disposición<br />

de todos los alumnos y no sólo como<br />

recurso «a no tocar si no es el profesor» y que<br />

queda muy moderno (de buen ver). Ha de ser<br />

material curricular en uso.<br />

Funcionamiento como ludoteca y biblioteca,<br />

además de como taller de producción. Los<br />

recursos los dota la comunidad y se reponen<br />

por los usuarios si se deterioran.


mítica... en los colectivos más deprivados, por<br />

lo que posee un gran potencial educativo adicional<br />

al que tradicionalmente se les ha asignado.<br />

Lo que ocurre es que existen carencias<br />

estructurales y presupuestarias que hay que<br />

abordar, al tiempo que hay que romper con<br />

intentos de inserción curricular de estas tecnologías<br />

y enfoques comunicativos desde parámetros<br />

excesivamente escolarizados, formalizados,<br />

encorsetados, individualizados, controlados...<br />

que sólo generan rechazo y otro desengaño<br />

y desencuentro más, en la larga lista de<br />

expectativas frustradas que vivencian.<br />

En contextos de familias ampliadas, culturas<br />

de transmisión oral y de contacto afectivo<br />

y corporal frecuente las tecnologías no pueden<br />

ser asépticas, aisladas y con ambiente de biblioteca.<br />

En cambio, el acceder a ellas en horas<br />

flexibles y abiertas, el poder disponer por equipos<br />

de los medios, el tener la libertad de experimentar<br />

y explorar con ellos, el usarlos en<br />

contextos de familia y no sólo de grupo de<br />

edad, etc., es <strong>una</strong> apuesta digna de tomarse en<br />

consideración... Para que ello sea posible se<br />

han de romper las fronteras espacio-temporales<br />

y los tabúes que rondan en torno a las escuelas<br />

de estos contextos.<br />

No sólo se trata de alfabetizar y utilizar<br />

<strong>nuevo</strong>s lenguajes, sino sobre todo de hacer <strong>una</strong><br />

apuesta por <strong>una</strong> escuela (y sociedad) inclusiva,<br />

autocrítica, abierta, responsable y cooperativa<br />

que trabaja por el cambio de actitudes, el desarrollo<br />

de valores, el fomento de la creatividad,<br />

el aprendizaje divergente y colaborativo y que<br />

prepara para «vivir en/la <strong>comunicación</strong>»<br />

(Domingo, 1998: 179). Para ello, estos centros<br />

tendrán que disponer de <strong>una</strong>s dinámicas de<br />

trabajo y de <strong>una</strong> estructura organizativa que<br />

posibilite articular flexiblemente calidad educativa<br />

en clase con la puesta en marcha de<br />

iniciativas tales como: foros de encuentro, reflexión<br />

y debate (profesorado-padres-voluntarioscomunidad),<br />

de rincones de informática en las<br />

aulas, de talleres de tecnología (radio, televisión,<br />

imagen, sonido, informática...), de mediatecas<br />

abiertas (más horas y posibilidades de<br />

uso asesorado y préstamo), etc., así como am-<br />

187<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

pliar el horario y cobertura del centro (Varios,<br />

1998).<br />

Para desarrollar todo este esquema de alternativa/acción<br />

didáctica son necesarios los<br />

recursos y la infraestructura. Muchos de ellos<br />

pueden surgir de proyectos con organismos<br />

(solicitar ayuda o material que les va quedando<br />

obsoleto para ellos pero que puede dar aún<br />

bastante juego didáctico), subvenciones o instituciones<br />

(proyectos de innovación, solicitud<br />

de dotaciones, etc.), funcionar como <strong>una</strong> cooperativa<br />

de medios y recursos (más allá de las<br />

poco usuales que gestionan sólo los libros y los<br />

materiales fungibles), buscar recursos personales<br />

implicados y constantes (probados)...<br />

constante y creativamente. La comunidad puede<br />

aportar recursos (económicos y de infraestructura)<br />

tanto propios, generados por proyectos,<br />

como demandados a instituciones o a modo<br />

de participación en el sueño de enriquecimiento<br />

instrumental y cultural que puede suponer el<br />

hacer del centro un espacio cultural amplio<br />

(Giroux, 1991) en el que se pueda compartir,<br />

apoyar, diversificar, ampliar e integrar acciones,<br />

recursos, medios, colectivos, etc. diversos en el<br />

norte común de vencer la marginación adelantándose<br />

al futuro. Para ello, es fundamental la<br />

implicación profesional e institucional necesaria<br />

como para apostar por hacer de este tipo<br />

de diversidad <strong>una</strong> idea y un reto para el desarrollo<br />

profesional comprometido (De Vicente,<br />

1998).<br />

La escuela por sí sola no puede, no le llegan<br />

los recursos, no tiene apoyo suficiente, no<br />

puede atender a las demandas y retos... Haciendo<br />

partícipes a los padres y comunidad de este<br />

proyecto «común», nacido del encuentro de<br />

perspectivas y del conocer lo que queremos<br />

cada uno y ponerlo en la mesa de negociación<br />

sin tapujos, nace un <strong>nuevo</strong> sentido verdaderamente<br />

consensuado de proyecto educativo de<br />

centro con posibilidad de movilizar esfuerzos,<br />

iniciativas e implicaciones, mucho más allá de<br />

lo que se podrían imaginar elaboradas por un<br />

excelente equipo docente que hiciese estos<br />

mismos –o mejores– proyectos sin contar con<br />

la comunidad. «En sectores sociales no privile-


PROPUESTAS<br />

giados tenemos asegurado el fracaso de muchos<br />

si el claustro va por un lado, las familias<br />

por otro, el centro de tiempo libre por otro...»<br />

(Elboj, 1998: 49).<br />

La integración de voluntarios, familiares,<br />

vecinos con conocimientos en estos y otros<br />

temas, etc. hace que el profesorado no haya de<br />

tener necesariamente más compromiso y dedicación<br />

que el profesionalmente aceptable sin<br />

perder con ello calidad de vida ni salud mental/<br />

afectiva, ni tampoco el de disponer de <strong>una</strong><br />

formación tecnológica de la que carecen en la<br />

actualidad en gran medida... sino que se verían<br />

apoyados y con opción para dedicar sus esfuerzos<br />

a otras dimensiones, sin duda, vitales.<br />

Estos «otros» pueden ser/ofrecer –hasta ahora<br />

impensables– opciones serias y viables para<br />

acceder a la red, al mundo de la información, a<br />

la competencia, etc.–. Los maestros podrían,<br />

además de hacer su labor educativa tradicionalmente<br />

pertinente en estos contextos, el coordinar<br />

las diferentes y multidimensionales<br />

apuestas/ofertas formativas (consensuadas e<br />

integradas en un proyecto global) que se pueden<br />

estar ofreciendo paralela y complementariamente<br />

a las propias clases...<br />

El reto que se está empezando a gestar es<br />

cómo transformar estas dificultades, características<br />

socio-personales y cotidianas carencias<br />

en motivos, capacidades y catalizadores<br />

mediáticos para hacer de los centros educativos<br />

espacios culturales y fuentes de cambio en<br />

los que acelerar las posibilidades de aprendizaje,<br />

adelantándose al futuro con opciones de<br />

éxito en la sociedad del mañana. La tecnología,<br />

también desde la escuela, puede abrir horizontes<br />

de justicia y de futuro si se explora con<br />

creatividad y compromiso social con ella.<br />

Referencias<br />

AYUSTE, A. y OTROS (1994): Planteamientos de la pedagogía<br />

crítica. <strong>Comunicar</strong> y transformar. Barcelona,<br />

Graó.<br />

BOTEY, J. y FLECHA, R. (1998): «Transformar dificultades<br />

en posibilidades», en Cuadernos de Pedagogía,<br />

265; 53-56.<br />

CASTELLS, M. (1994): «Flujos, redes e identidades: <strong>una</strong><br />

teoría crítica de la sociedad informacional», en CASTELLS,<br />

188<br />

M. y OTROS (1994): Nuevas perspectivas críticas en<br />

educación. Barcelona, Paidós.<br />

CONNELL, R.W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid,<br />

Morata.<br />

DE VICENTE, P.S. (1998): «Atención a la diversidad sociocultural»,<br />

en MARTÍN-MORENO, Q. y OTROS (Eds.):<br />

Las organizaciones ante los retos educativos del <strong>siglo</strong> XXI.<br />

Actas del V Congreso Interuniversitario de Organización<br />

de Instituciones Educativas. Madrid, <strong>Un</strong>iversidad Complutense/UNED.<br />

DOMINGO, J. (1997): «Programas de atención educativa<br />

a alumnos con necesidades educativas derivadas de situaciones<br />

de desigualdad y deprivación socio-económica y<br />

cultural», en SOLA, T. y LÓPEZ, N. (Coords.): Aspectos<br />

didácticos y organizativos de la Educación Especial.<br />

Granada, GEU.<br />

DOMINGO, J. (1998): «Trabajar la publicidad en la escuela.<br />

Alternativas ante un reto actual», Cultura y Educación, 11/<br />

12; 169-182.<br />

DOMINGO, J. (1999): «Vencer la marginación adelantándose<br />

al futuro: perspectivas actuales de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en la compensación de desigualdades», en SÁN-<br />

CHEZ, A. y OTROS (Coords.): Los desafíos de la Educación<br />

Especial en el umbral del <strong>siglo</strong> XXI. Almería, DDOE/<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Almería.<br />

DOMINGO, J. y BOLÍVAR, A. (1998): «Escuela y comunidad,<br />

<strong>una</strong> experiencia de enriquecimiento mutuo», en MAR-<br />

TÍN-MORENO, Q. y OTROS (Eds.): Las organizaciones<br />

ante los retos educativos del <strong>siglo</strong> XXI. Actas del V Congreso<br />

Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas.<br />

Madrid, <strong>Un</strong>iversidad Complutense/UNED.<br />

DOMINGO, J. y MESA, R. (1999): Aplicaciones didácticas<br />

de las tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong>.<br />

Granada, Adhara.<br />

ELBOJ, C. y OTROS (1998): «Comunidades de aprendizaje:<br />

propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la información»,<br />

en Aula de Innovación Educativa, 72; 49-51.<br />

FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje<br />

de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

FLECHA, R. (1999): «Las comunidades de aprendizaje,<br />

propuesta de transformación social en la sociedad de la información»,<br />

en DOMINGO, J. y MESA, M.G. (Coords.):<br />

Trabajando por la justicia social también desde la escuela.<br />

Granada, Delegación Provincial de Asuntos Sociales/Ayuntamiento<br />

de Granada.<br />

FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. Madrid,<br />

Siglo XXI.<br />

FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona,<br />

El Roure.<br />

GALLIANI, L. (1991): «Las <strong>nueva</strong>s tecnologías y los <strong>nuevo</strong>s<br />

lenguajes en el desarrollo de la ciudad educadora», en<br />

MORELL, S. y FERNANDO, J. (Eds.): La ciudad educadora.<br />

Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.<br />

HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa.<br />

2 Vol. Madrid, Taurus.<br />

MEC (1995): Real Decreto de Ordenación de las acciones<br />

para la compensación de desigualdades (BOE, 2-6-95).


SÁNCHEZ, R. (1997): Ordenador y discapacidad. Madrid,<br />

CEPE.<br />

SLAVIN, R. y MADDEN, N.A. (1988): «Instructionals<br />

strategies for accelerating», en Conference on Acceleration<br />

of the Education of At-Risk . Stanford.<br />

VARIOS (1998/99): Comunidad de aprendizaje: «escuela<br />

189<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

aceleradora» (http://www.dir.es/r.medina).<br />

VYGOTSKI, L.S. (1979): Desarrollo de los procesos psicológicos<br />

superiores. Barcelona, Crítica.<br />

WILLIS, P. (1988): Aprendiendo a trabajar. Cómo los<br />

chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase<br />

obrera. Madrid, Akal.<br />

• Jesús Domingo Segovia es profesor del Departamento de Didáctica de la Facultad de<br />

Ciencias de la Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada. jdomingo@platon.ugr.es.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


PROPUESTAS<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

190<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Propuestas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 181-189<br />

181<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Escuela y justicia social: ¿adaptar o<br />

acelerar en la era de la información?<br />

Jesús Domingo Segovia<br />

Granada<br />

En la sociedad de la información que se está gestando, el no disponer de acceso a<br />

los <strong>nuevo</strong>s canales y fuentes de información y <strong>comunicación</strong> agudizará las viejas<br />

desigualdades e incrementará las distancias entre la sociedad tecnológica avanzada y el<br />

resto de la población, cada vez más al margen del progreso. Si se cree en conceptos tales<br />

como justicia social y democracia, habrá que dar acceso y posibilidad a estos sectores<br />

para que cojan el tren del futuro y para que sean capaces de transformar su realidad. En<br />

este trabajo se señalan alg<strong>una</strong>s sugerencias del porqué y cómo poder alcanzar este objetivo.<br />

1. Compensación de desigualdades o <strong>nuevo</strong>s<br />

círculos de marginalidad. ¿Adaptar o acelerar<br />

en la era de la información?<br />

Con el <strong>nuevo</strong> milenio se está produciendo<br />

el paso de <strong>una</strong> sociedad industrial a otra de la<br />

información. La revolución de la <strong>comunicación</strong><br />

en esta sociedad alienta muchos sueños de<br />

poder alcanzar la democratización de la posesión<br />

y uso de la información, como medio de<br />

desarrollo, integración y progreso (Castell,<br />

1994). Esto no ocurre así porque sí, ya que el<br />

acceso privilegiado a este <strong>nuevo</strong> contexto puede<br />

agudizar las viejas desigualdades y generar<br />

otras <strong>nueva</strong>s (Elboj, 1998). Las distancias entre<br />

los que cuentan con otros recursos culturales,<br />

económicos, ambientales y educativos extras<br />

–que harán su formación más completa, diversi-<br />

ficada y competitiva– y los que están asumiendo<br />

el efecto etiquetaje (Apple, 1993) pueden<br />

incrementarse en proporción geométrica.<br />

En un mundo en constante transformación<br />

y en vertiginoso cambio, existen círculos recurrentes<br />

de pobreza que tienden a reproducirse<br />

y a crecer (Connell, 1997). Lejos de luchar<br />

contra ellos, se está produciendo <strong>una</strong> muy distinta<br />

formación para, de <strong>una</strong> parte, los destinados<br />

al paro estructural y a los oficios manipulativos<br />

–cada vez más marginales– y, de otra, a los<br />

destinados a manipular las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

y el éxito social (Flecha, 1999). La escuela, si<br />

pretende ser democrática y trabajar por la justicia<br />

social no puede permanecer a la espera de<br />

acontecimientos ante este proceso de revolución<br />

tecnológica y comunicativa en la que los


PROPUESTAS<br />

más desfavorecidos van quedando cada vez<br />

más al margen.<br />

En este proceso vertiginoso de cambio, no<br />

basta pues con compensar e ir rellenando lag<strong>una</strong>s;<br />

ello supone siempre un ir tras la estela y<br />

cada vez a más distancia. De este modo, un<br />

modelo educativo que sólo ofrezca igualdad<br />

en la diversidad, o migajas de sobredotacióncompensación,<br />

discrimina a los más desfavorecidos.<br />

El trato diferenciado que reciben estos<br />

colectivos ha de ser puesto en tela de juicio<br />

siempre que no lleve a un enriquecimiento<br />

cultural y de opciones de futuro y supervivencia<br />

en condiciones –como mínimo– dignas y<br />

justas, cuando no competitivas, en la sociedad<br />

global tecnificada y de la <strong>comunicación</strong> que se<br />

avecina, pero sin perder la identidad.<br />

Con la <strong>nueva</strong> visión de la compensación<br />

de desigualdades (MEC, 1995; Freire, 1993),<br />

aparecen dos grandes enfoques del tema. De<br />

un lado, desde <strong>una</strong> perspectiva de globalización<br />

y convergencia de servicios, atención a/en la<br />

diversidad, flexibilidad en las respuestas educativas<br />

y de inserción socio-laboral... se han<br />

dado <strong>una</strong> serie de pasos hacia la coordinación<br />

y el encuentro profesional. De otro, surgen la<br />

autonomía y la aceleración, como capacidades<br />

para transformar las dificultades en posibilidades<br />

y de dotar de sentido a la educación en <strong>una</strong><br />

sociedad justa, en <strong>una</strong> especie de «ofensiva<br />

anti-igualitaria» (Freire, 1997; Botey y Flecha,<br />

1998, Willis, 1988; Connell, 1997). Con esta<br />

segunda se va produciendo un cambio de perspectiva<br />

en la manera de conceptualizar la compensación<br />

de desigualdades, tanto superando<br />

la caduca perspectiva remediadora y de dependencia,<br />

como complementando y refocalizando<br />

la oficial actual. Esta última perspectiva se<br />

convierte, por tanto, en <strong>una</strong> apuesta que va<br />

profundizando en la concienciación y en la<br />

lucha para conquistar la justicia, sacando a los<br />

chicos de estos contextos socioculturales y<br />

económicos desventajados de los círculos de<br />

pobreza y marginalidad en los que se encuentran<br />

atrapados.<br />

Desde este <strong>nuevo</strong> enfoque, se trata de<br />

discriminar positivamente y de dotar, a los<br />

182<br />

individuos y colectivos sujetos de algún tipo de<br />

deprivación, de los mecanismos que aceleren<br />

sus procesos de aprendizaje hasta ponerles en<br />

cabeza en los aspectos que son altamente significativos<br />

y útiles en <strong>una</strong> sociedad post-industrial.<br />

Sólo así se les posibilitará de verdad<br />

integrarse y competir en condiciones de igualdad<br />

en esta <strong>nueva</strong> situación emergente. El uso<br />

cotidiano/normalizado de las <strong>nueva</strong>s fuentes de<br />

información, junto a la posesión de un acceso<br />

real a los <strong>nuevo</strong>s canales de <strong>comunicación</strong>, con<br />

la habilidad suficiente como para poder seleccionar,<br />

criticar y establecer con propiedad/originalidad<br />

nexos entre las distintas fuentes pertinentes,<br />

serán opciones reales de aceleración en<br />

los procesos de igualdad y de salir de la<br />

marginalidad actual (Domingo, 1999).<br />

La transformación del contexto social en<br />

otro más dinámico, actual, productivo, rico y<br />

estimulante para que se produzca desarrollo<br />

cognitivo y social, es <strong>una</strong> condición básica a<br />

conquistar. Para ello, junto a la aparición de<br />

normativas y la puesta en práctica de estrategias<br />

de mejora de las condiciones sociales,<br />

estructurales, económicas... es imprescindible:<br />

1) Incrementar la autonomía y el poder de<br />

decisión y responsabilización de dichos colectivos;<br />

2) Autodescubrir potencialidades, <strong>nueva</strong>s<br />

necesidades y expectativas en ellos; y 3)<br />

dar opciones y oportunidades de que experimenten<br />

el éxito y la <strong>comunicación</strong> positiva en<br />

un contexto de productiva interrelación con<br />

«los otros».<br />

El desarrollo de <strong>una</strong> sociedad avanzada<br />

socialmente supone emprender iniciativas comunitarias<br />

capaces de incluir a las personas y<br />

a los grupos sociales en la red de <strong>comunicación</strong>;<br />

lo que significa también ofrecerles posibilidades<br />

reales, actuales y viables de usar tecnologías<br />

punteras y medios interactivos de <strong>comunicación</strong><br />

y gestión de la información. Pero<br />

para alcanzar ciertos niveles aceptables de<br />

justicia e igualdad, este proceso necesariamente<br />

ha de comenzar, agudizarse y priorizarse especialmente<br />

para los más desfavorecidos y los<br />

que no disponen familiarmente de estos recursos<br />

(Galliani, 1991: 315).


2. La <strong>comunicación</strong> y el aprendizaje dialógico<br />

como alternativa<br />

La atención a la diversidad desde parámetros<br />

de excesiva contextualización y significación,<br />

pueden hacer que la escuela tenga un<br />

sitio en estas comunidades, pero también que<br />

ellas permanezcan virtualmente lo mismo, apeadas<br />

del tren de la historia en estaciones aisladas<br />

e ignoradas. «Las reformas de la diversidad<br />

han creado desigualdades educativas. Para<br />

superarlas, se requieren dos reorientaciones de<br />

la enseñanza: cambiar el objetivo de la diversidad<br />

hacia la igualdad de diferencias y pasar<br />

de <strong>una</strong> concepción caduca de aprendizaje significativo<br />

hacia un aprendizaje dialógico» (Flecha,<br />

1997: 41). Planteamientos etnocéntricos y<br />

ecológicos abren la escuela a su medio natural<br />

y las <strong>nueva</strong>s tecnologías a ese otro entorno<br />

global (Domingo y Mesa,<br />

1999) que tampoco puede ser<br />

despreciado-obviado. Ellos,<br />

junto a metodologías didácticas<br />

y organizativas experimentadas<br />

como valiosas (Domingo,<br />

1997), pueden crear/devolver<br />

la autoestima, la motivación, el<br />

interés, la participación, el encuentro<br />

mutuo, la interacción,<br />

la normal convivencia y el valor<br />

del esfuerzo y del trabajo...<br />

Pero la verdadera igualdad,<br />

dentro de la diversidad y multiplicidad<br />

de contextos, situaciones<br />

y posibilidades, se ha<br />

de conquistar desde la capacitación/potenciación/concienciación<br />

de estos colectivos<br />

e individuos en las dimensiones<br />

que serán fundamentales<br />

en la sociedad del mañana.<br />

Autores como Freire (1997), Habermas<br />

(1987), Vygotsky (1979) o Flecha (1997), dando<br />

por supuesto la inteligencia cultural de los<br />

sujetos, su capacidad de generar lenguaje y de<br />

razonar, defienden la bondad del discurso<br />

dialógico como modelo de aprendizaje y transformación<br />

social. Este tipo de aprendizaje dota<br />

Devolver la palabra<br />

a los «sin voz» es un<br />

reto y <strong>una</strong> obligación<br />

de justicia. Se<br />

trata de no sólo<br />

alfabetizar y utilizar<br />

<strong>nuevo</strong>s lenguajes,<br />

sino sobre todo de<br />

hacer <strong>una</strong> escuela y<br />

sociedad inclusiva,<br />

autocrítica, abierta,<br />

responsable y<br />

cooperativa.<br />

183<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

de sentido a la vida y a los conocimientos<br />

adquiridos, requiere explicaciones y relatos,<br />

necesita de la reconceptualización constante<br />

en el momento de su racionalidad, ideas y<br />

experiencias previas con perspectiva histórica<br />

y prospectiva...<br />

En este modelo de diálogo igualitario, la<br />

<strong>comunicación</strong> y la interdependencia entre los<br />

participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

crea necesidad de argumentar los posicionamientos,<br />

defenderlos, ser flexibles e integradores<br />

ante otros y las contradicciones que puedan<br />

aportar... Con él se fomenta <strong>una</strong> intensa<br />

reflexión, al tener que comprender argumentos<br />

ajenos y aportar los propios. Este proceso<br />

comporta conflicto cognitivo tanto interior<br />

como con el contexto, por lo que se tendrá que<br />

adoptar <strong>una</strong> posición más reflexiva, crítica y<br />

tolerante. La confrontación de<br />

argumentos, perspectivas,<br />

ideas, etc. lleva al sentido y a<br />

lo «aceptable», si se da consenso;<br />

de lo contrario mantiene<br />

la validez de los argumentos<br />

propios. Con ello se puede<br />

llegar a la autorregulación de<br />

la conducta, al fomento de la<br />

autoestima de los que tradicionalmente<br />

poco cuentan y a<br />

la transformación social por<br />

la concienciación, la participación,<br />

la toma de partido y el<br />

acceso a las actuales fuentes<br />

de información de manera significativa.<br />

Devolver la palabra a los<br />

«sin voz» es un reto y <strong>una</strong><br />

obligación de justicia. Esta<br />

perspectiva es un modelo de<br />

transformación personal y social,<br />

pues el diálogo igualitario va despertando<br />

las inteligencias de las personas participantes<br />

en las tertulias, potencia la autoconfianza y<br />

lleva a saltar muros culturales derrumbando<br />

otros personales/sociales (Flecha, 1997); permite<br />

la participación y –llevada a cabo consecuentemente–<br />

el que no se produzca la exclu-


PROPUESTAS<br />

sión del diálogo –ni del éxito– a ningún sector o<br />

sujeto. Con lo que se posibilita y defiende la<br />

diversidad en clase, trabajando desde ella, y es<br />

condición básica de la que puede emerger el<br />

«sentido» que oriente los cambios hacia <strong>una</strong> vida<br />

mejor.<br />

El aprendizaje dialógico y la <strong>comunicación</strong><br />

educativa connaturales a este enfoque se<br />

pueden y deben desarrollar en clase y en el<br />

propio centro como tal; tanto con tecnologías<br />

de la información y la <strong>comunicación</strong> llamadas<br />

tradicionales o con otras avanzadas. Lo importante<br />

en sí, no es tanto el medio por el que se<br />

produzca este flujo de información, como el uso<br />

y posibilidad de esta interacción dialéctica. De la<br />

unión de ambas dentro de este <strong>nuevo</strong> enfoque, es<br />

posible, pues, pasar de situaciones de exclusión<br />

o otras de participación, acceso, dominio, creación<br />

y expresión cultural que modifica profundamente<br />

la realidad personal y social (familiar,<br />

escolar, comunitaria y profesional) de los individuos<br />

que forman parte de este proyecto.<br />

Experimentar en estos contextos el aprendizaje<br />

dialéctico, utilizando para ello el potencial<br />

educativo (concienciación, implicación,<br />

crítica, participación, creatividad...) de las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la inteligencia<br />

cultural de los adultos significativos a<br />

estos chicos, hace factibles las ideas alternativas<br />

de aceleración de aprendizajes y de éxito<br />

Dificultades usuales<br />

• Baja autoestima y falta de<br />

confianza en sus posibilidades.<br />

• Escasa habilidad en trabajo<br />

grupal.<br />

• Dificultades en lecto-escritura<br />

y áreas curriculares.<br />

• Dificultad de desarrollo: lenguaje<br />

y <strong>comunicación</strong>.<br />

• Impulsividad y poca reflexión<br />

en resolución de problemas.<br />

184<br />

para todos (Levin 1987; Slavin y Madden, 1988).<br />

En este sentido existen experiencias interesantes<br />

que están empezando a cuajar mejoras en<br />

cuestiones tales como desmotivación, fracaso<br />

escolar o éxito e integración social en colectivos<br />

de muy bajo nivel social y económico, mediante<br />

la creación de un compromiso o contrato de<br />

aprendizaje compartido por «todos» (Varios,<br />

1998; Elboj, 1998).<br />

3. Posibilidades y necesidad de la integración<br />

curricular de las tecnologías de la información<br />

y la <strong>comunicación</strong> en la escuela<br />

La integración de la informática (como<br />

posibilidad de acceso y gestión de otras tecnologías<br />

avanzadas) en la escuela para la atención<br />

a chicos/colectivos con dificultades de<br />

aprendizaje, puede proporcionar <strong>una</strong> herramienta<br />

para su desarrollo, abrirles <strong>nuevo</strong>s mundos<br />

y entornos de aprendizaje y <strong>comunicación</strong>,<br />

ser herramienta útil para aprendizajes didácticos<br />

específicos, ofrecer opciones de integración socio-laboral<br />

y ocupacional, ocupar productivamente<br />

el tiempo libre... De este modo, Sánchez<br />

(1997: 325) apunta las siguientes utilidades y<br />

posibilidades por dificultades cotidianas en estos<br />

contextos.<br />

En otro trabajo (Domingo y Mesa, 1999)<br />

hemos apuntado múltiples posibilidades de<br />

aplicaciones educativas de las tecnologías de<br />

Ayudas<br />

• Facilita el trabajo en equipo. Los alumnos dialogan, crean<br />

oportunidades de desarrollar la expresión oral, la reflexión y<br />

la participación.<br />

• Es <strong>una</strong> alternativa al lápiz y al papel para hacer dibujos,<br />

escribir tareas escolares, dominio de conceptos...<br />

• Es un medio de expresión multifuncional que modifica y<br />

reestructura su funcionamiento mental.<br />

• Facilita/favorece el aprendizaje y uso de técnicas de<br />

trabajo y tratamiento de la información.<br />

• Es un simulador para observar y experimentar, aunque<br />

todo depende de la relación alumno-medio, de su inserción<br />

curricular y de los modos de uso, más que de su calidad en<br />

sí.


la información y la <strong>comunicación</strong>, tanto de<br />

crecimiento, emancipación, integración, alfabetización,<br />

creación de un espíritu crítico, etc.<br />

como de maduración y colaboración, pero la<br />

tecnología no puede reemplazar las experiencias<br />

en el juego, las interacciones y las exploraciones<br />

necesarias para un desarrollo armónico<br />

de la personalidad de estos chicos.<br />

Las tecnologías informáticas han abierto<br />

la posibilidad de conexión con cualquier lugar<br />

y cultura del mundo, pero también pueden<br />

llevarnos a renunciar, olvidar o apartarse de los<br />

contextos cotidianos, maternos y próximos. El<br />

no disponer de estos medios lleva al aislamiento<br />

y a perder el tren del progreso, pero el acceder<br />

a ellas sin más, puede también llevar a <strong>una</strong><br />

peligrosa pérdida de identidad. Con la irrupción<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías, a un mismo<br />

tiempo se ha facilitado el acceso a <strong>una</strong> cultura<br />

universal, más global, pero también se ha descalificado/dejado<br />

al margen a un amplio sector<br />

de población por su «falta de» capacidad o<br />

posibilidad para comunicarse (por razones culturales,<br />

económicas, sociales o personales). La<br />

tecnología en sí, es pues necesaria en <strong>una</strong><br />

escuela que busque la aceleración de los procesos<br />

de aprendizaje, de desarrollo comunitario,<br />

de integración social... y es un factor clave para<br />

conquistar posibilidades de justicia social en<br />

los colectivos más deprivados.<br />

Las aplicaciones multimedia, el diseño<br />

gráfico por ordenador, las posibilidades de<br />

acceso, gestión y tratamiento de la información,<br />

el superar las fronteras espacio-temporales<br />

y de recursos en las que conviven, el conocer<br />

<strong>nuevo</strong>s y estimulantes mundos, el dominio<br />

de habilidades que tradicionalmente les estaban<br />

vedadas... hace que comprendan la sociedad<br />

del futuro, los <strong>nuevo</strong>s mecanismos de<br />

éxito y <strong>comunicación</strong>, etc., lo que abre motivaciones<br />

y opciones reales de igualación, dentro<br />

de su peculiaridad cultural.<br />

No se trata pues de <strong>una</strong> introducción/adición<br />

de tecnologías avanzadas en la escuela,<br />

sino de <strong>una</strong> verdadera integración curricular de<br />

las mismas en un proyecto «con sentido» (de<br />

persona, de escuela y de sociedad) diseñado y<br />

185<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

consensuado por todos los miembros de la<br />

comunidad educativa. Con ellas, dentro de un<br />

modelo de aprendizaje dialógico y comunitario,<br />

se hace posible el acceso a <strong>nueva</strong>s e interesantes<br />

capacidades de selección y procesamiento<br />

de información como instrumento/herramienta<br />

vital para desenvolverse en la sociedad<br />

emergente.<br />

4. <strong>Un</strong>a propuesta viable de superación desde<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la información en la<br />

escuela<br />

Si se concibe la escuela como centro de<br />

cambio y posible motor del mismo en <strong>una</strong><br />

sociedad desestructurada y falta de recursos,<br />

ella, conjuntamente con la comunidad de la<br />

que forma parte, puede capitanear un proyecto<br />

de enriquecimiento mutuo (Domingo y Bolívar,<br />

1998), a modo tanto de comunidad de<br />

aprendizaje como de desarrollo del centro docente<br />

basado en la comunidad en el que se<br />

integren los tres ambientes de aprendizaje del<br />

individuo (escuela-familia y sociedad/medio)<br />

con el <strong>nuevo</strong> contexto comunicativo y de interrelación<br />

que está empezando a emerger (redes<br />

telemáticas y <strong>comunicación</strong> multimedia).<br />

Habrá que redefinir los proyectos pedagógicos<br />

hacia propuestas de interrelación, <strong>comunicación</strong><br />

y aprendizaje cooperativo y dialéctico,<br />

con múltiples cruces, posibilidades e interacciones<br />

de diferentes itinerarios formativos<br />

de aceleración. Galliani (1991) habla de tres<br />

itinerarios (experiencia directa, interpretación<br />

científica y experiencia mediatizada) que pueden<br />

verse multiplicados y optimizados por<br />

estos medios, como también mediante la participación,<br />

el debate y la implicación de todos<br />

los sectores. Se trata de desarrollar, diversificar,<br />

ampliar e integrar el centro con/desde la<br />

comunidad (Martín-Moreno, 1997; Domingo<br />

y Bolívar, 1998), para transformar las escuelas<br />

en comunidades de aprendizaje (Varios, 1998)<br />

en las que la posesión y uso de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

tiene mucho que aportar.<br />

No es un gran descubrimiento el afirmar<br />

que la tecnología en general y la informática en<br />

particular ofrecen <strong>una</strong> atracción casi mágica,


PROPUESTAS<br />

Posibilidad<br />

Investigación<br />

del medio.<br />

Salidas.<br />

Extraescolares<br />

y complementarias.<br />

Participación.<br />

Prensa escolar.<br />

Taller de radio,<br />

vídeo y televisión<br />

escolar.<br />

Actividades y tallerestransversales<br />

de uso de<br />

otros medios.<br />

Sala de informática.<br />

Rincones de informática.<br />

Mediateca.<br />

Modelo abierto como posibilidad a construir o poner en práctica<br />

Descripción<br />

Investigación del medio, uso del mismo<br />

como recurso y posibilidad didáctica.<br />

Salidas a la ciudad conforme se desarrollan<br />

los centros de interés. A la comarca<br />

y zonas próximas. Pero también a otras<br />

ciudades y regiones (intercambios escolares,<br />

aulas o escuelas viajeras, etc.).<br />

Actividades extraescolares, comunitarias<br />

y complementarias (comedor), uso<br />

ampliado del centro...<br />

Participación en clase (asambleas, cercanía,<br />

normas de clase, selección de<br />

temas, ideas previas, investigación...),<br />

en comisiones de trabajo, programación,<br />

órganos de gobierno, proyecto educativo,<br />

vida escolar y comunitaria...<br />

Tanto en el hacer como en utilizar la<br />

prensa en clase.<br />

Para hacer radio y conocer el recurso.<br />

Tanto a nivel de centro como intercolegial<br />

y comunitario. En <strong>una</strong> radio/TV escolar<br />

como en otra local.<br />

Uso curricular, realización y análisis cooperativo<br />

de carteles, dramatizaciones,<br />

comics y anuncios publicitarios...<br />

Para poder interactuar con las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong><br />

(diseño gráfico, tratamiento de<br />

textos, gestión de información, navegación,<br />

inter<strong>comunicación</strong> e interconexión...).<br />

Como un <strong>nuevo</strong> recurso de investigación,<br />

uso, manejo, consulta, etc. como<br />

superación, complemento y ampliación<br />

a la tradicional biblioteca de aula, exposición,<br />

muestrario, rincón/taller o pequeño<br />

laboratorio de clase.<br />

Lugar y centro de recursos y medios<br />

técnicos, no disponibles habitualmente<br />

en estas familias y contextos, de uso y<br />

préstamo.<br />

186<br />

Condiciones básicas<br />

Contextualizar y hacer significativa la escuela<br />

a su contexto. No sólo como espacio de medio<br />

ambiente, sino como «ciudad educadora».<br />

Conocer <strong>nuevo</strong>s entornos y realidades culturales,<br />

económicas, urbanísticas, paisajísticas<br />

y sociales.<br />

Ciudad educadora y centro ampliado (DCD-<br />

BC).<br />

Oferta global en un proyecto educativo, cultural<br />

y de desarrollo común y coordinado.<br />

No sólo la formal y estipulada en la LODE,<br />

LOPEGSE o ROF, sino la cotidiana y en cada<br />

momento de la vida del centro.<br />

Implicación, presencia y acción cotidiana de<br />

encuentro padres, profesores, alumnos y comunidad.<br />

Asociacionismo y cooperativa.<br />

Como medio de expresión y <strong>comunicación</strong>, recurso<br />

didáctico y necesidad para alfabetizarse<br />

en el conocimiento, análisis crítico y uso creativo<br />

con los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Ídem que el anterior.<br />

Han de ser cotidianos en clase, no añadidos,<br />

siguiendo la propuesta para descubrir sus<br />

trucos (Domingo, 1998: 176-179).<br />

Tener acceso a <strong>nuevo</strong>s medios, fuentes y canales.<br />

Entrar en la red. Investigar y usar otras<br />

bases de datos, programas... No hacerlo como<br />

<strong>una</strong> alfabetización formalizada, sino manipular<br />

y recurrentemente y conforme se vaya necesitando<br />

ayuda o información complementaria o<br />

de manejo y opciones (como monitores/mediadores,<br />

tanto profesores como voluntarios).<br />

Poder usarla ampliadamente, con grupos,<br />

familia, no escolarizada, tanto en tiempos no<br />

estrictamente escolares como un medio más<br />

al servicio del desarrollo del currículum.<br />

Ha de estar desde Infantil a Secundaria, a disposición<br />

de todos los alumnos y no sólo como<br />

recurso «a no tocar si no es el profesor» y que<br />

queda muy moderno (de buen ver). Ha de ser<br />

material curricular en uso.<br />

Funcionamiento como ludoteca y biblioteca,<br />

además de como taller de producción. Los<br />

recursos los dota la comunidad y se reponen<br />

por los usuarios si se deterioran.


mítica... en los colectivos más deprivados, por<br />

lo que posee un gran potencial educativo adicional<br />

al que tradicionalmente se les ha asignado.<br />

Lo que ocurre es que existen carencias<br />

estructurales y presupuestarias que hay que<br />

abordar, al tiempo que hay que romper con<br />

intentos de inserción curricular de estas tecnologías<br />

y enfoques comunicativos desde parámetros<br />

excesivamente escolarizados, formalizados,<br />

encorsetados, individualizados, controlados...<br />

que sólo generan rechazo y otro desengaño<br />

y desencuentro más, en la larga lista de<br />

expectativas frustradas que vivencian.<br />

En contextos de familias ampliadas, culturas<br />

de transmisión oral y de contacto afectivo<br />

y corporal frecuente las tecnologías no pueden<br />

ser asépticas, aisladas y con ambiente de biblioteca.<br />

En cambio, el acceder a ellas en horas<br />

flexibles y abiertas, el poder disponer por equipos<br />

de los medios, el tener la libertad de experimentar<br />

y explorar con ellos, el usarlos en<br />

contextos de familia y no sólo de grupo de<br />

edad, etc., es <strong>una</strong> apuesta digna de tomarse en<br />

consideración... Para que ello sea posible se<br />

han de romper las fronteras espacio-temporales<br />

y los tabúes que rondan en torno a las escuelas<br />

de estos contextos.<br />

No sólo se trata de alfabetizar y utilizar<br />

<strong>nuevo</strong>s lenguajes, sino sobre todo de hacer <strong>una</strong><br />

apuesta por <strong>una</strong> escuela (y sociedad) inclusiva,<br />

autocrítica, abierta, responsable y cooperativa<br />

que trabaja por el cambio de actitudes, el desarrollo<br />

de valores, el fomento de la creatividad,<br />

el aprendizaje divergente y colaborativo y que<br />

prepara para «vivir en/la <strong>comunicación</strong>»<br />

(Domingo, 1998: 179). Para ello, estos centros<br />

tendrán que disponer de <strong>una</strong>s dinámicas de<br />

trabajo y de <strong>una</strong> estructura organizativa que<br />

posibilite articular flexiblemente calidad educativa<br />

en clase con la puesta en marcha de<br />

iniciativas tales como: foros de encuentro, reflexión<br />

y debate (profesorado-padres-voluntarioscomunidad),<br />

de rincones de informática en las<br />

aulas, de talleres de tecnología (radio, televisión,<br />

imagen, sonido, informática...), de mediatecas<br />

abiertas (más horas y posibilidades de<br />

uso asesorado y préstamo), etc., así como am-<br />

187<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

pliar el horario y cobertura del centro (Varios,<br />

1998).<br />

Para desarrollar todo este esquema de alternativa/acción<br />

didáctica son necesarios los<br />

recursos y la infraestructura. Muchos de ellos<br />

pueden surgir de proyectos con organismos<br />

(solicitar ayuda o material que les va quedando<br />

obsoleto para ellos pero que puede dar aún<br />

bastante juego didáctico), subvenciones o instituciones<br />

(proyectos de innovación, solicitud<br />

de dotaciones, etc.), funcionar como <strong>una</strong> cooperativa<br />

de medios y recursos (más allá de las<br />

poco usuales que gestionan sólo los libros y los<br />

materiales fungibles), buscar recursos personales<br />

implicados y constantes (probados)...<br />

constante y creativamente. La comunidad puede<br />

aportar recursos (económicos y de infraestructura)<br />

tanto propios, generados por proyectos,<br />

como demandados a instituciones o a modo<br />

de participación en el sueño de enriquecimiento<br />

instrumental y cultural que puede suponer el<br />

hacer del centro un espacio cultural amplio<br />

(Giroux, 1991) en el que se pueda compartir,<br />

apoyar, diversificar, ampliar e integrar acciones,<br />

recursos, medios, colectivos, etc. diversos en el<br />

norte común de vencer la marginación adelantándose<br />

al futuro. Para ello, es fundamental la<br />

implicación profesional e institucional necesaria<br />

como para apostar por hacer de este tipo<br />

de diversidad <strong>una</strong> idea y un reto para el desarrollo<br />

profesional comprometido (De Vicente,<br />

1998).<br />

La escuela por sí sola no puede, no le llegan<br />

los recursos, no tiene apoyo suficiente, no<br />

puede atender a las demandas y retos... Haciendo<br />

partícipes a los padres y comunidad de este<br />

proyecto «común», nacido del encuentro de<br />

perspectivas y del conocer lo que queremos<br />

cada uno y ponerlo en la mesa de negociación<br />

sin tapujos, nace un <strong>nuevo</strong> sentido verdaderamente<br />

consensuado de proyecto educativo de<br />

centro con posibilidad de movilizar esfuerzos,<br />

iniciativas e implicaciones, mucho más allá de<br />

lo que se podrían imaginar elaboradas por un<br />

excelente equipo docente que hiciese estos<br />

mismos –o mejores– proyectos sin contar con<br />

la comunidad. «En sectores sociales no privile-


PROPUESTAS<br />

giados tenemos asegurado el fracaso de muchos<br />

si el claustro va por un lado, las familias<br />

por otro, el centro de tiempo libre por otro...»<br />

(Elboj, 1998: 49).<br />

La integración de voluntarios, familiares,<br />

vecinos con conocimientos en estos y otros<br />

temas, etc. hace que el profesorado no haya de<br />

tener necesariamente más compromiso y dedicación<br />

que el profesionalmente aceptable sin<br />

perder con ello calidad de vida ni salud mental/<br />

afectiva, ni tampoco el de disponer de <strong>una</strong><br />

formación tecnológica de la que carecen en la<br />

actualidad en gran medida... sino que se verían<br />

apoyados y con opción para dedicar sus esfuerzos<br />

a otras dimensiones, sin duda, vitales.<br />

Estos «otros» pueden ser/ofrecer –hasta ahora<br />

impensables– opciones serias y viables para<br />

acceder a la red, al mundo de la información, a<br />

la competencia, etc.–. Los maestros podrían,<br />

además de hacer su labor educativa tradicionalmente<br />

pertinente en estos contextos, el coordinar<br />

las diferentes y multidimensionales<br />

apuestas/ofertas formativas (consensuadas e<br />

integradas en un proyecto global) que se pueden<br />

estar ofreciendo paralela y complementariamente<br />

a las propias clases...<br />

El reto que se está empezando a gestar es<br />

cómo transformar estas dificultades, características<br />

socio-personales y cotidianas carencias<br />

en motivos, capacidades y catalizadores<br />

mediáticos para hacer de los centros educativos<br />

espacios culturales y fuentes de cambio en<br />

los que acelerar las posibilidades de aprendizaje,<br />

adelantándose al futuro con opciones de<br />

éxito en la sociedad del mañana. La tecnología,<br />

también desde la escuela, puede abrir horizontes<br />

de justicia y de futuro si se explora con<br />

creatividad y compromiso social con ella.<br />

Referencias<br />

AYUSTE, A. y OTROS (1994): Planteamientos de la pedagogía<br />

crítica. <strong>Comunicar</strong> y transformar. Barcelona,<br />

Graó.<br />

BOTEY, J. y FLECHA, R. (1998): «Transformar dificultades<br />

en posibilidades», en Cuadernos de Pedagogía,<br />

265; 53-56.<br />

CASTELLS, M. (1994): «Flujos, redes e identidades: <strong>una</strong><br />

teoría crítica de la sociedad informacional», en CASTELLS,<br />

188<br />

M. y OTROS (1994): Nuevas perspectivas críticas en<br />

educación. Barcelona, Paidós.<br />

CONNELL, R.W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid,<br />

Morata.<br />

DE VICENTE, P.S. (1998): «Atención a la diversidad sociocultural»,<br />

en MARTÍN-MORENO, Q. y OTROS (Eds.):<br />

Las organizaciones ante los retos educativos del <strong>siglo</strong> XXI.<br />

Actas del V Congreso Interuniversitario de Organización<br />

de Instituciones Educativas. Madrid, <strong>Un</strong>iversidad Complutense/UNED.<br />

DOMINGO, J. (1997): «Programas de atención educativa<br />

a alumnos con necesidades educativas derivadas de situaciones<br />

de desigualdad y deprivación socio-económica y<br />

cultural», en SOLA, T. y LÓPEZ, N. (Coords.): Aspectos<br />

didácticos y organizativos de la Educación Especial.<br />

Granada, GEU.<br />

DOMINGO, J. (1998): «Trabajar la publicidad en la escuela.<br />

Alternativas ante un reto actual», Cultura y Educación, 11/<br />

12; 169-182.<br />

DOMINGO, J. (1999): «Vencer la marginación adelantándose<br />

al futuro: perspectivas actuales de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en la compensación de desigualdades», en SÁN-<br />

CHEZ, A. y OTROS (Coords.): Los desafíos de la Educación<br />

Especial en el umbral del <strong>siglo</strong> XXI. Almería, DDOE/<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Almería.<br />

DOMINGO, J. y BOLÍVAR, A. (1998): «Escuela y comunidad,<br />

<strong>una</strong> experiencia de enriquecimiento mutuo», en MAR-<br />

TÍN-MORENO, Q. y OTROS (Eds.): Las organizaciones<br />

ante los retos educativos del <strong>siglo</strong> XXI. Actas del V Congreso<br />

Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas.<br />

Madrid, <strong>Un</strong>iversidad Complutense/UNED.<br />

DOMINGO, J. y MESA, R. (1999): Aplicaciones didácticas<br />

de las tecnologías de la información y la <strong>comunicación</strong>.<br />

Granada, Adhara.<br />

ELBOJ, C. y OTROS (1998): «Comunidades de aprendizaje:<br />

propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la información»,<br />

en Aula de Innovación Educativa, 72; 49-51.<br />

FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje<br />

de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

FLECHA, R. (1999): «Las comunidades de aprendizaje,<br />

propuesta de transformación social en la sociedad de la información»,<br />

en DOMINGO, J. y MESA, M.G. (Coords.):<br />

Trabajando por la justicia social también desde la escuela.<br />

Granada, Delegación Provincial de Asuntos Sociales/Ayuntamiento<br />

de Granada.<br />

FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. Madrid,<br />

Siglo XXI.<br />

FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona,<br />

El Roure.<br />

GALLIANI, L. (1991): «Las <strong>nueva</strong>s tecnologías y los <strong>nuevo</strong>s<br />

lenguajes en el desarrollo de la ciudad educadora», en<br />

MORELL, S. y FERNANDO, J. (Eds.): La ciudad educadora.<br />

Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.<br />

HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa.<br />

2 Vol. Madrid, Taurus.<br />

MEC (1995): Real Decreto de Ordenación de las acciones<br />

para la compensación de desigualdades (BOE, 2-6-95).


SÁNCHEZ, R. (1997): Ordenador y discapacidad. Madrid,<br />

CEPE.<br />

SLAVIN, R. y MADDEN, N.A. (1988): «Instructionals<br />

strategies for accelerating», en Conference on Acceleration<br />

of the Education of At-Risk . Stanford.<br />

VARIOS (1998/99): Comunidad de aprendizaje: «escuela<br />

189<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

aceleradora» (http://www.dir.es/r.medina).<br />

VYGOTSKI, L.S. (1979): Desarrollo de los procesos psicológicos<br />

superiores. Barcelona, Crítica.<br />

WILLIS, P. (1988): Aprendiendo a trabajar. Cómo los<br />

chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase<br />

obrera. Madrid, Akal.<br />

• Jesús Domingo Segovia es profesor del Departamento de Didáctica de la Facultad de<br />

Ciencias de la Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Granada. jdomingo@platon.ugr.es.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


PROPUESTAS<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

190<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


Propuestas<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 191-199<br />

191<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Telemática, enseñanza y ambientes<br />

virtuales colaborativos<br />

José Clares López<br />

Sevilla<br />

Este trabajo es <strong>una</strong> aproximación conceptual a los términos que se están utilizando<br />

para referirse al mundo de las comunicaciones y su relación con la educación y el trabajo.<br />

Se relacionan enseñanza-aprendizaje, tele<strong>comunicación</strong> e informática y se analiza el<br />

concepto de aprendizaje cooperativo o colaborativo, y algunos términos relacionados. Se<br />

exponen también experiencias telématicas con carácter general y otras relacionadas con<br />

el aprendizaje colaborativo, ofreciéndose orientaciones para proyectos de aprendizaje<br />

colaborativo.<br />

1. Aproximación al tema<br />

Cuando nos acercamos al tema de la informática<br />

educativa en general, al adentrarse un<br />

poco en la literatura, empezamos a «navegar»<br />

por un mar de términos como «telemática»,<br />

web, aprendizaje colaborativo o cooperativo,<br />

groupware y otros términos y siglas similares,<br />

que a veces nos parece este mar un cielo de<br />

estrellas, todas tan parecidas, que no alcanzamos<br />

distinguir la constelación que miramos<br />

con claridad.<br />

Vamos a intentar situar la educación dentro<br />

de este contexto y dar breves pinceladas<br />

para dejar más o menos al descubierto lo que<br />

hay detrás y cómo se relaciona la enseñanzaaprendizaje,<br />

la telemática, el groupware y el<br />

aprendizaje colaborativo.<br />

Partimos de dos mundos, el de la enseñanza-aprendizaje<br />

y el de la telemática. Entendida<br />

esta última como el conjunto de técnicas y<br />

servicios en los que intervienen la tele<strong>comunicación</strong><br />

y la informática (figura 1).<br />

Los dos tienen metas propias, pero en el<br />

desarrollo conjunto de la enseñanza con la<br />

Enseñanzaaprendizaje<br />

Figura 1<br />

Telemática<br />

Tele<strong>comunicación</strong><br />

Informática


PROPUESTAS<br />

telemática se cumplen dos objetivos; como medio<br />

para utilizarlo para el propio aprendizaje, lo<br />

que le hace más motivador, y como contenido, al<br />

estudiar los propios medios telemáticos que se<br />

dan en la sociedad.<br />

En la figura 2, intentamos mostrar gráficamente<br />

los contenidos de ambas disciplinas. En<br />

la columna de enseñanza-aprendizaje están representadas<br />

tres posibles situaciones de aprendizaje.<br />

<strong>Un</strong> muñeco trata de identificar el aprendizaje<br />

individual, que no individualizado; dos<br />

muñecos simbolizan la enseñanza en grupo<br />

individualizada; con un grupo de muñecos nos<br />

referirimos al aprendizaje en colaboración. En<br />

la columna de telemática, aparecen aspectos<br />

relacionados con ella y que se tratará de aclarar<br />

y relacionar durante el desarrollo del presente<br />

trabajo.<br />

También tenemos al profesor, situado entre<br />

la enseñanza-aprendizaje y la telemática,<br />

que puede coger de las dos disciplinas en el<br />

desarrollo de su labor.<br />

Enseñanza-aprendizaje Telemática<br />

Figura 2<br />

web<br />

www<br />

chat<br />

news<br />

groupware<br />

CSWC<br />

e-mail<br />

2. Telemática y enseñanza-aprendizaje<br />

2.1. Telemática<br />

El uso de la telemática supone incrementar<br />

las posibilidades de <strong>comunicación</strong> e intercambio<br />

con compañeros y con otras personas (científicos,<br />

técnicos, etc.) que de no ser así tendrían<br />

difícil el acceso al mundo escolar (Cemeli y Armajach,<br />

1996).<br />

Mediante la telemática la educación a distancia<br />

modifica su estructura, introduciendo<br />

modelos de <strong>comunicación</strong> en los procesos,<br />

pudiendo llevarla a cabo sin la presencia física<br />

directa del docente (Marabotto y Grau, 1997).<br />

192<br />

Para estos autores, la tutoría telemática se basa<br />

en un conjunto de programas que posibilitan la<br />

inter<strong>comunicación</strong> entre los alumnos.<br />

Para Guitert (1996), el uso de la telemática<br />

va a proporcionar <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> manera de organizar<br />

los conocimientos escolares. Es <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

filosofía de entender la enseñanza, aproximando<br />

ésta a los adelantos telemáticos para<br />

conseguir sus objetivos.<br />

Con la aparición de la tele-enseñanza, se<br />

tendrán que modificar los escenarios educativos<br />

e incluso los modelos, aspectos que afectarán<br />

sin duda a los propios objetivos educacionales,<br />

sobre los cuales se instaurarán <strong>nuevo</strong>s<br />

modelos educativos (Solano, 1997).<br />

2.2. Internet<br />

La aparición de Internet ha supuesto <strong>una</strong><br />

revolución en el mundo de la información.<br />

Éste es el mayor almacén de información conocido,<br />

con la característica de que los datos se<br />

actualizan constantemente (Luzón, 1997). Constituye<br />

un desafío para docentes e investigadores<br />

educativos.<br />

Algunos de los servicios que están disponibles<br />

en Internet podrían ser (Díaz, 1997): el<br />

correo electrónico, la transferencia de ficheros<br />

(FTP: File Transfer Protocol), la conexión remota<br />

a otros computadores, Telnet (este sistema<br />

no es anónimo y libre, ya que se entra realmente<br />

en otros computadores para trabajar con<br />

ellos), los grupos de debates (newsgroup) y<br />

world wide web (www o web), basada en tecnología<br />

hipertextual y multimedia. Así, afirma<br />

Luzón que Internet es un excelente medio para<br />

que los alumnos aprendan por sí mismos, desarrollen<br />

su sentido crítico, orienten su aprendizaje<br />

en función de sus intereses y necesidades<br />

y dediquen el esfuerzo y el tiempo que estimen<br />

oportuno al aprendizaje.<br />

Uldemolíns (1997) agrupa en categorías las<br />

posibilidades educativas que ofrece la red de<br />

redes, centradas en tres áreas fundamentales:<br />

• Información<br />

• Información. Acceso a la información de<br />

<strong>una</strong> manera clara, motivadora, actualizada y


práctica. Ésta se presenta en formato hipertexto<br />

y se busca «navegando» por la misma.<br />

• Acceso a recursos. FTP, Telnet.<br />

• Propuesta de información. Mediante hiperinformes<br />

y revistas escolares.<br />

• Formación<br />

• Enseñanza a distancia. Dándose interactividad<br />

en los procesos de aprendizaje, mediante<br />

los tutoriales, a través de motores de búsqueda<br />

para bases de conocimiento, en el propio domicilio.<br />

• Experiencias compartidas.<br />

• Foros de debate. En listas de distribución,<br />

news: Grupos de discusión, páginas de<br />

tipo «Grafiti», IRC, discusiones en tiempo<br />

real. Teleconferencias.<br />

• Formación del profesorado. En foros de<br />

debate, presentación de informaciones, etc.<br />

• Entretenimiento<br />

• Aficiones.<br />

• Otras propuestas.<br />

2.3. Metodología y proyectos<br />

En la sociedad actual el currículum se<br />

globaliza y se hace interdisciplinar, llegando a<br />

agrupar <strong>una</strong> variedad muy amplia de prácticas<br />

educativas para desarrollar dentro de las aulas.<br />

Todo esto es un ejemplo significativo del interés<br />

por analizar las mejores formas de mejorar<br />

los procesos de enseñanza aprendizaje (Torres,<br />

1994).<br />

Se empieza a sentir la necesidad de ir cambiando<br />

metodologías que estén más de acuerdo<br />

con los <strong>nuevo</strong>s tiempos y la forma de acceder<br />

a la información. <strong>Un</strong> ejemplo podría ser el uso<br />

de proyectos como herramientas de aprendizaje.<br />

Hernández y Sancho (1993) encuentran<br />

razones de orden pedagógico para proponer la<br />

organización de los contenidos escolares en<br />

proyectos. Para ellos el alumnado no piensa en<br />

términos de especialización, estos trabajos<br />

hacen ver la necesidad de las disciplina, hay<br />

temas que son multidisciplinares y los proyectos<br />

son flexibles en cuanto al ritmo a emplear y<br />

193<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

permiten el uso de diferentes estrategias y<br />

marcos para su desarrollo.<br />

Guitert (1996) hace <strong>una</strong> comparación entre<br />

los distintos elementos del proceso de aprendizaje<br />

vistos desde las perspectivas de los<br />

centros de interés, los proyectos y los proyectos<br />

telemáticos, así como <strong>una</strong> comparación<br />

entre las actividades realizadas por el docente<br />

y el alumnado, según realice un proyecto de<br />

trabajo o un proyecto telemático, tomados de<br />

Hernández y Ventura (1992).<br />

2.4. Educación a distancia<br />

La educación a distancia no es <strong>una</strong> modalidad<br />

<strong>nueva</strong>, ni mucho menos, lo que ocurre es<br />

que está experimentando un notable auge debido<br />

al desarrollo de las <strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

sobre todo las que se refieren a la telemática,<br />

sin duda enriquecida con el desarrollo de los<br />

sistemas multimedia que hace más atractiva y<br />

cercana la educación.<br />

Se está produciendo un cambio de paradigma<br />

en la instrucción, sobre todo a nivel superior.<br />

Se está pasando de la interacción profesor-alumno,<br />

situados en un contexto y tiempo determinados,<br />

a que los estudiantes tengan acceso a los<br />

mismos recursos instruccionales en formas más<br />

variadas, careciendo de importancia el lugar<br />

donde se encuentren.<br />

Con la llegada y el uso de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

y los sistemas multimedia la formación<br />

va adquiriendo <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> dimensión,<br />

tanto si nos referimos a la formación a distancia<br />

como a la personal (Arroyo y Rodríguez,<br />

1997). Día a día se va introduciendo tanto en la<br />

formación como en el propio contacto con el<br />

profesorado mediante la tutoría telemática.<br />

Hay que considerar hasta qué punto el<br />

docente debe reflexionar sobre su tarea profesional,<br />

para introducir modificaciones en su<br />

metodología, para usar de manera óptima las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías en general y los <strong>nuevo</strong>s<br />

espacios formativos que le brindan las redes<br />

telemáticas en particular (Gisbert, 1997).<br />

Autores como Sawyer (1992) han demostrado<br />

que los estudiantes universitarios que<br />

usaron la tecnología no sólo aprendieron más


PROPUESTAS<br />

rápido, sino que seis meses después de haber<br />

terminado sus estudios obtuvieron mejores<br />

calificaciones que sus compañeros que habían<br />

seguido enseñanzas en contextos más tradicionales.<br />

La clave del éxito de la web está en la<br />

habilidad para presentar la información de forma<br />

no lineal y poder incorporar en ella elementos<br />

multimedia. Se facilitan en ella aspectos<br />

como la distribución de materiales a los alumnos,<br />

el tiempo en que está disponible la información,<br />

disminución de los costes de distribución,<br />

sobre todo en la educación a distancia,<br />

etc.<br />

2.5. Hipermedia, Internet y cursos<br />

La combinación de los sistemas hipermedia<br />

y las redes de <strong>comunicación</strong> ofrecen a los estudiantes<br />

ventajas muy importantes para el desarrollo<br />

de su aprendizaje, éstas, según Barros<br />

(1997), son: 1) la localización y el momento de<br />

acceso son independientes del material del<br />

curso; 2) pueden acceder a estos estudios gran<br />

cantidad de estudiantes a un coste bastante<br />

bajo; y 3) la interfaz es amigable y se puede<br />

aprender fácilmente.<br />

Siguiendo a esta autora estableceremos <strong>una</strong><br />

clasificación de los usuarios de software educativo<br />

en función del número de los que están<br />

implicados como en dos grupos: a) el aprendizaje<br />

que se realiza de forma individualizada, y<br />

b) el que se realiza en grupo a través de software<br />

en red.<br />

La web se nos presenta como un medio<br />

muy bueno para poner a disposición de muchos<br />

usuarios cualquier tipo de material o<br />

curso que se quería ofrecer. Barros, siguiendo<br />

a Golberg (1997), señala <strong>una</strong> serie de ventajas<br />

que puede proporcionar la web para los educadores<br />

a la hora de ofrecer cursos como los<br />

reducidos costos de los materiales y mejoras,<br />

para los estudiantes, <strong>una</strong> distribución más fácil<br />

y rápida, contenidos más uniformes y actualizables,<br />

más adaptables a las necesidades y<br />

ritmos de los estudiantes, se pueden compartir<br />

con compañeros, pueden llegar a muchos lugares,<br />

etc.<br />

194<br />

Barros (1997) nos ofrece unos ejemplos de<br />

aplicaciones para enseñanza en la web, como<br />

son: engines for education, answer web, webcourse<br />

tool, kie, cyberProf.<br />

2.6. Entornos de simulación<br />

La dificultad lleva a que el alumnado esté<br />

lejos del profesor a la hora de realizar demostraciones<br />

sobre lo que intenta explicar se palía<br />

en gran medida por los llamados entornos de<br />

simulación.<br />

La simulación podemos describirla como<br />

«un proceso de diseño de un modelo lógico o<br />

matemático de un sistema real y realización de<br />

experimentos basados en la computadora con<br />

el modelo, al objeto de describir, explicar o<br />

predecir el comportamiento del sistema real»<br />

(Bravo, 1997).<br />

Estos entornos de simulación van a permitir<br />

la ejecución de la aplicación sin que esté<br />

presente el profesor, al menos de forma sincrónica,<br />

ya que podrá después estudiar el desarrollo<br />

del tema por parte del alumnado.<br />

Siguiendo a estos autores los entornos de<br />

simulación son <strong>una</strong>s herramientas adecuadas<br />

para la educación a distancia, en ellos el profesorado<br />

tiene <strong>una</strong> serie de labores a realizar,<br />

como son: ofrecer <strong>una</strong>s instrucciones iniciales<br />

para el uso del entorno, definir los entornos<br />

más idóneos, controlar y conducir al alumno,<br />

ver las historias de las simulaciones así como<br />

poner en contacto a los alumnos.<br />

Los entornos de simulación deben de ser<br />

amigables, con bastantes ayudas, ejemplos,<br />

etc.<br />

3. Aprendizaje cooperativo o colaborativo<br />

3.1. Informática distribuida<br />

Mediante el uso del teleprocesamiento, la<br />

teleinformática o telemática obtenemos <strong>una</strong><br />

<strong>nueva</strong> dimensión del trabajo, lo que sería la<br />

informática distribuida. En ella los usuarios<br />

pueden intercambiar información a través de<br />

las redes de comunicaciones, a la vez que<br />

pueden disponer de equipos capaces de un<br />

tratamiento autónomo de los datos. La computadora<br />

da paso a sistemas informáticos que


facilitan el reparto de la carga de procesamiento<br />

así como la <strong>comunicación</strong> entre las personas<br />

(Marabotto y Grau, 1997).<br />

Para que pueda tener lugar la construcción<br />

de conocimientos entre sujetos de cualquier<br />

ambiente, sea o no educativo, es imprescindible<br />

que exista interacción entre ellos, confrontación<br />

de sus puntos de vista divergentes, existencia de<br />

concepciones diferentes respecto a <strong>una</strong> misma<br />

situación o tarea (Behar y Rocha, 1996).<br />

Los sujetos de un grupo que trabajan de<br />

forma cooperativa se respetan, se ayudan entre<br />

sí, se intercambian información y aceptan ideas.<br />

Para que en este tipo de ambiente los sujetos<br />

puedan desenvolverse, sus estructuras cognitivas,<br />

tanto individuales como colectivas o<br />

de grupo deben ser abiertas, flexibles, construidas<br />

sobre la motivación y los intereses de<br />

los integrantes del grupo, de esta manera el<br />

proceso de construcción de<br />

conocimientos se da de forma<br />

dinámica.<br />

3.2. Trabajo colaborativo<br />

El trabajo colaborativo es<br />

aquél en el que sus participantes<br />

tienen un objetivo en<br />

común, en vez de competir,<br />

han de ayudarse mutuamente,<br />

a través de <strong>una</strong> propuesta<br />

de compromiso, aceptando y<br />

discutiendo ideas de forma<br />

cooperativa, siendo cada uno<br />

responsable de <strong>una</strong> de las partes<br />

que será importante para<br />

la consecución del trabajo<br />

como un todo (Pires, 1996).<br />

Por otro lado, tenemos el aprendizaje<br />

cooperativo o colaborativo, que cuando<br />

se realiza con soporte informático se le llama<br />

CSCL (Computer-Supported Collaborative Learning).<br />

Es interesante realizar un estudio sobre<br />

algunos conceptos de la ciencia de la computación<br />

que pueden influir directamente sobre este<br />

campo. Es necesario introducir un tipo de ambiente<br />

computacional que se pueda adecuar y<br />

propiciar estos procesos.<br />

En la sociedad actual<br />

el currículum se<br />

globaliza y se hace<br />

interdisciplinar,<br />

llegando a agrupar<br />

<strong>una</strong> variedad muy<br />

amplia de prácticas<br />

educativas para<br />

desarrollar dentro de<br />

las aulas.<br />

195<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

3.3. Groupware<br />

Para soportar este tipo de ambientes o<br />

procesos, mencionados aneriormente, apareció<br />

la Computación Cooperativa o CSCW<br />

(Computer Supportes Cooperative Work). Este<br />

término lo introducen Grief y Cashman, afirma<br />

Ortega (1997) citando a Crowe (1994), y lo<br />

hacen como «<strong>una</strong> vía para describir cómo la<br />

tecnología de los computadores puede ayudar<br />

a los usuarios a trabajar en grupos». Completan<br />

la información diciendo que la CSCW es la<br />

disciplina científica que describe cómo desarrollar<br />

aplicaciones Groupware. Para Ortega<br />

(1997), GW abreviadamente es el hardware y<br />

el software que soportan y aumentan el trabajo<br />

en grupo. GW es un conjunto de productos<br />

orientados al trabajo en grupo o como dice<br />

Johnson-Lenz, citado por Tirado (1998), se<br />

trata de procesos y procedimientos de grupo<br />

para conseguir propósitos específicos,<br />

instrumentos de<br />

software diseñados para so-<br />

portar y facilitar el trabajo de<br />

grupo. Behar y Rocha (1996)<br />

entienden por groupware un<br />

programa que enfatiza el ambiente<br />

multi-usuario, coordinando<br />

todos los que formen<br />

parte del mimo, controlando<br />

el flujo de informaciones y<br />

evitando los conflictos que<br />

puedan surgir.<br />

Johansen (1991), citado<br />

por Ortega (1997), establece<br />

<strong>una</strong> clasificación de las aplicaciones<br />

de GW en función<br />

del espacio y del tiempo en el<br />

que se desarrollan. Los editores<br />

sincrónicos distribuidos son sistemas, como<br />

el <strong>Un</strong>ix, que permiten a varios usuarios estar<br />

editando al mismo tiempo un archivo, aunque<br />

pueden surgir problemas de bloqueo si dos<br />

usuarios tratan de modificar lo mismo al mismo<br />

tiempo. Entre estos editores se encuentran:<br />

Group Outline Viewing Editor y el Ribis. Los<br />

dos pueden incluir fotos de las personas que<br />

están participando en la edición.


PROPUESTAS<br />

Los entornos de trabajo, son sistemas que<br />

se pueden ayudar a los usuarios a otros mientras<br />

están usando un mismo entorno de trabajo<br />

(SEPIA, Neetmeeting, Microsoft Outlook y Teamrooms).<br />

El chat se trata de <strong>una</strong> <strong>comunicación</strong> entre<br />

dos o más usuarios mediante la escritura. Lo<br />

que escribe cada uno va apareciendo en la<br />

pantalla que todos están compartiendo. Entre<br />

estos cabe destacar IRC (Internet Relay Chat)<br />

y MUD (Multiuser Dungeons).<br />

Dentro del concepto de ambientes virtuales<br />

colaborativos (AVC), podemos incluir el chat,<br />

con su interfaz tipo texto (IRC, MUD). Comprende<br />

también los de ralidad virtual, menos<br />

extendidos por su elevados costos que, al menos<br />

hasta hace poco tiempo, tenía este tipo de<br />

interfaz. El más conocido es el DIVE (Distributed<br />

Interactive Virtual Enviroment).<br />

La videoconferencia permite ver al usuario<br />

a la vez que se está hablando con él. También<br />

llamada videoconferencia de escritorio,<br />

Desktop Videoconferencing (DTVC). Es como<br />

un videoteléfono y resulta muy apropiado para<br />

seguir <strong>una</strong> conferencia, clase, etc. en la distancia.<br />

Microsoft Netmeeting permite la conexión<br />

por videoconferencia. Hay otros programas<br />

como el PictureTel, el ProShare II. Incluso hay<br />

sistemas muy desarrollados como el CAVE-<br />

CAT (Computer Audio Enhandced Collaboration<br />

and Telepresence), que permite visualizar<br />

en el monitor hasta cuatro tomas diferentes de<br />

la sala que se esté emitiendo. Llamosa (1998)<br />

hace tembién referencia a los grupos de trabajo<br />

autodirigidos (GTA), usando esta estructura<br />

para gestionar cursos con duraciones periódicas.<br />

3.4. Inteligencia artificial y ambientes cooperativos<br />

También la inteligencia artificial puede integrarse<br />

en ambientes cooperativos, es capaz de<br />

reproducir un ambiente con características semejantes<br />

al de los hombres, mejorando las<br />

interacciones entre los usuarios y los agentes,<br />

artificiales o humanos.<br />

En la actualidad se le denomina inteligencia<br />

196<br />

artificial distribuida a la especialidad que se<br />

ocupa de este tipo de entornos.<br />

Siguiendo a Behar y Rocha (1996), el equipo<br />

de un ambiente de computación cooperativa<br />

para la construcción colectiva del conocimiento<br />

está formado por <strong>una</strong> serie de niveles:<br />

1) alumnado o usuarios; 2) el facilitador (interlocutor<br />

con el alumnado); 3) supervisor; y 4)<br />

constructor del ambiente.<br />

El ambiente donde se desarrolla este tipo<br />

de construcción de conocimientos debe ser un<br />

ambiente multi-usuario, es decir que los agentes<br />

se encontrarán distribuidos. Entendiendo<br />

como agente a <strong>una</strong> entidad, bien humana o<br />

artificial (sistemas expertos), que funciona de<br />

forma continua en un ambiente cooperativo<br />

distribuido.<br />

Para el desarrollo del ambiente, necesita<br />

<strong>una</strong> aplicación que incluya mecanismos para la<br />

<strong>comunicación</strong> entre los individuos del grupo,<br />

mediante los cuales se puedan ver, oír, enviar<br />

mensajes entre ellos, que existan mecanismos<br />

para compartir el área de trabajo, permitiendo<br />

que usen recursos de este ambiente al mismo<br />

tiempo o en momentos diferentes, que puedan<br />

compartir información, que puedan trabajar<br />

con la misma base de datos, etc.<br />

La <strong>comunicación</strong> que se produce para<br />

intercambiar informaciones que pueden ser de<br />

tipo texto, gráfico, audio, vídeo entre agentes<br />

o entre usuarios remotos. Todo esto requiere<br />

que los individuos y/o agentes puedan compartir<br />

la información de unos a otros, actuando<br />

cuando fuera preciso el requisito para que el<br />

grupo consiga la meta propuesta.<br />

Es de destacar la importancia que tiene el<br />

interfaz para el groupware que será utilizado<br />

en un ambiente cooperativo, como un objeto<br />

que acompañará el proceso de construcción de<br />

conocimientos de los participantes en el mismo.<br />

Entre las funciones de un sistema cooperativo<br />

estará el auxiliar en la realización de<br />

diversas tareas existentes entre los módulos de<br />

control (cooperación, coordinación, modos de<br />

<strong>comunicación</strong> y los interfaces (entre usuarios,<br />

usuarios/agentes artificiales y agentes artificiales/agentes<br />

artificiales).


3.5. Proyectos prototipos de aprendizaje colaborativo<br />

Trujillo (1996) nos propone algunos entornos<br />

de proyectos colaborativos, que se podrían<br />

usar a modo de prototipos a la hora de su<br />

diseño.<br />

Se decide desarrollar mediante la formulación<br />

de preguntas: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?...<br />

Partiendo del análisis y discusión de las<br />

posibles repuestas, los estudiantes deberán<br />

construir el conocimiento.<br />

• Lectura inicial de un relato (puede ser<br />

literario). Después se pueden hacer preguntas<br />

referidas al relato pero que no<br />

están directamente en el texto.<br />

Es un <strong>nuevo</strong> entorno de<br />

aprendizaje para las matemáticas,<br />

en el que se trata de<br />

minimizar la enseñanza rutinaria<br />

de las actividades operativas<br />

y habrá que centrarse en<br />

la discusión en torno a situaciones<br />

que sean cotidianas<br />

para el alumnado, estimulando<br />

así sus respuestas y no sean<br />

tan mecánicas. Por ejemplo,<br />

ofrecer la posibilidad de autoevaluación,<br />

que ayuden a definir<br />

los objetivos y a crear las<br />

definiciones.<br />

• Proyecto sobre reciclaje.<br />

Antes de iniciar las técnicas<br />

propias del reciclaje, hay<br />

que entender conceptos como<br />

polución, los problemas que<br />

genera, cómo se evita o controla,<br />

etc. y después generar<br />

<strong>una</strong> infraestructura que pueda<br />

proveer, administrar, producir, poner en el<br />

mercado, etc. el producto que resulta.<br />

Es necesario, con el uso de esta metodología,<br />

establecer mecanismos o estrategias de<br />

evaluación. Evaluación diagnóstica (flujo de<br />

capacidades para lograr la habilidad); formativa<br />

(los procesos que intervienen) e integral (el<br />

desarrollo de la habilidad) (Ripoll, 1995).<br />

Para que puedan<br />

tener lugar la construcción<br />

de conocimientos<br />

entre sujetos<br />

de cualquier ambiente,<br />

sea o no educativo,<br />

es imprescindible<br />

que exista<br />

interacción entre<br />

ellos, confrontación<br />

de sus puntos de<br />

vista divergentes,<br />

existencia de concepciones<br />

diferentes<br />

respecto a <strong>una</strong> misma<br />

situación o tarea.<br />

197<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Insiste Trujillo en que en la consecución de<br />

este tipo de metodología las partes deben mantener<br />

<strong>una</strong> actitud determinada. Así, los<br />

educandos deberán tener <strong>una</strong> actitud de exploración<br />

permanente, de colaboración, de reconocimiento<br />

y de apoyo, además de <strong>una</strong> activa<br />

participación.<br />

La comunicad educativa tendrá que adecuar<br />

sus procesos de enseñanza para que el<br />

alumnado pueda leer, escribir y presentar la<br />

información de forma efectiva.<br />

El educador pasa de un simple papel transmisor<br />

del conocimiento a ser un catalizador del<br />

proceso, que va a llevar al<br />

alumnado a crear información<br />

y conocimiento, a ser críticos<br />

y no simples consumidores.<br />

3.6. Experiencias telemáticas<br />

en general<br />

Vamos a relacionar, a modo<br />

de ilustración, alg<strong>una</strong>s experiencias<br />

telemáticas genéricas:<br />

Astronautas del Atlantis,<br />

Cartas a Ester, CEV, CLEX,<br />

Demos (Distance Education<br />

and tutoring in heterogeneus<br />

teleMatics envirOnmentS),<br />

Expedición a la Antártida, Expedición<br />

al Polo Norte; Experiencia<br />

educativa con Internet,<br />

Internet para todos (proyecto<br />

en <strong>una</strong> escuela de Formación<br />

Profesional del Ayuntamiento<br />

de Barcelona), Internet y la enseñanza<br />

de la Física, Introducción<br />

de la teleinformática en la<br />

escuela, La telemática como instrumento<br />

de apoyo y de aprendizaje<br />

individualizado, Listed; Meteorología,<br />

Proyecto Galileo/Sonda Júpiter, Química en<br />

Internet, <strong>Revista</strong> telemática, Telemática: um<br />

novo canal de comunicação para deficientes<br />

auditivos, Teledmus, Uso didáctico del correo<br />

electrónico en la enseñanza superior, web y<br />

multimedia al servicio de la enseñanza de las<br />

Matemáticas y XMIDU.


PROPUESTAS<br />

3.7. Experiencias de aprendizajes colaborativos<br />

Entre las experiencias, más concretas de<br />

aprendizaje colaborativo, tenemos: Camile,<br />

Conexiones, CoVis, Csile, Dive, Entel-Sig-Ed,<br />

la Isla MosAica, Mão Dupla, Massive 1 y 2;<br />

Mesa de trabajo virtual, PanGea, VistuOsi y<br />

VRLM, etc.<br />

4. Síntesis<br />

Estamos asistiendo a un profundo cambio<br />

tecnológico, y el mundo de la educación debe<br />

unirse a él por dos motivos principales: 1) por<br />

usar los mismos medios que la sociedad está<br />

usando; y 2) por introducir a los educandos en<br />

ese mundo como parte de su responsabilidad,<br />

en su aspecto socializador. Ante esta <strong>nueva</strong><br />

situación el profesorado no queda al margen se<br />

le ofrece la oportunidad de comunicarse y<br />

trabajar de <strong>una</strong> manera remota en su formación,<br />

foros de debate, participación en experiencias,<br />

acceder a información, etc.<br />

La enseñanza-aprendizaje ha ampliado sus<br />

horizontes en varios sentidos. Puede acceder a<br />

<strong>una</strong> mayor cantidad de información (web, ftp...),<br />

lo hace de <strong>una</strong> forma casi instantánea, esta<br />

información se está actualizando constantemente,<br />

puede compartir experiencias y opiniones<br />

con otros en todo el mundo de forma<br />

síncrona (videoconferencia, chat...) o asíncrona<br />

198<br />

(correo electrónico), tiene la posibilidad de<br />

trabajar y/o estudiar colaborando con personas<br />

muy distantes (GW, CSCL...).<br />

Se están desarrollando y avanzanzando,<br />

gracias al avance de la realidad virtual, los<br />

CSCW (soporte comutacional para el trabajo<br />

cooperativo) y CSCL (para el aprendizaje) en<br />

hardware y software, los ambientes virtuales<br />

colaborativos (AVCSs), lo que está reduciendo<br />

las barreras del tiempo y el espacio a niveles<br />

mínimos.<br />

Después del análisis de los diversos<br />

acpectos que integran esta maraña de relaciones<br />

y medios tecnológicos ,cabe que nos replanteemos<br />

de <strong>nuevo</strong> el mapa de la figura 2 y establezcamos<br />

<strong>una</strong>s relaciones más complejas<br />

entre esos elementos dándole <strong>una</strong><br />

imagen más real, o al menos más próxima<br />

a nuestros deseos.<br />

En la figura 3 se ha querido hacer<br />

<strong>una</strong> de las posibles representaciones,<br />

incompleta sin duda, en la que se puede<br />

representar las relaciones entre la educación<br />

y la telemática. Quizás la incursión<br />

de la telemática en la enseñanzaaprendizaje<br />

sea algo exagerada y corresponda<br />

más a un deseo o a un estado<br />

futuro que a la realidad actual y siempre<br />

sin perder de vista que los medios tecnológicos<br />

son meros instrumentos al<br />

servicio de la educación, aunque su<br />

conocimiento y uso formen parte de los<br />

propios objetivos educativos.<br />

Referencias<br />

ARROYO, S.R. y RODRÍGUEZ, J. (1997): «El uso de las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnología educativas: la teleformación», en Edutec’97.<br />

Creación de materiales para la innovación educativa<br />

con <strong>nueva</strong>s tecnologías. <strong>Un</strong>iversidad de Málaga.<br />

BARROS, B. (1997): «Sistemas de soporte para actividades<br />

educativas a distancia», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza y<br />

Tecnología , 8; octubre; 18-28.<br />

BEHAR, P. y ROCHA C. da (1996): «Computação cooperativa<br />

no processo de construção colectiva de conhecimentos»,<br />

en Memorias del III Congreso Iberoamericano<br />

de Informática Educativa. Barranquilla. Colombia.<br />

BRAVO, J.; ORTEGA, M. y PRIETO, M. (1997): «Entornos<br />

de simulación en la Educación a Distancia», en <strong>Revista</strong><br />

de Enseñanza y Tecnología, 8; octubre; 29-41.<br />

CEMELI, R. y ARMENJACH, R. (1996): «Telemática:


Instrumento para el aprendizaje de niños y maestros», en<br />

Memorias del III Congreso Iberoamericano de Informática<br />

Educativa. Colombia, Barranquilla.<br />

GISBERT, M. (1997): «El docente y los entornos virtuales<br />

de enseñanza-aprendizaje», en Edutec’97. Creación de<br />

materiales para la innovación educativa con <strong>nueva</strong>s tecnologías.<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Málaga.<br />

GOLBEERG, M. (1997): «Carlos: First Results From an<br />

Experiment in Computer-Aided Learning; Proc. ACM’s<br />

28 th SIGGE Techical Symposium on Computer Science<br />

Edu-cation», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza y Tecnología, 8.<br />

GUITERT, M. (1996): «Los proyectos telemáticos en la<br />

escuela», en Memorias del III Congreso Iberoamericano<br />

de Informática Educativa. Colombia, Barranquilla.<br />

HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J.M. (1993): Para enseñar<br />

no basta con saber la asignatura. Barcelona, Paidós.<br />

HERNÁNDEZ y VENTURA (1992): La organización del<br />

curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es<br />

un calidoscopio. Barcelona, Graó.<br />

JOHANSEN, R. y OTROS (1991): «Learning Business<br />

Teams», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza y Tecnología , 8; octubre;<br />

9-17.<br />

LLAMOSA V.; MORENO, C. y NIÑO, Z. (1998): «Tecnología<br />

informática para el aseguramiento de calidad en<br />

cursos de Educación Superior», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza<br />

y Tecnología, 10; abril-junio; 14-25<br />

LUZÓN, J.M. (1997): «Internet: un <strong>nuevo</strong> espacio educativo»,<br />

en UNED (Ed.): Memorias del Congreso Internacional<br />

de Informática Educativa’97. Madrid, UNED.<br />

MAROBOTTO, M. y GRAU, J. (1997): «Los medios tele-<br />

199<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

máticos en la función tutorial», en UNED (Ed.): La informática<br />

desde la perspectiva de los educadores. Madrid,<br />

UNED.<br />

ORTEGA, M.; BRAVO, J.; PRIETO, M. y LARA, J.<br />

(1997): «Groupware y Educación», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza<br />

y Tecnología, 8; octubre; 9-17.<br />

PIRES, M. (1996): «Projeto Mão Dupla. Trabalho cooperativo<br />

intraescolar», en Memorias del III Congreso Iberoamericano<br />

de Informática Educativa. Colombia.<br />

RIPOLL, M. (1995): Discusiones, visita técnica línea de<br />

informática educativa. Colombia, Medellín.<br />

SAWYER, D. (1992): «The virtual Computer: A New<br />

Paradigm for Educational Computing», en Educational<br />

Tecnology, 21.<br />

SOLANO, I. (1997): «La educación a distancia a través de<br />

redes de tele<strong>comunicación</strong>: la teleenseñanza», en Actas de<br />

Edutec’97. Creación de materiales para la Innovación<br />

con Nuevas Tecnologías. <strong>Un</strong>iversidad de Málaga.<br />

TIRADO, R. (1998): «Nuevos retos para el diseño de sistemas<br />

de aprendizaje», en <strong>Revista</strong> de Enseñanza y Tecnología,<br />

10; 36-43.<br />

TORRES, J. (1994): Globalización e Interdisciplinariedad:<br />

el currículum integrado. Madrid, Morata.<br />

TRUJILLO V. (1996): «Los proyectos colaborativos, <strong>una</strong><br />

propuesta para el aprendizaje», en Memorias del III Congreso<br />

Iberoamericano de Informática Educativa. Colombia,<br />

Barranquilla.<br />

ULDEMOLÍNS, J.R. (1997): «Posibilidades educativas<br />

de Internet: <strong>una</strong> experiencia compartida en matemáticas»,<br />

en Comunicación y Pedagogía , 144; 23-26.<br />

• José Clares López es colaborador del Área Métodos de Investigación del Departamento<br />

de Didáctica de la Facultad de Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Sevilla. jclares@cece.es.


EXPERIENCIAS<br />

Experiencias<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 200-207<br />

Los medios como recurso reflexivo en las<br />

Prácticas para ser Maestro<br />

Pilar Rodríguez Flores<br />

Badajoz<br />

El trabajo de los tutores de las Prácticas de Enseñanza en la Facultad de Educación<br />

permite tantear y provocar <strong>nueva</strong>s situaciones pedagógicas y didácticas, que tienen como<br />

objeto la posible mejora del trabajo cotidiano. Se presenta en este trabajo <strong>una</strong> experiencia<br />

donde los medios de <strong>comunicación</strong> dan contenido a las Prácticas de Enseñanza, al tratar<br />

de conseguir la alfabetización mediática a través de la imagen, al mismo tiempo que se<br />

realiza un análisis de los centros escolares, en sus dos parámetros, materiales y personales.<br />

Se pretende, por ello, desarrollar un recurso eficaz para el proceso enseñanza/<br />

aprendizaje y para la reflexión entre teoría/praxis.<br />

1. Los medios de <strong>comunicación</strong> como recurso<br />

para la realización de las Prácticas<br />

La actividad que presentamos se plantea<br />

en función de dos objetivos: la alfabetización<br />

mediática a través de la imagen y el análisis de<br />

los centros escolares de prácticas, en sus dos<br />

parámetros: materiales y personales.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> de masas<br />

son un medio especial de aprehensión de la<br />

realidad. Educar en materia de Comunicación<br />

en el aula y en el centro es, en la actualidad, <strong>una</strong><br />

verdadera necesidad para conectar con el entorno<br />

social, al tiempo que nos permite potenciar<br />

el desarrollo de sujetos receptores críticos,<br />

capaces de ser verdaderos ciudadanos/as en<br />

<strong>una</strong> sociedad plural y democrática. Por tanto,<br />

los educadores debemos formar en los medios<br />

200<br />

(conceptos), con los medios (procedimientos)<br />

y ante los medios (actitudes), no sólo en las<br />

disciplinas convencionales, sino también, por<br />

ejemplo, en el período de prácticas de enseñanza,<br />

por ser un espacio formativo de primer<br />

orden, que permite al alumnado entrar en contacto<br />

con la escuela real, conocer su funcionamiento<br />

general y la práctica instructiva que en<br />

ella se realiza, integrando la teoría con la<br />

práctica y desarrollando la reflexión sobre la<br />

acción. Anotamos en este sentido, y a modo de<br />

confirmación, alguno de los objetivos propuestos<br />

en el Plan de Prácticum de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Extremadura: «desarrollar en el profesorado<br />

en formación <strong>una</strong> reflexión sobre la<br />

acción». Se trata de que el alumnado en Prácticas<br />

se acostumbre a reflexionar sobre qué van


a hacer y lo que ellos mismos hacen, así como<br />

el objetivo prioritario que es: «que el alumnado<br />

profundice reflexivamente en la observación<br />

activa del centro».<br />

Es en este contexto concreto donde vamos<br />

a introducir como recurso transversal los media,<br />

partiendo de su consideración transversal<br />

de transversales, denominación incluida por la<br />

UNESCO que permitirá informar la enseñanza<br />

de todas las áreas en un proceso continuo y<br />

abierto como vehículo de integración de los<br />

saberes de las distintas áreas.<br />

De todos los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

vamos a potenciar en este trabajo especialmente<br />

los escritos. Seleccionaremos en ellos las<br />

imágenes fijas, por ser el material más fácilmente<br />

clasificable y analizable, sin prescindir<br />

de otros como puede ser la fotografía o el vídeo<br />

–imagen móvil– realizado por nuestros propios<br />

alumnos/as, cuando lo consideren necesario.<br />

Éstos serán los contenidos<br />

de los dossiers temáticos, recurso<br />

planteado en esta activi-<br />

dad, cuyo objetivo será captar<br />

algunos aspectos concretos de<br />

la realidad escolar vivida, en<br />

función de sus ideas previas y<br />

sus conocimientos pedagógicos<br />

y didácticos, para poder<br />

analizarlos más detenidamente.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong><br />

con todo lo que significan<br />

como canal de transmisión<br />

de informaciones, no sólo<br />

nos aportan contenidos verbales,<br />

sino también no verbales,<br />

al mostrarnos otra realidad: las<br />

imágenes fijas o móviles, bien<br />

sea como acompañamiento de<br />

los textos o como elemento<br />

indispensable de la publicidad...<br />

La imagen periodística pertenece a la serie<br />

paralingüística y cumple <strong>una</strong> función ilustrativa<br />

del texto, aunque constituye por sí misma <strong>una</strong><br />

noticia. Así ante las imágenes tendremos que<br />

hacer <strong>una</strong> lectura objetiva, que lleva consigo la<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong><br />

de masas<br />

son un medio especial<br />

de aprehensión<br />

de la realidad. Educar<br />

en materia de<br />

Comunicación en el<br />

aula y en el centro<br />

es, en la actualidad,<br />

<strong>una</strong> verdadera necesidad<br />

para conectar<br />

con el entorno social.<br />

201<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

descripción de la propia imagen, las propiedades,<br />

el mensaje o los atributos que gravitan en<br />

ella, y también la lectura subjetiva o interpretación<br />

personal, con su grado de significación,<br />

sus connotaciones emocionales y valorativas,<br />

las ideologías y patrones de conducta y la<br />

relación texto e imagen, etc. Son imágenes que<br />

muchas veces nos ofrecen, sin embargo, visiones<br />

parciales y manipuladas de la realidad,<br />

subjetivas, seleccionadas previamente, en un<br />

mundo de fin de <strong>siglo</strong>, donde los media son<br />

cada vez más omnipresentes y protagonistas<br />

de nuestras vidas. Imágenes que vamos a utilizar<br />

por sus particulares contenidos pedagógicos,<br />

al seleccionar aquéllas que nos muestren<br />

aspectos de la realidad escolar y de sus protagonistas,<br />

objeto de esta actividad, que tiene<br />

<strong>una</strong> clara intencionalidad: captar la vida cotidiana<br />

del mundo escolar extremeño en su aspecto<br />

material y personal para analizarlas<br />

pedagógicamente.<br />

La metodología aplicada<br />

será en función de unos items<br />

de observación, que señalamos<br />

a continuación, para que<br />

el alumnado observe la realidad<br />

escolar, en segundo curso<br />

de su carrera, que es el Primero<br />

de Prácticum, momento en<br />

el que se enfrenta por vez primera<br />

de <strong>una</strong> manera reflexiva<br />

a esta experiencia profesional,<br />

durante cinco semanas,<br />

según nuestro Plan de Prácticum.<br />

La observación va dirigida<br />

a conocer la realidad escolar<br />

para después contrastar lo<br />

que es la realidad vivida con<br />

lo que debería ser o es, según<br />

sus propios conocimientos y<br />

experiencias.<br />

Las imágenes, en general, tienen funciones<br />

y significados muy amplios y nos parece<br />

que sirven perfectamente para dar contenido a<br />

esta actividad. Las de los media presentan muchas<br />

situaciones referidas a la educación, y


EXPERIENCIAS<br />

reflejan aspectos positivos o negativos de esta<br />

realidad. Lo que nosotros vamos a hacer es<br />

utilizarlas. Primero recogiéndolas,<br />

después clasificándolas,<br />

en función de los items<br />

propuestos, para confeccionar<br />

el dossier pedagógico, en<br />

el que pondrán de manifiesto<br />

determinados aspectos significativos<br />

de la realidad escolar<br />

concreta en la que realizan<br />

sus prácticas. Imágenes seleccionadas<br />

de los medios o<br />

realizadas por el propio alumnado,<br />

que deben tener un mensaje<br />

intencional pedagógico,<br />

pero que llevan añadido otro,<br />

la toma de conciencia de ser<br />

seleccionador o captador de<br />

ella, lo cual enriquece la actividad<br />

al introducirlo en un<br />

terreno de alfabetización mediática.<br />

Así, junto a aspectos<br />

pedagógicos concretos como<br />

el estado de las instalaciones,<br />

o el del material didáctico...<br />

analizarán también conceptos<br />

mediáticos como la subjetividad, la parcialidad,<br />

o la manipulación de aquéllas. De esta<br />

forma aprehenderán aspectos claramente pedagógicos,<br />

al mismo tiempo, comprenderán<br />

que lo que muestran las imágenes es algo más<br />

complejo que lo que parece a primera vista y<br />

que pueden tener otra lectura, no tan aparente.<br />

Pueden ser parciales, tanto las que recogen de<br />

los medios como las que ellos mismos confeccionan,<br />

y así aprehenden que el periodista o el<br />

alumnado, es quien selecciona y elige la imagen<br />

a mostrar. Esta doble realidad es también<br />

nuestro objetivo, pues no se pueden trabajar los<br />

medios sin su conocimiento previo. Esto nos<br />

lleva a comprender, por tanto, las múltiples<br />

posibilidades de mostrar imágenes que los<br />

medios tienen sobre <strong>una</strong> misma noticia, y por lo<br />

tanto, también las distintas visiones o interpretaciones<br />

de esa misma realidad. De tal manera<br />

que acabarán por admitir que cualquier<br />

No podemos olvidar<br />

que nuestro<br />

alumnado vive <strong>una</strong><br />

parcela temporal, la<br />

actualidad, en la<br />

cual tienen gran<br />

protagonismo los<br />

medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

realidad que<br />

también debe integrar<br />

su modelo<br />

educativo, dada la<br />

importancia que<br />

tiene la incorporación<br />

de la escuela a<br />

la vida.<br />

202<br />

selección que se haga ha dejado en el camino<br />

otras posibles, y que lo que forma parte del<br />

encuadre que llega a nosotros,<br />

implica necesariamente el<br />

abandono de otros elementos...<br />

Junto a este aspecto formal<br />

que tiene en esta actividad<br />

un particular interés, aparecerá<br />

el otro, el de contenido pedagógico,<br />

objeto primordial<br />

del análisis significativo propio<br />

de los dossiers de Prácticas.<br />

Nos referimos al análisis<br />

de la realidad escolar vivida,<br />

en algunos de sus aspectos,<br />

constatado y realizado a través<br />

de las imágenes que van a formar<br />

parte de los dossiers, y que<br />

han confeccionado en función<br />

de unos items de observación<br />

concretos, que les aportamos en<br />

el primer Seminario de Prácticas,<br />

previo al inicio de éstas,<br />

que señalamos a continuación:<br />

1) Observación sistemática<br />

sobre el colegio: contexto<br />

social (lugar).<br />

2) Funcionamiento del centro:<br />

• Elementos materiales y estructurales del<br />

edificio escolar y sus instalaciones.<br />

• Situación, luminosidad, suficiencia y<br />

capacidad, aprovechamiento de espacios.<br />

• Conservación e higiene, estado de las<br />

instalaciones, material didáctico...<br />

3) Instalaciones:<br />

• Académicas (aulas, laboratorios, despachos,<br />

sala de profesores, salón de actos, salón<br />

de usos múltiples, zonas comunes).<br />

• De gestión (dirección, secretaría, conserjería,<br />

jefatura de estudios).<br />

• De recreo, deportivas y culturales (gimnasio,<br />

vestuario, pistas polideportivas, recreo).<br />

• Servicios generales (aseos, calefacción).<br />

3) Medios y recursos: biblioteca y medios<br />

audiovisuales.<br />

4) La clase como grupo realización del<br />

trabajo escolar:


• Técnicas de exposición (explicación del<br />

profesor, metodología, materiales empleados).<br />

• Técnicas de trabajo.<br />

• Oganización funcional de la clase, criterios<br />

de agrupamiento de equipos, fomento de<br />

actitudes de cooperación e interacción social.<br />

• Programación y evaluación de actividades.<br />

• Adecuación de los currículos a la Reforma<br />

y a los criterios de evaluación.<br />

• Actividades de recuperación.<br />

• Apreciación general sobre la relación<br />

profesor /alumno.<br />

• Comportamiento frente a las minorías,<br />

disciplina y conducta.<br />

5) Características del alumnado:<br />

• Áreas de aprendizaje, pautas de conducta,<br />

variables en su cuidado y estado físico.<br />

6) Características del profesorado:<br />

• Personalidad y profesionalidad.<br />

2. Metodología<br />

Nuestro alumnado vive en un espacio concreto<br />

y en un tiempo presente, en definitiva, en<br />

<strong>una</strong> determinada sociedad con un proyecto<br />

educativo particular, que en estos momentos<br />

se inspira en la actual Reforma. En este contexto<br />

educativo y profesional, el futuro maestro/a<br />

debe realizar un período de Prácticas que le<br />

habiliten para su futura profesión, espacio en el<br />

que situamos esta actividad. No podemos olvidar<br />

que nuestro alumnado vive <strong>una</strong> parcela<br />

temporal, la actualidad, en la cual tienen gran<br />

protagonismo los medios de <strong>comunicación</strong>, realidad<br />

que también debe integrar su modelo educativo,<br />

desde nuestro punto de vista, dada la<br />

importancia que tiene la incorporación de la<br />

escuela a la vida, el olvido de los muros escolares<br />

y la incorporación a la aldea global. La<br />

Reforma nos da las pautas para hacerlo y nosotros<br />

intentamos su total formación profesional.<br />

Éstas son las razones que nos han conducido<br />

a incorporarlos en esta experiencia como<br />

recurso en sus diversas variables: procedimientos<br />

(indagación, tratamiento de la información<br />

e imágenes...), actitudes (curiosidad, rigor<br />

crítico, etc.) y también como valores (apreciar,<br />

criticar, elegir, reflexionar...), etc.<br />

203<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Esta metodología será la base de los dossiers<br />

mediáticos que van a elaborar con contenidos<br />

pedagógicos, cuyo sustrato será el constructivismo.<br />

El trabajo en grupo, la construcción<br />

por parte del alumnado de sus propios<br />

aprendizajes, al tiempo que éstos le sean funcionales<br />

será la filosofía que vamos a poner en<br />

práctica.<br />

La secuenciación será la siguiente:<br />

• Seminario: Fase de preparación o iniciación<br />

(2 secuencias de dos horas)<br />

Fase desarrollada antes de su marcha a los<br />

centros escolares de Primaria donde van a<br />

realizar sus prácticas. Hacemos emerger en ella<br />

su historia escolar personal, pues nos parece<br />

necesario incidir en sus ideas escolares previas.<br />

Esta toma de conciencia de sus recursos<br />

escolares les sirve de contraste con sus conocimientos<br />

y con la realidad a la que se enfrentan.<br />

Actividad a la que van a llevar a cabo a través<br />

de grupos de trabajo y cuyos resultados pasarán<br />

después a ser puestos en cuestión con los de<br />

los otros alumnos/as, y así poner en evidencia<br />

y tomar conciencia individual de las distintas<br />

metodologías de las que han sido protagonistas.<br />

Nos parece importante la reconstrucción<br />

de su historia escolar, pues se ha podido constatar<br />

que la experiencia personal y la formación<br />

profesional influyen en el pensamiento<br />

pedagógico de los futuros profesores (Feiman-<br />

Nemser y Bucham, 1984: 179): «como profesores,<br />

los formadores del profesorado deben<br />

prestar atención a lo que pasa por las cabezas<br />

de sus estudiantes, para identificar y corregir<br />

concepciones erróneas», pues no debemos olvidar<br />

que es <strong>una</strong> constante que muchas veces<br />

nuestros propios prejuicios nos impiden poner<br />

en práctica y desarrollar los <strong>nuevo</strong>s planteamientos<br />

pedagógicos con los que realmente<br />

estamos de acuerdo por su interés y eficacia.<br />

Provocamos, por tanto, en el alumnado en<br />

prácticas la eclosión de sus propias ideas previas<br />

y planteamientos sobre la educación y<br />

actuación en las aulas. No podemos olvidar que<br />

el alumnado cuando comienza su carrera universitaria<br />

no tiene <strong>una</strong> mente virgen en el


EXPERIENCIAS<br />

terreno pedagógico, aporta, por el contrario,<br />

muchas concepciones sobre la escuela, el proceso<br />

enseñanza/ aprendizaje, la reforma, el profesorado,<br />

etc. Experiencias que se amplían en la<br />

Escuela <strong>Un</strong>iversitaria al transmitirle en las aulas<br />

los particulares modelos pedagógicos.<br />

En este primer Seminario realizamos las<br />

siguientes actividades: entregamos el Programa<br />

del Prácticum, detallamos la estructura de<br />

los dossiers mediáticos que van a elaborar y<br />

repartimos de manera individual los ítems señalados<br />

anteriormente. Todo ello precedido<br />

por el enunciado de los principales objetivos<br />

básicos, que anotamos a continuación:<br />

• Significar pedagógicamente los aspectos<br />

negativos y positivos de los centros, en sus<br />

variables materiales, personales y también de<br />

relaciones interpersonales. Aspectos que clarificaremos<br />

de la siguiente manera, en función<br />

de los que dificultan o favorecen la acción<br />

educativa, tanto elementos materiales o no (mobiliario,<br />

aulas, espacios, decoración, amplitud,<br />

talantes personales, profesionalidad, ambientes<br />

etc.) que han aparecido detallados en los<br />

items seleccionados. Queremos así que pongan<br />

en orden parte de su propia experiencia escolar,<br />

vivida desde su infancia en los diversos<br />

niveles y espacios educativos.<br />

• Significar también ciertos contenidos de<br />

alfabetización mediática en relación con la<br />

actividad a desarrollar. Especialmente nos centramos<br />

en la lectura e interpretación del lenguaje<br />

no verbal, imágenes, cuyo contenido<br />

corresponde a un lenguaje periodístico, que<br />

nosotros particularmente trabajamos de manera<br />

cotidiana con el alumnado en nuestra disciplina<br />

reglada denominada «Didáctica de los<br />

medios de <strong>comunicación</strong>». Hablaremos, sin<br />

embargo, también ahora en el Seminario de la<br />

imagen. La situaremos dentro de la serie visual<br />

paralingüística, y anotaremos que cumple <strong>una</strong><br />

función ilustrativa del texto, aunque por sí<br />

misma constituye <strong>una</strong> noticia. Enseñaremos a<br />

realizar el análisis de las imágenes, diferenciando<br />

entre la lectura objetiva y la lectura<br />

subjetiva de ésta. Así dentro de la primera lo<br />

que habrá que hacer es describir la imagen<br />

204<br />

(formas, colores, tamaños, distribución y composición);<br />

propiedades de la imagen (grado de<br />

iconicidad, de abstracción, originalidad, monosemia,<br />

polisemia etc.); mensaje verbal (funciones<br />

del lenguaje, recursos fonéticos, tipografía...);<br />

y atributos que gravitan en la imagen<br />

(cálido, erótico, dramático, alegre...). La lectura<br />

subjetiva vendrá de la mano de la interpretación<br />

personal y en ella destacaremos el grado<br />

de significación, las connotaciones emocionales<br />

y valorativas de la imagen, las ideologías y<br />

los patrones de conducta, así como la relación<br />

entre texto e imagen. En definitiva, les haremos<br />

partícipes de cómo se hacen y seleccionan, de<br />

cómo presentan <strong>una</strong>s realidades y no otras, de<br />

la manipulación, de la falta de objetividad, etc.,<br />

de todo aquello que consideramos necesario y<br />

que forma parte de la alfabetización mediática.<br />

• Seminarios realizados de manera paralela<br />

a su estancia en el centro escolar. El trabajo<br />

de elección de algunos items concretos será el<br />

objetivo propuesto para el seguimiento mediático.<br />

Será también el contenido de los dossiers.<br />

El alumnado deberá observar en primer lugar<br />

todos los items, pues forma parte del trabajo<br />

que debe realizar en este curso, sin embargo<br />

para la confección de sus dossiers les aconsejamos<br />

que sólo seleccionen algunos items,<br />

para que de esta forma el resultado analítico<br />

sea más exhaustivo y valioso.<br />

Su observación tiene como objetivo la<br />

toma de conciencia de cómo es la realidad<br />

escolar que tienen ante sí, lo cual les permitirá<br />

valorar también como debería ser, en algunos<br />

casos. El resultado de la observación lo fijarán<br />

por escrito en su Memoria de Prácticas, y sólo<br />

los items seleccionados por ellos pasarán a<br />

engrosar sus dossiers mediáticos.<br />

La filosofía que les transmitimos a la hora de<br />

la realización de la actividad, es que no configuren<br />

un análisis complejo y farragoso, sino puntual.<br />

Les invitamos a partir de <strong>una</strong> clara propuesta<br />

basada en la presencia de elementos positivos o<br />

negativos, en función de los items seleccionados,<br />

personales o materiales, y desde <strong>una</strong> posición<br />

crítica, pero positiva y analítica en relación con<br />

lo que es la escuela y lo que debería ser.


Explicada la filosofía a seguir en la confección<br />

de los dossiers, también valoramos su<br />

composición temática, integrada por el lenguaje<br />

no verbal seleccionado, integrado no sólo<br />

por el recogido en los diversos medios a su<br />

alcance y tras la indagación e<br />

investigación de los contenidos<br />

pedagógicos, sino también<br />

como ya hemos señalado, el<br />

realizado por ellos mismos,<br />

cuando hayan encontrado un<br />

vacío en los medios de <strong>comunicación</strong><br />

analizados. Así los<br />

dossiers podrán enriquecerse<br />

con fotos, diapositivas, comics,<br />

o incluso vídeo...<br />

Las imágenes de los dossiers<br />

mostrarán, por tanto,<br />

ejemplos de aspectos materiales:<br />

centros, aulas, espacios educativos,<br />

accesos, materiales,<br />

calidad de luz, etc., junto a<br />

otros como pueden ser el talante<br />

del profesor, su capacidad<br />

o profesionalidad etc. Así<br />

los dossiers temáticos mostrarán<br />

modelos positivos o negativos<br />

de aulas, centros educativos,<br />

talantes profesionales, comportamientos<br />

del alumnado, etc., aspectos que dan contenido<br />

diario a la praxis escolar, con la que cuando<br />

sean profesores se van a enfrentar de manera<br />

real. Así, tras la observación podrán levantar<br />

un escenario educativo simulado (dossiers)<br />

que después analizarán para sacar sus propias<br />

conclusiones.<br />

• Seminario de conclusiones. Realizado<br />

tras el período de Prácticas. Es el momento de<br />

mostrar los dossiers y de valorarlos con el tutor<br />

y con el resto del alumnado. Al presentarlos en<br />

el Seminario surgirán muchas preguntas, provocadas<br />

por el tutor para que reflexionen sobre<br />

su elaboración y resultados. Todo esto tendrá<br />

como finalidad hacer emerger su propia experiencia<br />

escolar y presencial en las aulas de<br />

Primaria. En definitiva, se trataba de poner en<br />

orden lo que debe ser su profesión y lo que es,<br />

Hemos podido comprobar<br />

que el análisis<br />

y la reflexión les<br />

enriquece enormemente.<br />

Adquieren<br />

ideas propias, desarrollan<br />

un aprendizaje<br />

funcional y<br />

constatan con las<br />

imágenes la realidad<br />

de <strong>una</strong> manera<br />

más profunda que<br />

con la mera observación<br />

dirigida.<br />

205<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

en sus diversas variables, lo que pensaban y lo<br />

que piensan tras la actividad de reflexión llevada<br />

a cabo, y materializada en los dossiers.<br />

Se harán comentarios individuales y de<br />

grupo de los aspectos seleccionados en los<br />

centros observados y de sus<br />

diversas casuísticas, se compararán,<br />

se tomarán notas y en<br />

<strong>una</strong> puesta en común final de<br />

gran grupo se aportarán las<br />

conclusiones, que en definitiva,<br />

serán el resultado de sus<br />

diversas experiencias, lo cual<br />

nos mostrará las particulares<br />

circunstancias de nuestro entorno<br />

escolar, en sus aspectos<br />

negativos y positivos.<br />

En este resultado final también<br />

analizamos y valoramos<br />

el grado de alfabetización mediática<br />

adquirido por el alumnado,<br />

pues de forma particular<br />

les invitamos a que comenten<br />

las imágenes que consideren<br />

más significativas, y así penetramos<br />

con ellos en los aprendizajes<br />

mediáticos adquiridos.<br />

Con estas conclusiones<br />

podrán poner en orden su propia experiencia<br />

escolar, vivida desde su infancia en los diversos<br />

niveles y espacios educativos. De tal forma,<br />

que ahora podemos afirmar que ellos tenían su<br />

propia visión de la realidad, y que lo que<br />

consiguen realizando los dossiers, es que aflore<br />

a la superficie en contraste con lo que están<br />

viviendo. Sólo de esta manera, aunque utilizando<br />

otros muchos recursos, asumirán significativamente<br />

cómo debe ser la realidad escolar del<br />

<strong>siglo</strong> XXI, de la que ellos van a ser protagonistas.<br />

Hemos observado también que en los<br />

dossiers no sólo aparecen sus propias experiencias<br />

vividas, sino que también se filtran alg<strong>una</strong>s<br />

nociones pedagógicas aprendidas. Estamos<br />

convencidos de que los futuros profesores/as<br />

necesitan ayuda para examinar sus propias<br />

creencias, como afirma Feiman-Nemser y Bu-


EXPERIENCIAS<br />

cham, y así poder analizar de manera más<br />

eficaz las múltiples tareas que se le exigen: el<br />

rol del profesor, las relaciones con el alumnado,<br />

la disposición y organización de las clases, su<br />

estructura espacial etc. De esta forma le ayudamos<br />

a realizar la transición al pensamiento<br />

pedagógico, pues no resulta fácil que el alumnado<br />

por sí sólo sea capaz de establecer relaciones<br />

significativas entre la realidad que observan<br />

y la teoría pedagógica que se les enseña. Es decir,<br />

hemos trabajado conscientemente los contenidos<br />

de la didáctica general, objetivo fundamental<br />

de este recurso que aportamos para la realización<br />

de las prácticas, y al mismo tiempo, podemos<br />

anotar, que hemos penetrado deliberadamente<br />

en los lenguajes mediáticos.<br />

Hemos podido comprobar que el análisis y<br />

la reflexión les enriquece enormemente. Adquieren<br />

ideas propias, desarrollan un aprendizaje<br />

funcional y constatan con las imágenes la<br />

realidad de <strong>una</strong> manera más profunda que con<br />

la mera observación dirigida, que se les pide<br />

para la confección de la Memoria de Prácticas.<br />

3. Evaluación<br />

Tenemos que admitir que el resultado final<br />

está en función del particular interés de<br />

cada alumno/a, pues es un trabajo individual y<br />

no todos lo realizan con la misma eficacia y<br />

dedicación. Sin embargo, la suma de los trabajos<br />

individuales resulta siempre interesante<br />

para todos los alumnos/as, para el grupo clase.<br />

La satisfacción del alumnado de manera<br />

general nos parece un elemento digno de mención,<br />

unido al bagaje adquirido significativo y<br />

personal sobre los modelos pedagógicos que<br />

han conocido, y que han podido contrastar con<br />

sus conocimientos y experiencias. Además,<br />

hemos conseguido que sepan expresar de manera<br />

secuenciada estas realidades a lo largo de<br />

la confección de los dossiers y de su defensa.<br />

Consideramos también a la hora de evaluar<br />

que hemos planteado como actividad un<br />

recurso no nocional, que les permite un aprendizaje<br />

abierto, que hemos puesto en práctica la<br />

enseñanza por descubrimiento (curiosidad más<br />

deseo de saber), que hemos asistido a potenciar<br />

206<br />

el desarrollo afectivo, social e intelectual, junto<br />

al intercambio y contraste de opiniones. El<br />

espíritu crítico aflora y adquieren criterios<br />

propios de opinión. Hemos puesto en práctica<br />

la convivencia y la colaboración entre el alumnado<br />

que afianza su personalidad y proceso de<br />

maduración. En definitiva, hemos puesto en<br />

práctica el proceso enseñanza/aprendizaje invocado<br />

en la Reforma y hemos integrado al<br />

alumnado en un mundo escolar de <strong>una</strong> manera<br />

más abierta, ayudándole a situarse con los<br />

media en un aprendizaje sin límites.<br />

Por el contrario, queremos anotar que para<br />

la confección de esta actividad el tiempo siempre<br />

resulta escaso, y el alumnado lo comenta frecuentemente,<br />

pues con más tiempo podrían hacer<br />

unos dossiers más completos. Sin embargo,<br />

esta misma toma de conciencia les crea la necesidad,<br />

de seguir en esta línea de reflexión, al<br />

haber dejado un trabajo que se puede continuar.<br />

El seguimiento del trabajo lo hemos hecho a<br />

lo largo de los cinco Seminarios que se realizan<br />

en la Facultad de Educación, de manera paralela<br />

a su presencia en los centros de Primaria.<br />

En definitiva, seguiremos utilizando este<br />

recurso pedagógico/mediático por las posibilidades<br />

que nos aporta y también por su especial<br />

eficacia en el camino de aproximación entre la<br />

teoría y la praxis: desarrollar en el profesorado<br />

en formación <strong>una</strong> reflexión sobre la acción. Se<br />

trata de que el alumnado en Prácticas se acostumbre<br />

a reflexionar sobre lo que ven hacer y/<br />

o que ellos mismos hacen o el objetivo prioritario<br />

que es: que el alumnado profundice reflexivamente<br />

en la observación activa del centro.<br />

De esta forma aprehenderán aspectos claramente<br />

pedagógicos, al mismo tiempo comprenderán<br />

que lo que muestran las imágenes es<br />

algo más complejo que lo que parece a primera<br />

vista y que pueden tener otra lectura, no tan<br />

aparente. Pueden ser parciales, tanto las que<br />

recogen de los media como las que ellos mismos<br />

confeccionan, y así aprehenden que el<br />

periodista o el alumnado, es quién selecciona y<br />

elige la imagen a mostrar. Esto nos lleva a<br />

comprender, por tanto, las múltiples posibilidades<br />

de mostrar imágenes que los media tie-


nen sobre <strong>una</strong> misma noticia, y por lo tanto,<br />

también las distintas visiones o interpretaciones<br />

de esa misma realidad.<br />

Referencias<br />

FEIMAN, S. y BUCHMAN, M. (1987): «El primer año de<br />

formación del profesorado», en MONTERO, L.M.<br />

(Coord.): Lecturas de formación del profesorado. Santiago,<br />

Tórculo.<br />

GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1993): «<strong>Un</strong> modelo de prácticas<br />

de enseñanza para futuros maestros», en <strong>Revista</strong> de<br />

Educación, 301; 337-358.<br />

207<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

GONZÁLEZ BRAVO, T. (1994): «Las Prácticas de enseñanza<br />

en la formación inicial del profesorado», en<br />

BLÁZQUEZ, F. y OTROS (Eds.): Formación inicial del<br />

profesorado. Badajoz, ICE de <strong>Un</strong>iversidad de Extremadura.<br />

GUBERN, N. (1988): Mensajes icónicos en la cultura de<br />

masas. Barcelona, Lumen.<br />

MASTERMAN, L.(1993): La enseñanza de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. Madrid, La Torre.<br />

MOLES, A. (1991): La imagen. Comunicación funcional.<br />

México, Trillas.<br />

ZABALZA, M. (1990): La formación práctica de profesores.<br />

Santiago, Tórculo.<br />

• Pilar Rodríguez Flores es profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias<br />

Sociales de la Facultad de Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Extremadura.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


INVESTIGACIONES<br />

Investigaciones<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 208-217<br />

Los <strong>nuevo</strong>s modelos de mujer y de<br />

hombre a través de la publicidad<br />

M. Esther del Moral Pérez<br />

Oviedo<br />

La publicidad es un instrumento poderoso que puede contribuir a la construcción<br />

de los <strong>nuevo</strong>s modelos de hombre y mujer. Sin embargo, en muchos casos reproduce los<br />

estereotipos más tradicionales con relación a los roles que desempeñan la mujer y el<br />

hombre en nuestra sociedad, abusándose de la imagen de la mujer como objeto de deseo,<br />

como tradicional ama de casa únicamente preocupada por la limpieza y como <strong>una</strong><br />

supermujer con doble jornada laboral. Este trabajo pone de manifesto estos roles con uma<br />

rigurosa metodología e interesantes conclusiones.<br />

Por un lado, el hombre va adoptando otros<br />

roles y se le ubica en contextos más familiares<br />

y domésticos, a diferencia del modelo de hombre<br />

duro sólo preocupado de sus negocios,<br />

coches, relaciones sociales... a los que la publicidad<br />

nos tenía acostumbrados. Y por otro,<br />

también se le empieza a utilizar como objeto y<br />

elemento de seducción, reproduciendo el esquema<br />

clásico asignado a la mujer. Frente a<br />

este hecho, y desde <strong>una</strong> perspectiva educativa,<br />

cabe abogarse por <strong>una</strong> formación crítica que<br />

ayude a discriminar lo que se nos presenta,<br />

valorando lo positivo que puede aportar la<br />

publicidad en tanto vehículo cultural, y rechazando<br />

todo aquello que no contribuya a dignificar<br />

tanto a la mujer como al hombre.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> social ejercen<br />

en nuestra sociedad <strong>una</strong> importante fun-<br />

208<br />

ción en la transmisión de valores sociales y<br />

educativos, ofrecen al público en general formas<br />

de vida y actitudes. A través de sus imágenes<br />

pueden imponer modas, transformar normas<br />

de conducta y/o consolidar valores.<br />

En este sentido, la publicidad no es ajena<br />

al poder de los medios de <strong>comunicación</strong> sobre<br />

la sociedad, al contrario parece que se configura<br />

como uno de los vehículos más eficaces de<br />

persuasión no sólo hacia el consumo de un<br />

determinado tipo de producto, sino de los diferentes<br />

modelos de vida que refleja y transmite.<br />

Estas características de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en general y de la publicidad en<br />

particular, explican el interés de nuestro estudio<br />

que, desde <strong>una</strong> perspectiva educativa pretende,<br />

por un lado analizar la coherencia social<br />

de distintas instituciones implicadas en el de-


sarrollo de políticas de igualdad de oportunidades<br />

entre mujeres y hombres. Y por otro, lograr<br />

que los medios de <strong>comunicación</strong> recojan <strong>una</strong><br />

imagen de las mujeres más positiva, y que<br />

rompan con los estereotipos que dificultan la<br />

participación igualitaria de ambos sexos en la<br />

sociedad.<br />

En relación con este último<br />

aspecto, el ofrecimiento de<br />

<strong>nuevo</strong>s modelos de mujeres a<br />

través de la publicidad, resulta<br />

especialmente interesante ya<br />

que se observa que existe <strong>una</strong><br />

falta de modelos acordes con<br />

las mujeres jóvenes de hoy;<br />

que ni el de las «marujas»,<br />

caricaturas desafort<strong>una</strong>das de<br />

las amas de casa; ni el de la<br />

«supermujer» o «yuppie», mujeres<br />

capaces de compatibilizar<br />

sus responsabilidades públicas<br />

y privadas sin ningún problema;<br />

ni el de la mujer objeto de<br />

deseo, les satisfacen plenamente.<br />

Aquí se intentará estudiar<br />

cuáles son los estereotipos de<br />

mujer más usados en la publicidad,<br />

y cómo actúan en la<br />

reproducción de roles y funciones<br />

asignados a cada sexo,<br />

además se analizará la aparición<br />

de los <strong>nuevo</strong>s modelos de<br />

mujeres y de hombres a través de la publicidad.<br />

Pretendemos a través de este estudio de la<br />

publicidad televisiva, de <strong>una</strong> parte dar a las<br />

mujeres jóvenes los elementos necesarios para<br />

poder hacer un análisis lógico de los modelos<br />

que se nos ofrecen desde los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

con el fin de no llegar a conclusiones<br />

que puedan perjudicar su posición individual y<br />

colectiva como mujeres en la sociedad. Por<br />

otra, llegar a influir en los modos de hacer<br />

publicidad.<br />

1. Hipótesis de partida<br />

Numerosos estudios han demostrado que<br />

la publicidad es sexista, hecho que por otra<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong><br />

social ejercen<br />

en nuestra sociedad<br />

<strong>una</strong> importante<br />

función en la transmisión<br />

de valores<br />

sociales y educativos,<br />

ofrecen al público en<br />

general formas de<br />

vida y actitudes. A<br />

través de sus imágenes<br />

pueden imponer<br />

modas, transformar<br />

normas de conducta<br />

y/o consolidar<br />

valores.<br />

209<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

parte puede constatarse con un rápido visionado<br />

de los espots publicitarios que se emiten por<br />

televisión. Se pretende comprobar si, dentro de<br />

este panorama general algo está cambiando, es<br />

decir, si comienzan a elaborarse anuncios que<br />

no partan de esa rígida asignación de estereotipos<br />

sobre los hombres y las<br />

mujeres, y mostrar, si así es,<br />

los <strong>nuevo</strong>s modelos que es-<br />

tán apareciendo.<br />

En definitiva, se quiere<br />

averiguar si estas <strong>nueva</strong>s tendencias<br />

publicitarias son o<br />

no sexistas, como lo es la publicidad<br />

en general, o si, por<br />

el contrario, estos <strong>nuevo</strong>s<br />

modelos de mujeres profesionales,<br />

mujeres jóvenes activas<br />

u hombres tiernos implicados<br />

en las tareas del hogar<br />

y en el cuidado de los<br />

niños, se basan en <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

concepción de los ámbitos<br />

públicos y privados; en síntesis,<br />

si parten de la idea de la<br />

igualdad de oportunidades<br />

entre los sexos, o si tras un<br />

aparente cambio en las formas,<br />

se esconden las clásicas<br />

concepciones sobre el papel<br />

social atribuido a cada uno<br />

de los sexos...<br />

Es preciso subrayar que no se parte de la<br />

idea de que los culpables de que la publicidad<br />

sea sexista sean exclusivamente los y las publicistas,<br />

ni las empresas que desarrollan este<br />

trabajo o las empresas anunciadoras. Coincidimos<br />

en parte con el argumento que en repetidas<br />

ocasiones se ha utilizado como defensa de este<br />

modo de hacer publicidad, y que no es otro que<br />

la publicidad no es más que el reflejo de la<br />

sociedad a la que va dirigida, al menos un reflejo<br />

de la idealización que la sociedad tiene de sí<br />

misma, y que las empresas de publicidad no<br />

tienen por qué hacerse eco de las políticas para<br />

la igualdad de oportunidades de las mujeres.<br />

Creemos efectivamente que mientras que en la


INVESTIGACIONES<br />

sociedad pervivan discriminaciones por razón<br />

de sexo, esto quedará reflejado en gran parte de<br />

las actividades sociales que desarrollamos, y la<br />

publicidad no puede ser <strong>una</strong> excepción a este<br />

planteamiento.<br />

No obstante, esto no es aplicable a alg<strong>una</strong>s<br />

campañas publicitarias que abusan, en ocasiones,<br />

incluso de <strong>una</strong> forma bastante grosera, de<br />

la imagen de las mujeres como gancho publicitario.<br />

En este sentido nos atrevemos a decir<br />

que han existido campañas publicitarias que<br />

han buscado precisamente la indignación de<br />

las mujeres como parte de la propia campaña.<br />

En los <strong>nuevo</strong>s modelos de<br />

hombres y mujeres que están<br />

surgiendo en la publicidad hay<br />

que destacar que, por un lado,<br />

aparecen mujeres que son más<br />

activas, más independientes,<br />

mujeres profesionales; en definitiva,<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> imagen que<br />

no se corresponde con la tradicional<br />

ama de casa que anuncia<br />

detergentes, aunque este<br />

segundo modelo, por ejemplo,<br />

perviva actualmente en el panorama<br />

publicitario. Y por<br />

otro, hombres más centrados<br />

en el ámbito familiar y doméstico.<br />

Esto induce a pensar que<br />

la publicidad quiere adaptarse<br />

de alg<strong>una</strong> manera a los cambios<br />

que las mujeres han experimentado<br />

durante las últimas<br />

décadas en relación con el papel<br />

social que tradicionalmente<br />

tenían asignado, y nos hace<br />

llegar a la conclusión de que la<br />

mejor manera de acabar con la publicidad<br />

sexista es acabar con el sexismo en la sociedad.<br />

Puesto que a medida que la sociedad avance en<br />

la igualdad de oportunidades entre los sexos,<br />

irá desapareciendo de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

la imagen tradicional de las mujeres<br />

asociadas exclusivamente al mundo de lo privado,<br />

soportando <strong>una</strong> doble jornada o la utilización<br />

de su cuerpo como señuelo publicitario.<br />

A medida que la<br />

sociedad avance en<br />

la igualdad de oportunidades<br />

entre los<br />

sexos, irá desapareciendo<br />

de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> la<br />

imagen tradicional<br />

de las mujeres asociadasexclusivamente<br />

al mundo de lo<br />

privado, soportando<br />

<strong>una</strong> doble jornada o<br />

la utilización de su<br />

cuerpo como señuelo<br />

publicitario.<br />

210<br />

2. Objetivos de la investigación<br />

• Analizar cómo aparece la imagen de la<br />

mujer moderna en los anuncios de publicidad.<br />

• Identificar los roles que la mujer ejerce<br />

en los ámbitos público y privado.<br />

• Describir cómo la mujer se relaciona socialmente<br />

con los hombres y con las otras<br />

mujeres.<br />

• Analizar los estereotipos tradicionales<br />

de la mujer: ama de casa, mujer objeto, etc.<br />

• Identificar el <strong>nuevo</strong> modelo de hombre<br />

que va apareciendo.<br />

• Analizar la imagen que se transmite de la<br />

mujer joven.<br />

• Conocer el impacto que<br />

tiene sobre las mujeres jóvenes<br />

la publicidad.<br />

• Identificar y definir elementos<br />

discriminatorios que<br />

aparecen en la publicidad.<br />

• Analizar cómo se corresponden<br />

los logros adquiridos<br />

por las mujeres en la<br />

realidad social con lo que<br />

aparece en la publicidad.<br />

3. Metodología<br />

Esta investigación ha<br />

sido desarrollada a partir de<br />

datos secundarios, datos propios<br />

que ha generado el grupo<br />

de trabajo a partir de anuncios<br />

de televisión; y de datos<br />

empíricos a partir de la técnica<br />

cualitativa de grupos de<br />

discusión, apoyada en <strong>una</strong><br />

metodología activa y participativa.<br />

a) Análisis de datos secundarios: Recopilación<br />

de datos, conclusiones e investigaciones<br />

sobre el tema de mujer y publicidad, y<br />

sobre la <strong>nueva</strong> imagen de la mujer en la publicidad,<br />

para nutrir al grupo de elementos de<br />

conocimiento y de análisis para el desarrollo<br />

del mismo.<br />

Tras <strong>una</strong> selección y recogida de documentación,<br />

ésta fue leída por las componentes


del grupo de trabajo. Posteriormente, y en varias<br />

sesiones, se expuso al resto de las compañeras<br />

y fue comentada, discutida, analizada y clasificada<br />

por temas. Finalmente, se elaboró por<br />

escrito un informe sobre lo leído.<br />

b) Análisis de publicidad: Se eligió como<br />

soporte la televisión, e investigamos cómo se<br />

desarrollaba la publicidad durante dos meses,<br />

teniendo en cuenta los objetivos planteados.<br />

Posteriormente seleccionamos y examinamos<br />

algunos de los anuncios visionados. Tras<br />

esta primera selección, hicimos otra más reducida<br />

que analizamos con más detenimiento, y<br />

que sirvió como soporte para los grupos de<br />

discusión.<br />

c) Grupos de discusión. Los grupos de<br />

discusión, como técnica cualitativa abierta,<br />

facilitaron la obtención de información amplia<br />

y matizada, expresada de forma directa y libre.<br />

Además, permitieron que el análisis se realizase<br />

bajo <strong>una</strong> perspectiva motivacional acercándonos,<br />

en este caso concreto, a la percepción<br />

que las mujeres jóvenes tienen de la publicidad,<br />

investigando las actitudes hacia la misma<br />

y detectando cómo es vivenciada.<br />

Se realizaron tres grupos de discusión con<br />

mujeres jóvenes sobre la base de tres criterios:<br />

la edad; la vinculación a <strong>una</strong> asociación de<br />

mujeres; y la dependencia/independencia económica<br />

y/o familiar:<br />

• Primer grupo: Mujeres de 18 a 22 años<br />

que no participen en <strong>una</strong> asociación de mujeres<br />

y con dependencia económica-familiar.<br />

• Segundo grupo: Mujeres de 25 a 30 años<br />

que no participen en <strong>una</strong> asociación de mujeres<br />

y que sean independientes económica y/o familiarmente.<br />

• Tercer grupo: Mujeres que tengan <strong>una</strong><br />

participación activa en <strong>una</strong> asociación de mujeres.<br />

4. Conclusiones de los grupos de discusión<br />

4.1. El mundo de la publicidad<br />

Existen aspectos que han permanecido<br />

constantes a lo largo de sus 150 años de existencia.<br />

En primer lugar, el objetivo de la publicidad<br />

siempre ha sido aumentar las ventas del<br />

211<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

fabricante. En segundo lugar la publicidad siempre<br />

ha conectado con el mundo de los deseos,<br />

con lo simbólico. Este es un proceso que se ha<br />

ido perfeccionando a lo largo de los años y que<br />

se origina mediante mecanismos de identificación.<br />

A través de la publicidad, los deseos se<br />

pueden materializar en <strong>una</strong> oferta concreta. Por<br />

el proceso de identificación un simple receptor<br />

se puede convertir en consumidor y un deseo se<br />

puede convertir en <strong>una</strong> realidad. De ahí, que la<br />

publicidad nos acerque a un mundo del que, de<br />

alg<strong>una</strong> manera, queremos formar parte. Se vende<br />

a partir de los deseos y se compra para que<br />

esos deseos se hagan realidad.<br />

Es indiscutible la influencia social que<br />

tiene la publicidad en la sociedad de consumo.<br />

Esto es así porque la publicidad nos pone en<br />

contacto, no tanto con un objeto en sí, sino con<br />

un estilo de vida, <strong>una</strong> forma de pensar, <strong>una</strong><br />

forma de ser. Compramos un objeto porque<br />

encierra en sí mismo algo más, porque queremos<br />

identificarnos a través de su compra con<br />

atributos como la libertad, la independencia...<br />

De este modo, los objetos adquieren <strong>una</strong> identidad<br />

que sobrepasa el mero objeto, y transporta<br />

hacia terrenos en los que estos objetos se<br />

personifican, es decir, se humanizan y se llenan<br />

de un contenido que por sí sólo no comunicaría<br />

nada.<br />

Por eso consumimos mucho más de lo que<br />

compramos porque antes de comprar ya hemos<br />

incorporado valores, estereotipos, tipologías,<br />

conceptos, argumentos, guiones, propuestas,<br />

respuestas y deseos que nos ha generado el<br />

propio sistema a través de las diversas formas<br />

de <strong>comunicación</strong> y de los diferentes medios<br />

por los cuales nos hablan (Santamarina, 1992).<br />

<strong>Un</strong>o de los temas de interés en el estudio<br />

de la publicidad tomada como instrumento<br />

comunicador es su capacidad de reflejar la realidad.<br />

La mayoría de las veces se suele argumentar<br />

que aunque la publicidad trata de reflejar la<br />

realidad, lo hace de forma idealizada, es decir<br />

desde el campo de las aspiraciones, así pues la<br />

publicidad reproduciría la realidad desde un<br />

mundo ilusorio. Esto puede ser analizado desde<br />

dos puntos de vista. De un lado, la publici-


INVESTIGACIONES<br />

dad va más allá, pues intenta incentivar pasiones;<br />

pero de otro, se puede considerar que la<br />

evolución de ciertos valores sociales y actitudes<br />

sociales evolucionan más despacio que en<br />

la realidad social. Tomando como ejemplo a<br />

las mujeres en la publicidad se puede considerar<br />

que muestra situaciones idílicas a las que se<br />

desearía llegar. Pero desde otro punto de vista,<br />

los logros políticos económicos y sociales que<br />

la mujer va adquiriendo son recogidos, en<br />

general, con cierto retraso.<br />

Las mujeres han sido uno de los elementos<br />

más utilizados y de los que más se ha hablado<br />

al referirse al mundo publicitario. Dos cánones<br />

han estado y están presentes en publicidad;<br />

éstos son: juventud y belleza. El reconocimiento<br />

social, el éxito y el prestigio son identificados<br />

con la belleza y el cuidado físico<br />

cuyas portadoras han sido casi en exclusivo las<br />

mujeres.<br />

Pero existen multitud de detalles que colocan<br />

a las mujeres en la publicidad en <strong>una</strong><br />

situación de inferioridad; por ejemplo, en relación<br />

con el lenguaje publicitario, se ha observado<br />

en numerosos estudios que el tono que se<br />

utiliza en los anuncios con las mujeres es de<br />

carácter coloquial y que normalmente se utiliza<br />

el «tuteo», mientras que lo normal es que a<br />

los hombres se les trate «de usted». Otro ejemplo<br />

es la voz en «off» que se utiliza como fondo<br />

de muchos espots. Cuando quien habla como<br />

fondo de un anuncio desempeña el papel de<br />

experto que aconseja o cuenta las características<br />

del producto se utiliza <strong>una</strong> voz masculina,<br />

mientras que se utilizan voces femeninas cuando<br />

se trata de «seducir».<br />

4.2. Publicidad y tratamiento de género<br />

El género es <strong>una</strong> manera de interpretar la<br />

realidad a partir de los valores que tiene cada<br />

sociedad por el hecho de ser hombre o mujer.<br />

Estos valores son los que históricamente condicionan<br />

el rol que desempeñan las mujeres y<br />

los hombres en cada sociedad. La diferencia,<br />

pues, entre hombre y mujer, no vendría exclusivamente<br />

por diferencias biológicas identificadas,<br />

según el sexo con el que se nace, sino por<br />

212<br />

la posición que dentro de cada cultura hay entre<br />

hombres y mujeres. Así como el sexo es la<br />

condición biológica de ser hombre o mujer, el<br />

género responde a <strong>una</strong> condición cultural siendo<br />

femenino o masculino.<br />

Existe <strong>una</strong> incorporación entre sexo y género<br />

asociado al nivel simbólico. De esta manera,<br />

lo masculino asociado con estereotipos<br />

tales como: agresividad, actividad, razón, toma<br />

de decisiones, iniciativa, etc., hace a varón<br />

como lo femenino asociado con estereotipos<br />

como: sumisión, obediencia, pasividad, sensibilidad,<br />

intuición, etc., a mujer. Lo femenino<br />

ha sido lo no reconocido socialmente, ha sido<br />

lo que ha estado en el ámbito de lo privado y se<br />

ha asociado a la mujer.<br />

Sin embargo, la publicidad que –como ya<br />

hemos dicho– refleja la idealización de la sociedad,<br />

sí se ha hecho eco de la discriminación<br />

y privilegios de género por razón de sexo de<br />

nacimiento, entre otras cosas es porque idealiza<br />

la asignación cultural de los estereotipos de<br />

género femenino y masculino a mujeres y hombres<br />

y, por lo tanto, se hace eco de la división<br />

tradicional de los papeles asignados a unos y<br />

otros tradicionalmente. De esta forma, lo socialmente<br />

femenino en la publicidad se corresponde<br />

con mujer y lo socialmente masculino se<br />

corresponde con hombre dentro del mundo de<br />

la publicidad, todo ello agravado con un espacio<br />

o tiempo reducido para representar los valores<br />

que deben acompañar a la identificación del<br />

producto. El resultado es que este mundo idealizado<br />

dentro de la publicidad representa <strong>una</strong><br />

división de roles más rígida que la que realmente<br />

se produce en la sociedad, hecho que es muy<br />

grave si pensamos que la publicidad también se<br />

muestra, a su vez como transmisora de valores.<br />

Tenemos tan interiorizados los estereotipos<br />

de edad-sexo que en realidad vivimos en<br />

<strong>una</strong> gran farsa social, lo que la publicidad no<br />

sólo refleja, sino lo contribuye en gran manera.<br />

Los mensajes publicitarios tienen <strong>una</strong> importante<br />

incidencia en el tejido social, obligando a<br />

comportamientos y actitudes que manifiesten<br />

la pertenencia a <strong>una</strong> clase determinada o a un<br />

sexo. Logran penetrar tan profundamente en lo


privado que, sobre todo, al convertir a la mujer<br />

en sujeto a la medida del deseo masculino,<br />

anulan su individualidad. Las incitaciones al<br />

consumo llegan así a ser realmente <strong>una</strong> grave<br />

agresión social a la mujer. Las normas de<br />

comportamiento social transmitidas por la publicidad<br />

contribuyen a crear <strong>una</strong> separación de<br />

sexos, que afectan la relación y el desarrollo<br />

personal.<br />

Peña Marín (1992) y Santamarina (1992)<br />

han estudiado la atribución que la publicidad<br />

hace de los valores socialmente asignados a<br />

cada género, a las mujeres y a los hombres,<br />

pues no sólo es transmisora de los mismos,<br />

sino que además lo hace de manera acentuada,<br />

según los valores que socialmente se han ido<br />

colocando del lado de las mujeres, sus preocupaciones<br />

y sus actividades. La publicidad las<br />

ha ido identificando con problemas de índole<br />

doméstico y familiar realzándolas en actividades<br />

u ocupaciones estéticas y sedentarias, en la<br />

mayoría de los casos dentro del ámbito privado.<br />

4.3. Actuación de las empresas de publicidad<br />

Detrás de cada campaña publicitaria hay<br />

un creador que materializa ideas a través de<br />

imágenes intentando captar y encauzar el ámbito<br />

de lo instintivo hacia la adquisición del<br />

producto. Para justificar la labor de los creativos<br />

debemos partir del origen de la publicidad<br />

entendida como un negocio privado con aspiraciones<br />

lucrativas. Como toda empresa, aquélla<br />

que se dedica a la publicidad cuenta con<br />

numerosa competencia, y que la empresa anunciadora<br />

desea que su producto destaque entre la<br />

gran cantidad de espots que informan al consumidor<br />

potencial sobre productos con similares<br />

características y prestaciones. Para ello, los y<br />

las publicistas deben recurrir tácticas que aseguren<br />

la atención del espectador, y entre estas<br />

tácticas se encuentra la utilización de los cuerpos<br />

de mujeres como reclamo. Podríamos definir<br />

esta táctica como la que se asegura la<br />

atracción del público masculino y juega con la<br />

identificación del femenino.<br />

La utilización y cosificación, usar el cuerpo<br />

o la imagen de las mujeres como un objeto<br />

213<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

que representa lo bello y lo deseable, puede ser<br />

criticable éticamente pero contribuye a conseguir<br />

el fin de la publicidad, orientar los deseos<br />

de consumo.<br />

Los publicistas, según Lema Devesa (1990),<br />

atienden al derecho de información del consumidor,<br />

con objeto de mostrar los diferentes<br />

productos o servicios presentes en el mercado<br />

y al derecho de protección de los intereses<br />

económicos. Lo que no puede pretenderse es<br />

que los publicistas se hagan eco de <strong>una</strong>s reivindicaciones<br />

que son compartidas por un grupo<br />

concreto de la sociedad. Si el feminismo cobrase<br />

<strong>una</strong> importancia relevante en las connivencias<br />

individuales de la mayoría, la publicidad<br />

reflejaría ese fenómeno y haría suyo un<br />

discurso ajeno en principio a ella pero que asume<br />

por ser reflejo de la sociedad.<br />

Ballaguer (1990) manifiesta que es necesario<br />

crear <strong>una</strong> serie de «autoimágenes positivas»<br />

para potenciar la evolución social que<br />

permite la tolerancia necesaria para ver a la<br />

mujer actuar en campos tradicionalmente masculinos.<br />

Esta creación de imágenes no se puede<br />

dejar en manos de la publicidad, ya que históricamente<br />

ha tenido un papel regresivo.<br />

Algunos publicistas justifican su trabajo,<br />

aún reconociendo que se transmite <strong>una</strong> imagen<br />

sexista de la mujer, en las actitudes de la propia<br />

mujer consumidora que continúa comprando<br />

esos productos. Ellos actúan sólo por intereses<br />

económicos y no se sienten obligados a mostrar<br />

<strong>una</strong> imagen más igualitaria de la mujer<br />

respecto al hombre, nada les preocupa mientras<br />

que no se les acuse por incumplimiento de<br />

la Ley.<br />

Si tenemos en cuenta que el colectivo de<br />

los publicistas se considera así mismo avanzado,<br />

captador y transmisor de las <strong>nueva</strong>s tendencias,<br />

deberían tener en cuenta los cambios<br />

que van experimentando las mujeres, y ser<br />

capaces de transmitirlos. Deberían, así pues,<br />

analizar el <strong>nuevo</strong> perfil de la mujer consumidora,<br />

proporcionando un entendimiento real<br />

con el público objetivo y creando <strong>una</strong> sólida<br />

estrategia para sus campañas. Algunos estudiosos<br />

del impacto de la publicidad en el con-


INVESTIGACIONES<br />

sumo apuntan que «la persistencia de los estereotipos<br />

baja la eficacia de la publicidad», y<br />

hoy por hoy, la mujer no se siente identificada<br />

con los modelos que aparecen en la pantalla.<br />

Para algunos investigadores, la publicidad<br />

no es mala en sí ya que es un reflejo del sistema<br />

en el que vivimos, de la sociedad que se rige<br />

por ciertas normas. La modificación de estas<br />

reglas sólo se puede producir en la medida que<br />

cambia la sociedad. Ningún anunciante tiene<br />

la intención de denigrar a las mujeres, no le<br />

conviene ya que también es cliente. En el fondo<br />

la publicidad lo que hace es manifestar los<br />

deseos ocultos de los consumidores/as de <strong>una</strong><br />

sociedad capitalista y consumista como lo es la<br />

nuestra.<br />

En conclusión, los publicistas junto con<br />

los poderes públicos son los responsables últimos<br />

de la discriminación sexual de la mujer en<br />

los medios audiovisuales y, concretamente, en<br />

la publicidad. Los encargados de la publicidad,<br />

aún dentro de los márgenes legales, deberían<br />

hacerse responsables de no denigrar a la<br />

mujer al presentar un producto o servicio.<br />

4.4. Papel de la mujer en la publicidad<br />

La importancia que ha tenido y tiene la<br />

mujer en la publicidad viene motivada desde<br />

<strong>una</strong> doble vertiente. Por un lado, porque la<br />

mujer es el agente que tiene mayor importancia<br />

como decisora de compra para la unidad familiar<br />

y para ella misma. Y por otra parte, teniendo<br />

en cuenta a la mujer como consumidora y<br />

como incitadora al consumo.<br />

En lo que respecta a la importancia de la<br />

mujer como compradora ésta viene determinada<br />

por la necesidad de la satisfacción de un<br />

deseo. El deseo puede ser propio, cuando el<br />

producto a consumir es para ella, siendo en la<br />

mayoría de los casos productos de belleza. Sin<br />

embargo, ocurre con más frecuencia que la<br />

mujer es la que compra para satisfacer el deseo<br />

de los otros, el deseo de la familia. Estos<br />

productos suelen ser de limpieza y alimentación,<br />

y todos los que sirvan para el cuidado y<br />

perpetuación del hogar y sus miembros. La<br />

mujer, al intentar satisfacer los deseos de los<br />

214<br />

otros, se siente satisfecha ella también y cree<br />

haber satisfecho deseos propios. Esta característica<br />

viene determinada desde su condición<br />

de género de estar siempre al servicio del otro<br />

desde <strong>una</strong> actitud complaciente.<br />

Tal y como ha sido y es presentada la mujer<br />

en publicidad se puede considerar que ha sido<br />

y es infravalorada e incluso cosificada abusándose<br />

de <strong>una</strong> imagen de mujer para vender<br />

cualquier cosa. Como bien es sabido, la mujer<br />

es utilizada como un arma de seducción al<br />

consumo. La belleza de la mujer portadora de<br />

un cuerpo es el centro de atención en los<br />

anuncios.<br />

Resumiendo hasta lo aquí expuesto sobre<br />

el papel de la mujer en la publicidad, pasa por<br />

constatar su doble rol como sujeto y como<br />

objeto. Como objeto, ya que es utilizada como<br />

instrumento de persuasión, como gancho, como<br />

objeto que inspira deseo. Y como sujeto, ya<br />

que los mensajes publicitarios se dirigen fundamentalmente<br />

a ella, intentan captar la atención<br />

de la mujer, dado que es ella la encargada<br />

de hacer las compras, es la principal consumidora.<br />

Partiendo pues de esta dicotomía que en<br />

sí misma se sostiene sobre un pilar sexista, nos<br />

resulta más fácil descubrir el papel, el doble<br />

papel de la mujer en la publicidad lo largo de la<br />

historia de ésta.<br />

La publicidad ha ido adaptándose a la<br />

evolución de la sociedad, modificando la forma<br />

de sus contenidos pero no el fondo. Utiliza<br />

a la mujer como el mejor instrumento persuasivo<br />

para fomentar el consumo, incita y refuerza<br />

el mantenimiento de prejuicios y estereotipos,<br />

distorsionando la realidad. Vende formas de<br />

vida que influyen en las conductas sociales y<br />

en las relaciones entre los géneros, conservando<br />

imágenes discriminatorias y caducas.<br />

Respecto a los modelos de mujer que ofrece<br />

la publicidad, hemos destacado siete en los<br />

que se incorporan en general ciertos aspectos<br />

sociales en los que se ha ido avanzando y en<br />

particular algunos que están afectando a las<br />

mujeres. Se perciben diferentes tipos de mujeres<br />

que coexisten, entre los que se podrían<br />

destacar los siguientes:


1) Mujer como ama de casa. Frente a la<br />

anterior ama de casa «sucia y encerrada», aparece<br />

<strong>una</strong> mujer más cuidada que utiliza los<br />

avances tecnológicos para tener<br />

más tiempo libre y dedi-<br />

carse a ella. Busca buenos resultados<br />

sin esfuerzo, incluso<br />

resultados ecológicos. Pese a<br />

que también un grupo de amas<br />

de casa trabaja, su presencia<br />

sigue siendo mucho mayor en<br />

el hogar que en el lugar de<br />

trabajo. Habría que distinguir<br />

tres tipos de amas de casa: la<br />

tradicional o clásica, la moderna,<br />

la supermujer.<br />

2) Mujer como madre de<br />

familia. Dócil, sumisa, frágil y<br />

protectora. La maternidad sigue<br />

siendo más implicada que<br />

la paternidad, aunque hay que<br />

destacar el surgimiento de<br />

anuncios donde el hombre adquiere<br />

un papel más tierno, ya<br />

empezamos a verle al cuidado<br />

de los niños especialmente de<br />

los bebés.<br />

3) Mujer como cuerpo. El<br />

cuerpo aparece fragmentado en distintas partes<br />

(labios, pelo, boca, piernas...), convirtiéndose<br />

la mujer en un objeto erótico de consumo sin<br />

calidad de persona.<br />

4) Mujer como profesional. Continúa la<br />

presentación tradicional de la división del trabajo.<br />

Normalmente aparece supeditada al jefe<br />

o en profesiones típicamente femeninas con<br />

poca autoridad. Presentan su doble papel madre/esposa-profesional<br />

pero más orientada personalmente<br />

que profesionalmente. Sus objetivos<br />

y valores son anecdóticos o secundarios.<br />

5) Mujer como acompañante u objeto secundario.<br />

Sus papeles casi nunca son centrales.<br />

Aparece pasiva, dependiente y en su papel<br />

de servir y gustar al hombre.<br />

6) Mujer como símbolo sexual. Bajo el<br />

disfraz de la liberación sexual, persiste la imagen<br />

tradicional. Sigue apareciendo como obje-<br />

La publicidad ha ido<br />

adaptándose a la<br />

evolución de la sociedad,<br />

modificando la<br />

forma de sus contenidos<br />

pero no el fondo.<br />

Utiliza a la mujer<br />

como el mejor instrumento<br />

persuasivo<br />

para fomentar el<br />

consumo, incita y<br />

refuerza el mantenimiento<br />

de prejuicios<br />

y estereotipos,<br />

distorsionando la<br />

realidad.<br />

215<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

to o mercancía sexual que sirve pare vender<br />

cualquier tipo de producto. El sexo es la materia<br />

prima de la publicidad, y la mujer el objeto<br />

a desear por excelencia, aunque<br />

también empieza a des-<br />

tacar la aparición del hombre<br />

como objeto sexual.<br />

7) Mujer como objeto<br />

decorativo. Pudiendo ser sustituida<br />

o confundida por otro<br />

objeto. Se la identifica con<br />

los productos, asimilándola<br />

con objetos materiales, y quitándoles<br />

así la capacidad de<br />

pensar. Aparece minimizada<br />

y cosificada, desprovista de<br />

su esencia como persona. No<br />

es un ser completo sino simplemente<br />

<strong>una</strong> suma de curvas.<br />

En conclusión, la mujer<br />

sigue siendo la imagen captativa<br />

de la atención del anuncio,<br />

convirtiéndose en el mejor<br />

medio publicitario. Los<br />

contenidos no han variado<br />

sustancialmente y siguen potenciando<br />

la supervivencia de<br />

los estereotipos rancios. Por otro lado, el tono<br />

íntimo y personal de la mayoría de los anuncios<br />

(siempre dichos con voz de hombre, pues la<br />

mujer no puede vender a otra mujer por falta de<br />

convicción), imposibilita la toma de conciencia<br />

de pertenecer a un colectivo.<br />

4.5. Representación de los cambios sociales<br />

y la <strong>nueva</strong> imagen publicitaria de la mujer<br />

Socialmente se han ido sucediendo <strong>una</strong> serie<br />

de transformaciones en la mujer que tienen que<br />

ver con la igualdad de oportunidades en el<br />

acceso a la educación y al mundo laboral. La<br />

mujer ha pasado de protagonizar el ámbito<br />

privado a formar parte también de la escena<br />

pública. El acceso de la mujer a la educación y<br />

al trabajo ha llevado consigo transformaciones<br />

en las relaciones sociales y familiares, así como<br />

un cambio actitudinal en las propias mujeres.


INVESTIGACIONES<br />

Ahora se puede comprobar cómo la mujer<br />

prefiere tomar sus propias decisiones tanto en<br />

lo que se refiere a su vida personal como<br />

laboral, aunque todavía se encuentra con muchas<br />

limitaciones.<br />

No sería justo afirmar que la publicidad ha<br />

permanecido indiferente a los logros sociales<br />

de la mujer, pero también parece evidente que<br />

considerarla un fiel reflejo de sus conquistas<br />

sería ir demasiado lejos. El <strong>nuevo</strong> modelo de<br />

mujer que empieza a manifestarse en publicidad<br />

se hace eco de la situación que están atravesando<br />

las mujeres con todos los cambios y<br />

adelantos que van incorporando.<br />

El modelo de mujer actual es <strong>una</strong> mujer<br />

que trabaja y que tiene más tiempo para sus<br />

cosas, como cuidarse de sí misma o dedicarse<br />

a actividades fuera del hogar. Ya no se nos<br />

muestra el ama de casa sin tiempo para ella, ya<br />

que esta imagen no vende, al no producirse<br />

sentimientos de identificación con otras mujeres.<br />

Por ejemplo, en anuncios de detergentes la<br />

mujer no pretende esclavizarse, queriendo<br />

buenos resultados sin esfuerzo. A parte de que<br />

las mujeres demanden <strong>una</strong> imagen más igualitaria,<br />

lo que ocurre es que los mensajes machistas<br />

y sexistas funcionan peor y pierden<br />

eficacia en ventas, los consumidores tienen<br />

hábitos y mentalidades diferentes a los tradicionales<br />

y no interesa a los publicistas ofender<br />

a un sector de potenciales compradores, sobre<br />

todo si tenemos en cuenta que la mujer es considerada<br />

por la publicidad la «consumidora» por<br />

excelencia, es decir, adquiere productos para sí<br />

misma, para su familia y para el hogar.<br />

Peña-Marín (1992) indica que «junto a las<br />

imágenes tradicionales de mujeres que se exhiben<br />

ante la mirada masculina y de mujeres<br />

dependientes, pasivas, secundarias, serviciales,<br />

etc. están apareciendo otras diferentes. Aparecen<br />

mujeres que trabajan fuera de casa de<br />

forma eficaz, amas de casa irritadas y fatigadas<br />

con su trabajo, ya no son las esclavas del hogar<br />

y tienden a identificarse con lo que les hace<br />

útiles y socialmente consideradas. También<br />

aparecen hombres que ayudan a sus compañeras<br />

en la cocina, con los hijos, incluso entre los<br />

216<br />

jóvenes chicos y chicas se comportan con idéntica<br />

libertad e iniciativa».<br />

Sin embargo, tal y como recoge Peña Marín<br />

(1991), la cualidad más valorada en la mujer<br />

continúa siendo la belleza.<br />

La presencia femenina sirve como reclamo<br />

para vender todo tipo de productos, viéndose<br />

reducida en gran cantidad de ocasiones a<br />

un mero objeto sexual.<br />

La integración de la mujer en el mundo<br />

laboral se refleja todavía de modo parcial: no<br />

aparecen mujeres empresarias, intelectuales,<br />

científicas y la mujer ejecutiva, autónoma y<br />

respetada aparece únicamente en productos<br />

destinados al consumo femenino, como si la<br />

belleza fuera la razón de su posición (de hecho,<br />

la búsqueda de la belleza es para las mujeres,<br />

no un lujo, sino <strong>una</strong> auténtica necesidad).<br />

La aportación del marido en las labores de<br />

la casa y respecto a la educación de los hijos,<br />

sigue considerándose más <strong>una</strong> ayuda ocasional<br />

que <strong>una</strong> obligación compartida.<br />

4.6. Nueva imagen del hombre<br />

Como parte de <strong>una</strong> sociedad más igualitaria,<br />

aparece <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> imagen también de<br />

hombre. El hombre va apareciendo más en<br />

contextos que de alg<strong>una</strong> manera han estado<br />

reservados a la mujer por el hecho de ser mujer,<br />

la cocina. Por otra parte, los hombres empiezan<br />

a verse con más frecuencia dedicados a los<br />

hijos. Así, el hombre empieza a encontrarse<br />

más relacionado con el ámbito de lo privado,<br />

con las connotaciones que esto llevaría implícito,<br />

cuidado del hogar y de los hijos.<br />

Por otra parte, la publicidad empieza a<br />

utilizar al hombre como objeto de deseo, como<br />

herramienta para la seducción. En ocasiones,<br />

esta imagen es compartida con la de <strong>una</strong> mujer<br />

que es la que tradicionalmente ha tenido este<br />

rol en publicidad. El ser objeto de deseo supone<br />

dar más importancia al cuerpo, un cuerpo<br />

bello, carente y vacío de otros valores y atributos.<br />

A veces, los hombres y mujeres en vez de<br />

compartir contextos, siendo ambos objetos de<br />

deseo, es el hombre el que a través de su cuerpo<br />

empieza a seducir a la mujer. Esto correspon-


dería a un papel más activo que va desempeñando<br />

la mujer al convertirse de objeto en<br />

sujeto. El hombre empieza a formar parte del<br />

juego de la seducción y la mujer empieza a<br />

protagonizar un elemento más activo en el<br />

mismo. También se puede encontrar en publicidad,<br />

en ocasiones a un hombre sensible e inspirando<br />

cierta ternura frente a la agresividad y<br />

autosuficiencia, que únicamente se venía mostrando,<br />

volcado en sus negocios, su coche, sus<br />

relaciones sociales...<br />

217<br />

Referencias<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

BALLAGUER, M.L. (1990): «Proyecto de intervención.<br />

Acciones positivas para la igualdad», en Jornadas Mujer,<br />

Publicidad y Consumo. Valencia, diciembre.<br />

LEMA, C. (1990): «Los derechos de la mujer en publicidad»,<br />

en Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo.<br />

Valencia.<br />

PEÑA-MARÍN, C. (1992): «La representación de los<br />

géneros en publicidad. Nuevas imágenes de mujer», en<br />

Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia.<br />

SANTAMARINA, C. (1992): «Género y <strong>comunicación</strong>»,<br />

en Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia,<br />

diciembre.<br />

• M. Esther del Moral Pérez es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad de Oviedo.<br />

Reflexiones<br />

desde el butacón<br />

© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR


INVESTIGACIONES<br />

Investigaciones<br />

COMUNICAR 14, 2000; pp. 218-224<br />

Las alumnas ante los ordenadores:<br />

estrategias y formas de trabajo en el<br />

aula<br />

Rocío Anguita y Excelita Ordax<br />

Valladolid<br />

El artículo se centra en los resultados de <strong>una</strong> investigación realizada en el marco<br />

de la formación inicial del profesorado y la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas<br />

a la Educación desde <strong>una</strong> perspectiva de género. Partiendo de la constatación de los<br />

conocimientos y expectativas iniciales del alumnado y del menor acceso inicial de las<br />

chicas al mundo de la tecnología, nos interesa ver qué tipo de estrategias siguen estas<br />

últimas –mayoritarias en la formación inicial del profesorado– en su aprendizaje del<br />

trabajo con ordenadores.<br />

1. Las mujeres y las <strong>nueva</strong>s tecnologías: un<br />

problema histórico<br />

Hasta donde llega la historia, hemos organizado<br />

nuestros mundos social y natural en<br />

términos de significado de género, en cuyo contexto<br />

se han construido instituciones y significados<br />

sociales, de clase y culturales históricamente<br />

específicos. Cuando comenzamos a teorizar<br />

sobre el género, a definirlo como categoría<br />

analítica en cuyo marco los humanos piensan<br />

y organizan su actividad social (Joan Scott,<br />

1990), en vez de como consecuencia natural de<br />

la diferencia de sexo o incluso como simple<br />

variable social asignada a las personas individuales<br />

de forma diferente según las culturas,<br />

esta categoría nos ayudó a descubrir en qué<br />

medida los significados de género han poblado<br />

nuestros sistemas de creencias, instituciones e,<br />

218<br />

incluso, fenómenos tan independientes, aparentemente,<br />

como nuestra arquitectura o la<br />

planificación urbana. En definitiva, el género,<br />

tal y como lo define Sandra Harding (1996), es<br />

<strong>una</strong> categoría fundamental en cuyo ámbito se<br />

asignan significado y valor a todas las cosas,<br />

<strong>una</strong> forma de organizar las relaciones sociales<br />

humanas.<br />

Dentro del marco escolar, podría suponerse<br />

que la irrupción de las <strong>nueva</strong>s tecnologías es<br />

<strong>una</strong> oportunidad de oro para las mujeres que<br />

parten en igualdad de condiciones con los varones.<br />

Sin embargo, parece más oportuno afirmar<br />

con Gastaudi y Alonso (1992) que el fenómeno<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías genera un desafío<br />

frente al cual, <strong>una</strong> vez más, las mujeres están en<br />

desventaja, ya que hay factores que hacen<br />

imposible la igualdad en el punto de partida,


tales como la relegación histórica de las mujeres<br />

al ámbito de lo doméstico, la falta de<br />

entrenamiento en destrezas competitivas, las<br />

experiencias previas y la socialización diferenciada<br />

de niños y niñas o el prejuicio sociocultural<br />

y familiar ante las<br />

mujeres y las máquinas.<br />

Como consecuencia de lo<br />

señalado anteriormente, nos<br />

encontramos con que las chicas<br />

de hoy están menos motivadas<br />

que los chicos para realizar<br />

tareas relacionadas con<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías, no toman<br />

iniciativa para manipular<br />

aparatos, encuentran pocos<br />

modelos de su sexo con los<br />

que identificarse y, en muchos<br />

casos, además, deben soportar<br />

el prejuicio de sus compañeros<br />

que las consideran menos<br />

capaces para trabajar con las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías (Gastaudi<br />

y Alonso, 1989 y 1992), debido<br />

al prejuicio dominante que asocia<br />

la masculinidad con el conocimiento<br />

y las habilidades técnicas, mientras<br />

que ser femenina significa ser <strong>una</strong> calamidad<br />

con las máquinas (Cockburn, 1992). Asimismo,<br />

las expectativas del profesorado asignadas a los<br />

chicos en temas etiquetados como masculinos<br />

son muy superiores a las asignadas a las chicas,<br />

lo cual hace que funcione como autoprofecía<br />

que se cumple. <strong>Un</strong> buen ejemplo de ello nos lo<br />

muestra la investigación de Spear (1985) (citada<br />

en Bonal, 1997) donde ante iguales resultados, el<br />

profesorado tiene mayores expectativas de que<br />

sean los chicos los que tengan un futuro más<br />

brillante que las chicas.<br />

2. El contexto y la investigación realizada<br />

El trabajo que presentamos se ha desarrollado<br />

en el contexto de la formación inicial del<br />

profesorado de Primaria, en concreto en <strong>una</strong><br />

asignatura de corte marcadamente tecnológico<br />

como es la troncal de Nuevas Tecnologías<br />

aplicadas a la Educación.<br />

Las chicas de hoy<br />

están menos motivadas<br />

que los chicos<br />

para realizar tareas<br />

relacionadas con las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

no toman iniciativa<br />

para manipular<br />

aparatos, encuentran<br />

pocos modelos<br />

de su sexo con los<br />

que identificarse.<br />

219<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

La preocupación general por el acceso de<br />

las chicas a las <strong>nueva</strong>s tecnologías, junto con la<br />

constatación año tras año, por parte de la profesora,<br />

de <strong>una</strong> mayor dificultad de las mismas,<br />

los aprendizajes en ésta área nos hizo plantearnos<br />

<strong>una</strong> indagación más formalizada<br />

que nos permitiese<br />

detectar dónde se encuentran<br />

las dificultades en este marco<br />

específico.<br />

Esta indagación tuvo un<br />

primer paso más general a<br />

través de un cuestionario a<br />

todo el alumnado antes de<br />

comenzar a cursar la signatura<br />

(Alario y Anguita, 1998)<br />

donde queríamos detectar conocimientos<br />

y expectativas<br />

ante las <strong>nueva</strong>s tecnologías y<br />

<strong>una</strong> segunda fase en la que<br />

nos centramos sólo en un grupo<br />

desde <strong>una</strong> perspectiva más<br />

etnográfica y cualitativa que<br />

nos permitiera <strong>una</strong> mayor<br />

comprensión de los fenómenos<br />

y el acceso a los significados,<br />

valores e intereses compartidos por un<br />

grupo (Pérez Gómez, 1998). En esta segunda<br />

fase de la investigación, los objetivos se centraron<br />

en describir y analizar el uso y las dificultades<br />

en el dominio de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

por parte de las futuras maestras e identificar<br />

cómo actúa el factor género en el manejo y<br />

dominio de las mismas en el ámbito de la<br />

formación del profesorado. Las técnicas utilizadas<br />

fueron la observación no participante,<br />

entrevistas grupales abiertas, análisis de documentación<br />

utilizada en el aula y diarios, junto<br />

con los resultados del cuestionario general en<br />

ese grupo.<br />

Hemos de hacer varias puntualizaciones<br />

para situarnos en el contexto del aula donde se<br />

realiza la investigación. Se trata de un grupo de<br />

primero de la especialidad de Educación Infantil<br />

compuesto por 46 chicas y 3 chicos. Este<br />

dato numérico es ya de por sí un indicador del<br />

estatus de la Educación Infantil en el ámbito de


INVESTIGACIONES<br />

la formación del profesorado, ya que muestra<br />

el alto grado de feminización en la enseñanza<br />

en general y en la Educación Infantil y Primaria<br />

en particular, disminuyendo el número de<br />

profesoras a medida que subimos a ámbitos<br />

educativos de mayor grado hasta llegar a la<br />

<strong>Un</strong>iversidad, donde en la actualidad constituyen<br />

un tercio del total del profesorado, incluso<br />

en las áreas consideradas tradicionalmente «femeninas»<br />

tales como Letras, Farmacia o la<br />

Formación del Profesorado (García de León,<br />

1994).<br />

Las clases se llevan a cabo en un aula con<br />

20 ordenadores y <strong>una</strong> parte importante del<br />

tiempo de la asignatura se dedica a la alfabetización<br />

en lenguajes audiovisuales e informáticos<br />

a través de la construcción de materiales<br />

curriculares. La dinámica del trabajo está basada<br />

en grupos pequeños (2 ó 3 personas) con<br />

un ordenador por cada grupo. Los tres chicos<br />

se han integrado cada uno en un grupo diferente<br />

con otras chicas. En este caso, es <strong>una</strong> profesora<br />

quien da las clases, con lo cual se rompe,<br />

en cierta medida, la falta de modelos femeninos<br />

para las estudiantes. Existe <strong>una</strong> gran movilidad<br />

dentro del aula en todas las sesiones de clase, se<br />

solicita ayuda con frecuencia, no sólo a la<br />

profesora, sino también a otros grupos, según<br />

criterios de cercanía física o de experiencia<br />

previa en <strong>una</strong> determinada tarea y no existe<br />

ning<strong>una</strong> traba en este sentido por parte de la<br />

profesora. Es muy frecuente que alguien se<br />

desplace para observar el trabajo de otro grupo,<br />

para consultar alg<strong>una</strong> cuestión puntual,<br />

para pedir ayuda, etc.<br />

3. Conocimientos previos y expectativas del<br />

alumnado<br />

Nos encontramos con <strong>una</strong> gran diversidad<br />

entre el alumnado en lo que se refiere a conocimientos<br />

previos y grado de acceso a las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías. En general, se cuenta con<br />

un conocimiento limitado del uso de programas<br />

informáticos, ya sólo algo menos de la<br />

mitad del alumnado señala tener acceso habitual<br />

a un ordenador, siendo significativamente<br />

menor en el caso de las chicas (sólo un 44%<br />

220<br />

frente a un 66% de los chicos). El uso más<br />

habitual que dan al ordenador es la realización<br />

de trabajos de las diferentes asignaturas de la<br />

carrera y, en segundo lugar, para jugar. Analizando<br />

el tipo de programas que manejan, paradójicamente<br />

vemos que las chicas dicen conocer<br />

en mayor medida distintos programas<br />

informáticos y utilizan, en porcentajes mayores<br />

que los chicos bases de datos, juegos y<br />

programas de diseño gráfico.<br />

En lo que se refiere a cómo consiguieron la<br />

información y habilidades en informática, es<br />

significativo el número de respuestas de las<br />

chicas en las que se hace referencia a la adquisición<br />

de conocimientos a través de compañeras<br />

y compañeros. En cuanto a los chicos del<br />

grupo, ninguno alude al aprendizaje a través de<br />

compañeras/os.<br />

El mayor problema al que se refiere el alumnado<br />

femenino se centra en que se necesita<br />

mucho tiempo y dedicación para aprender a<br />

manejar los ordenadores, aunque también un<br />

tercio de ellas dice no entender cómo funcionan.<br />

Por ello, mayoritariamente perciben la<br />

informática como un aprendizaje difícil, aunque<br />

creen unánimemente que es útil e interesante<br />

aprenderlo. Paradójicamente cuanto más<br />

alejado/a se está del mundo de la tecnología,<br />

más dificultad se percibe en su acceso pero<br />

más interesante parece.<br />

4. Lenguaje y competencia<br />

Los conocimientos previos se perciben<br />

entre el alumnado como diferencias muy significativas<br />

por parte de las personas que precisamente<br />

no los poseen. El lenguaje es un elemento<br />

decisivo en muchos ámbitos de conocimiento;<br />

en el de las <strong>nueva</strong>s tecnologías también lo<br />

es, por que alrededor de estas se extiende un<br />

aura de «extrema especialización» que proporciona<br />

poder (Gastaudi y Candioti, 1992). Es<br />

por lo tanto, relativamente fácil dejarse impresionar<br />

por un lenguaje «técnico» cuando no se<br />

está familiarizada con <strong>una</strong> determinada terminología<br />

y atribuir competencias a alguien por el<br />

tipo de lenguaje que emplea «...se nota, porque<br />

se ponen a hablar y J. ¡cómo sabe hablar!...


parece que está hablando otro idioma, o yo por<br />

lo menos no le entiendo».<br />

El alumnado muestra actitudes diferentes<br />

con respecto al uso del lenguaje, estilos lingüísticos<br />

que se relacionan estrechamente con<br />

el género. Las chicas muestran <strong>una</strong> tendencia<br />

mayor a utilizar un lenguaje vulgar –en el sentido<br />

de no especializado–, incluso<br />

en el caso de las alumnas expertas,<br />

que en ningún momen-<br />

to hacen alarde oral de sus conocimientos.<br />

Emplean un lenguaje muy<br />

expresivo que denota ciertas<br />

percepciones con respecto al<br />

ordenador; es un objeto animado<br />

al que se vence mostrándole<br />

dominio: «¿has visto?,<br />

¡bien!»; ante el que se muestra<br />

impotencia: «¡vaya sorpresa!:<br />

¡ahí va!» y ante el que se ponen<br />

a la defensiva si surgen<br />

dificultades de tipo técnico:<br />

«¡no hemos tocado nada!». Es<br />

un lenguaje que denota inseguridad<br />

y falta de control sobre<br />

el ordenador.<br />

Por contra, uno de los chicos<br />

que tiene conocimientos previos al mismo<br />

nivel que las chicas que hemos denominado<br />

anteriormente expertas usa un lenguaje que<br />

muestra gran dominio de la informática en<br />

general, así como <strong>una</strong> actitud imperativa frente<br />

a sus compañeras de grupo: «pincha, ahora»,<br />

«cuando acabe de cargar, lo apagas».<br />

5. Procesos de ayuda y cooperación: la clave<br />

del aprendizaje<br />

<strong>Un</strong>o de los aspectos más relevantes de los<br />

analizados en el presente trabajo, es el que se<br />

refiere al alto grado de cooperación y ayuda<br />

que muestra el alumnado en esta asignatura.<br />

En primer lugar, a la hora de decidir el<br />

lugar donde sentarse a trabajar, y elegir así el<br />

ordenador, las alumnas han priorizado trabajar<br />

junto con sus amigas antes que sentarse frente<br />

a un ordenador con mayores prestaciones.<br />

La inseguridad ante<br />

el ordenador se manifiesta<br />

de varias formas:<br />

explicitando el<br />

miedo verbalmente y<br />

a través de actitudes<br />

de retardo de la<br />

tarea, tales como<br />

recurrir al juego del<br />

solitario y entretenerse<br />

en el diseño del<br />

trabajo.<br />

221<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Creen que sus aprendizajes van a ser mayores<br />

no con un ordenador más potente, sino con un<br />

grupo de iguales donde puedan preguntar y<br />

aprender sin mucha presión.<br />

A lo largo de todo el curso existió <strong>una</strong><br />

excelente disposición a la ayuda entre compañeras,<br />

tanto entre los grupos en general, como<br />

dentro de cada grupo. Fueron<br />

muy frecuentes las consultas<br />

verbales a las personas<br />

de al lado, así como también<br />

el que alg<strong>una</strong> integrante de<br />

uno de los grupos o el grupo<br />

al completo se levante y se<br />

desplace al lugar de otro para<br />

ver directamente qué está haciendo<br />

y/o consultar cómo lo<br />

ha hecho.<br />

No sólo se ayuda cuando<br />

alguien lo solicita explícitamente,<br />

sino que también se<br />

ofrece ayuda aún en el caso<br />

de que ésta no haya sido pedida.<br />

¿Cómo se produce esa<br />

ayuda? Puede ser puntual, en<br />

respuesta a <strong>una</strong> demanda concreta<br />

ante cualquier tarea y<br />

también puede ser ayuda de<br />

tipo procesual, o sea, referida no sólo a la realización<br />

de la tarea, sino al proceso de aprendizaje<br />

de la propia realización.<br />

Sin embargo, aún cuando el hecho de realizar<br />

aprendizajes dentro de un grupo de iguales<br />

puede favorecer el desarrollo de actitudes cooperativas,<br />

no es éste un requisito suficiente si<br />

no concurren otros factores relativos a la dinámica<br />

de trabajo. En la investigación llevada a<br />

cabo por Alemany (1992) se nos muestra que,<br />

incluso en los casos en los que las mujeres son<br />

mayoritarias numéricamente, se implantan los<br />

valores masculinos relativos a la competitividad.<br />

Para que se den los procesos de cooperación<br />

se requieren, por tanto, <strong>una</strong> serie de factores<br />

relacionados con la dinámica y la metodología<br />

de trabajo. En el caso que nos ocupa, la<br />

dinámica de la clase está establecida en fun-


INVESTIGACIONES<br />

ción del trabajo en grupo, con un alto grado de<br />

autonomía en lo que se refiere a la realización<br />

de la tarea y ritmo de desarrollo de la misma. El<br />

ritmo de trabajo, variable según los grupos, no<br />

favorece la competitividad en absoluto y se<br />

facilita el que cada grupo siga su propio ritmo<br />

de trabajo sin establecer comparaciones ni<br />

competiciones con el resto.<br />

La gran movilidad existente dentro del<br />

aula contribuye a favorecer los procesos de<br />

ayuda y cooperación, a la vez que es producto<br />

de esos mismos procesos. Permite la <strong>comunicación</strong><br />

verbal entre los distintos grupos, del<br />

mismo modo que las ayudas de tipo procesual,<br />

las cuales requieren más frecuentemente desplazamientos<br />

físicos para observar in situ los<br />

procedimientos de ejecución de las tareas.<br />

El hecho de contar dentro de cada grupo<br />

con al menos <strong>una</strong> persona que tiene experiencia<br />

previa en el manejo de <strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

se considera, en principio, <strong>una</strong> ventaja para el<br />

desarrollo del trabajo del grupo; dándose por<br />

hecho que esa persona cooperará en mayor<br />

medida y ayudará al resto que no cuenta con<br />

ese bagaje inicial de conocimientos.<br />

En uno de los grupos, en los que el «experto»<br />

(quien muestra mayor nivel de competencia)<br />

es un chico, el resto del grupo considera<br />

que lo anterior, en su caso, no sólo no es <strong>una</strong><br />

ventaja para el resto del grupo, sino que puede<br />

ser un inconveniente por el riesgo de «acaparamiento<br />

de materiales» por su parte. En este<br />

caso se vio necesario establecer <strong>una</strong> normativa<br />

para regular el reparto de tareas.<br />

En los grupos en los que quienes tienen<br />

conocimientos previos son las chicas, estos<br />

conocimientos han servido para facilitar el<br />

aprendizaje del resto del grupo, debido a la<br />

buena disposición de ayuda mostrada por estas<br />

chicas.<br />

6. Estrategias de las alumnas ante el aprendizaje<br />

de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

Ya en el primer acercamiento a la informática,<br />

en la adquisición de los primeros conocimientos,<br />

las chicas recurren a estrategias de<br />

tipo cooperativo en las que los procesos de<br />

222<br />

ayuda entre compañeras están presentes en<br />

gran medida. Se trata de procesos de enseñanza-aprendizaje<br />

no formales.<br />

Dentro de las prácticas educativas que<br />

podríamos denominar formales de clase, las<br />

alumnas siguen mostrando cierta predisposición<br />

a la ayuda mutua si el contexto contribuye<br />

a facilitar o, al menos, a no impedir este tipo de<br />

colaboración. Los procesos de ayuda a los que<br />

hemos aludido anteriormente, se plasman de<br />

manera natural y pasan a formar parte significativa<br />

del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

en el aula.<br />

La cooperación en la realización de las<br />

tareas requiere también un reparto de las mismas.<br />

Este reparto puede ser espontáneo, en<br />

función de las diversas aptitudes de las personas<br />

que integran el grupo, del grado de apetencia<br />

o del grado de experiencia inicial, o puede<br />

requerir el establecimiento de <strong>una</strong> normativa<br />

para regularlo si es que existe el riesgo de acaparamiento<br />

por algún miembro del grupo.<br />

Dado el escaso espacio físico disponible y<br />

la poca facilidad de movimiento que ello supone,<br />

el lugar que ocupa cada persona facilita o<br />

dificulta el uso del teclado y del ratón. Existe,<br />

por tanto, <strong>una</strong> estrecha relación entre la situación<br />

física de cada persona frente al ordenador<br />

y el grado de manejo de éste. En función de<br />

esto el reparto de tareas implica generalmente,<br />

el intercambio de sitios de los miembros del<br />

grupo, estrategia que se utiliza para que todas<br />

las alumnas puedan ejercitarse en el manejo<br />

del ordenador y hacer un uso equitativo del<br />

mismo. Todo el alumnado tiene claro que se<br />

requiere la ejercitación para un correcto aprendizaje<br />

y parece ser muy consciente de ello, de<br />

ahí que se considere importante el hecho de<br />

manipular directamente el ordenador y no suficiente<br />

el limitarse a observar pasivamente.<br />

No obstante, observamos un alto grado de<br />

ansiedad relacionado, probablemente, con el<br />

hecho de tener que trabajar con máquinas y un<br />

miedo inicial que refleja la estrecha relación<br />

entre las experiencias previas que las alumnas<br />

han tenido antes de abordar éstas tareas del<br />

ámbito tecnológico. La inseguridad ante el


ordenador se manifiesta de varias formas:<br />

explicitando el miedo verbalmente:<br />

Sub: «Sí, yo al principio la verdad es que<br />

tenía un poquito de miedo, esto del ordenador,<br />

es que no voy a saber, es que no sé...».<br />

Al: «Mira, al principio yo iba con miedo<br />

porque decía: yo no tengo ni idea, no sé teclear,<br />

no sé nada...» y a través de actitudes de retardo<br />

de la tarea (Smail, 1991), tales como recurrir al<br />

juego del solitario y entretenerse en el diseño<br />

del trabajo. Otra estrategia<br />

mucho más llamativa empleada<br />

por uno de los grupos fue la<br />

de reírse de <strong>una</strong> manera muy<br />

frecuente y muy llamativa a<br />

propósito de la tarea que estaban<br />

realizando.<br />

7. Reflexiones finales<br />

En términos generales las<br />

alumnas parten de un menor<br />

nivel de acceso a las <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías que el que han tenido<br />

los chicos. A pesar de<br />

ello muestran un alto grado de<br />

motivación por la tarea, relacionado<br />

directamente con la<br />

naturaleza de la misma. La<br />

valoración positiva que se hace<br />

de la asignatura tiene mucho<br />

que ver con las expectativas<br />

del alumnado sobre la informática<br />

en general y esta valoración está influenciada<br />

en gran medida por la gran relevancia<br />

social de éstas tecnologías. Esta adhesión es<br />

mucho más fuerte y unánime entre las chicas<br />

que entre los chicos, quizás por su necesidad de<br />

no cuestionar sus posibilidades de acceso a las<br />

mismas.<br />

Con frecuencia se ha hecho referencia a la<br />

cultura femenina de cooperación en aquellas<br />

investigaciones en las que se ponía el acento en<br />

las relaciones de género. Con ello se pretende<br />

significar el hecho de que existe <strong>una</strong> cultura<br />

propiamente femenina en la que predominan<br />

<strong>una</strong> serie de valores relativos a la cooperación<br />

frente a la competición, más propia de ámbitos<br />

La cooperación se<br />

traduce en ayuda<br />

para el aprendizaje<br />

entre iguales: si <strong>una</strong><br />

chica es <strong>una</strong> «experta»<br />

podemos tener<br />

<strong>una</strong> mayor probabilidad<br />

de que todas y<br />

todos los que estén a<br />

su alrededor terminarán<br />

sabiendo<br />

tanto como ella<br />

gracias a su ayuda.<br />

223<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

masculinos. Romaine (1984) sostiene que los<br />

patrones de conducta específicos de sexo pueden<br />

aparecer como resultado de la organización<br />

social y de los tipos de actividad en los que<br />

las chicas se implican. En lo que respecta al<br />

campo de las ciencias y las máquinas también<br />

se ha demostrado cómo los chicos mantienen<br />

un interés instrumental que se refleja en actividades<br />

tales como el control de las máquinas y<br />

perciben el mundo como <strong>una</strong> jerarquía de<br />

relaciones donde la competitividad<br />

juega un papel importante;<br />

por el contrario, las chi-<br />

cas se interesan más por las<br />

relaciones personales y perciben<br />

el mundo como <strong>una</strong> red de<br />

relaciones donde la cooperación<br />

adquiere un carácter prioritario.<br />

Es esta cultura de la cooperación<br />

la que hace, en nuestro<br />

caso en concreto, que las<br />

futuras profesoras se interesen<br />

y trabajen en su propia<br />

socialización sobre el manejo<br />

de <strong>nueva</strong>s tecnologías. La<br />

cooperación se produce en<br />

ayuda para el aprendizaje entre<br />

iguales: si <strong>una</strong> chica es <strong>una</strong><br />

«experta» podemos tener <strong>una</strong><br />

mayor probabilidad de que<br />

todas y todos los que estén a<br />

su alrededor terminarán sabiendo tanto como<br />

ella gracias a su ayuda. De igual forma es necesario<br />

vigilar el reparto equitativo de las tareas<br />

dentro de los propios grupos para que no se<br />

produzcan fenómenos de acaparamiento por<br />

parte de alg<strong>una</strong> persona, sobre todo en los<br />

grupos donde hay un chico experto y el resto de<br />

chicas inexpertas. Por tanto, el profesorado debe<br />

estar atento a la formación de los grupos y su<br />

dinámica de trabajo si queremos aprovechar<br />

todas las oportunidades.<br />

Asimismo es importante generar entornos<br />

poco competitivos y que ofrezcan la seguridad<br />

de que el alumnado no tenga que demostrar los<br />

aprendizajes rápidamente, sino que cada <strong>una</strong>/o


INVESTIGACIONES<br />

pueda ir aprendiendo a su ritmo. Para ello es<br />

necesario flexibilizar los tiempos y espacios<br />

organizativos tanto en lo referente a la elaboración<br />

práctica de materiales, como en el aprendizaje<br />

instrumental de manejo del ordenador.<br />

Dado que parece claro el interés de las<br />

mujeres por las relaciones sociales también en<br />

las situaciones de enseñanza-aprendizaje, quizá<br />

deberíamos tenerlo en cuenta en el planteamiento<br />

de nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje<br />

y reflejar esa actitud interactiva y cooperativa<br />

en la elaboración de los diseños curriculares.<br />

El desarrollo de las relaciones sociales<br />

dentro del aula parece mostrar consecuencias<br />

significativas en estos procesos de enseñanza.<br />

Sería, por tanto, necesario intentar determinar<br />

en qué medida y de qué forma, la identidad de<br />

género puede desempeñar un poderoso papel<br />

estructural en el desarrollo de tales relaciones.<br />

Otra dificultad a tener en cuenta la constituye<br />

el lenguaje específico de estas tecnologías<br />

y la escasa familiarización de las alumnas con<br />

la terminología propia de las mismas. En muchos<br />

casos se trata de la falta de hábitos de uso<br />

de términos técnicos que en realidad sí conocen<br />

pero cuyo empleo no forma parte de su<br />

estilo lingüístico. Es por ello que el profesorado<br />

no puede tener en cuenta el lenguaje que<br />

utiliza <strong>una</strong> chica como indicador de su grado<br />

de conocimientos sobre el tema, ya que más<br />

que ayudar lo que hace es confundir. En este<br />

caso, es necesario ir introduciendo a las chicas<br />

en la necesidad de la utilización correcta y<br />

exacta de los términos, al mismo tiempo que<br />

trabajamos por ir desenmascarando el «lenguaje<br />

de alarde» que utilizan muchos chicos<br />

con pocos conocimientos.<br />

224<br />

Por todo lo expuesto hasta aquí, es necesario<br />

que el profesorado esté atento a las relaciones de<br />

género también en los casos en los que se trabaja<br />

con ordenadores para que las chicas, que parten<br />

de <strong>una</strong> clara situación de desventaja con respecto<br />

a sus compañeros, no se queden atrás.<br />

Referencias<br />

ALARIO, A.I. y ANGUITA, R. (1998): «Conocimientos<br />

previos de las futuras profesoras sobre <strong>nueva</strong>s tecnologías»,<br />

en VI Jornadas <strong>Un</strong>iversitarias de Tecnología Educativa.<br />

Puerto de la Cruz, Tenerife, <strong>Un</strong>iversidad de La Lag<strong>una</strong>.<br />

ALEMANY, C. (1992): Yo no he jugado nunca con Electro-L.<br />

Mujeres y <strong>nueva</strong>s tecnologías. Madrid, Instituto de<br />

la Mujer.<br />

BONAL, X. (1997): Las actitudes del profesorado ante la<br />

coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona, Graó.<br />

COCKBURN, C. (1992): «Abriendo la caja negra. La tecnología<br />

en los análisis de la sociología feminista», en Sociología<br />

del Trabajo 15; 91-107.<br />

GARCÍA DE LEÓN, M.A. (1994): Elites discriminadas<br />

(sobre el poder de las mujeres). Barcelona, Anthropos.<br />

GASTAUDI, P. y ALONSO, I. (1989): «Niñas y <strong>nueva</strong>s<br />

tecnologías», en Cuadernos de Pedagogía, 171; 26-28.<br />

GASTAUDI, P. y ALONSO, I. (1992): «Las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

y la igualdad de oportunidades de las mujeres en<br />

educación», en VARIOS: Del silencio a la palabra . Madrid,<br />

Instituto de la Mujer; 197-211.<br />

GASTAUDI, P. y CANDIOTI, C. (1992): Guía para el<br />

uso no sexista de las <strong>nueva</strong>s tecnologías. Madrid, MEC.<br />

HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo. Madrid, Morata.<br />

PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la<br />

sociedad neoliberal. Madrid, Morata.<br />

ROMAINE, S. (1984): The language of children and adolescents.<br />

Oxford, Blackwelle.<br />

SCOTT, J. (1990): «El género: <strong>una</strong> categoría útil para el<br />

análisis histórico», en AMELANG, J. y NASH, M . (Coords.):<br />

Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y<br />

Contemporánea. Valencia, Alfons el Magnanim; 23-56.<br />

SMAIL, B. (1991): Cómo interesar a las chicas por las<br />

ciencias: evitar prejuicios sexistas en el currículum . Madrid,<br />

MEC.<br />

• Rocío Anguita Martínez es profesora de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación<br />

de la Facultad de Educación de la <strong>Un</strong>iversidad de Valladolid.<br />

• Excelita Ordax Pérez es pedagoga en un Equipo de Apoyo en Educación Primaria en<br />

Valladolid


COMUNICAR<br />

M iscelánea<br />

Informaciones<br />

Fichas didácticas<br />

Plataformas<br />

Apuntes<br />

Reseñas


MISCELÁNEA<br />

Actualidad<br />

Informaciones<br />

Comisión de Almería<br />

La Comisión Provincial de<br />

Almería ha realizado en los últimos<br />

meses gran variedad de actividades<br />

entre las que se pueden<br />

destacar la previsión y planificación<br />

de cursos vía Internet, que se<br />

espera incluir ya en la red para ser<br />

utilizados. Los cursos Internet sobre<br />

los que se está trabajando actualmente<br />

son «El periódico en las<br />

aulas» y «El cómic en las aulas».<br />

En un proyecto futuro se incorporará<br />

el cine. Otras actividades que<br />

se llevan a cabo están ligadas en<br />

gran medida a la relación entre<br />

medios de <strong>comunicación</strong> y educación:<br />

web educativas, cursos, ponencias<br />

y talleres, artículos, publicaciones,<br />

etc.<br />

Se está organizando al mismo<br />

tiempo la cuarta edición de las<br />

Jornadas Provinciales, que este año<br />

tendrán como núcleo temático las<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías y su aplicación<br />

práctica, a través de la elaboración<br />

de webs y la utilización de<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías en el aula.<br />

En cuanto a la presencia que el<br />

Grupo tiene en actuaciones culturales,<br />

hay que reseñar la presencia<br />

en los «Encuentros con directores<br />

de cine», iniciados en 1998 y coordinados<br />

por un miembro del Grupo.<br />

En los últimos meses se ha<br />

Amplio plan de actividades del Grupo <strong>Comunicar</strong><br />

en la Comunidad Autónoma Andaluza<br />

Durante el año 1999 y 2000 el Grupo <strong>Comunicar</strong> ha ampliado considerablemente<br />

su plan de actuaciones en las provincias andaluzas. Con<br />

este colectivo joven y dinámico de profesores y periodistas, la realidad<br />

de la Comunicación y la Educación se está haciendo presente en nuestra<br />

Comunidad con múltiples y variadas actividades.<br />

presentado <strong>una</strong> película de cine español<br />

al mes. Así se han visto películas<br />

como «Solas», presentada por su director,<br />

«Goomer», por su productor,<br />

«No respires, el amor está en el aire»,<br />

con su actor principal, «Insomnio»...<br />

Comisión de Cádiz<br />

Desde que en el mes septiembre<br />

comenzara su singladura en Cádiz el<br />

Grupo <strong>Comunicar</strong> las actividades se<br />

han ido multiplicando. Todo comenzó<br />

con la presentación en la capital<br />

gaditana del buque insignia de este<br />

Colectivo Andaluz, la revista <strong>Comunicar</strong>,<br />

que aglutina a distintos sectores<br />

vinculados y sensibilizados en la<br />

<strong>comunicación</strong> y la educación. En el<br />

marco de la Asociación de la Prensa<br />

de Cádiz y con el apoyo del «Canal<br />

Cádiz Televisión», el Grupo <strong>Comunicar</strong><br />

llevó a cabo la primera de sus<br />

actividades. La repercusión en los<br />

diferentes medios de <strong>comunicación</strong><br />

locales animó a que algunos interesados<br />

se sumarán al proyecto del Grupo<br />

que siempre contó con el visto bueno<br />

de la Facultad de Educación. La primera<br />

investigación de esta <strong>nueva</strong> Comisión<br />

en Cádiz va a ser la de realizar<br />

un estudio sobre el impacto de la<br />

televisión en centros escolares<br />

gaditanos con niños de entre 8 y 12<br />

años. Durante seis meses se hará<br />

extensible a <strong>una</strong> población de mil<br />

226<br />

alumnos, además de profesores y<br />

padres. Otra actividad prevista es<br />

la de organizar <strong>una</strong>s jornadas sobre<br />

sordos y <strong>nueva</strong>s tecnologías.<br />

Así como la elaboración de un libro<br />

en la que participarán varios miembros<br />

del Grupo que versará sobre la<br />

televisión infantil y educativa.<br />

Comisión de Granada<br />

Las actividades realizadas por<br />

el Grupo <strong>Comunicar</strong> en Granada<br />

se han centrado en la dinamización<br />

del colectivo mediante reuniones<br />

periódicas. Además se rindió un<br />

homenaje al primer coordinador<br />

de la Comisión Provincial de Granada.<br />

Por otro lado, se han organizado<br />

varias conferencias como la<br />

de Arturo Merallo, profesor de la<br />

<strong>Un</strong>iversidad Pontificia de Salamanca,<br />

sobre «Los medios de <strong>comunicación</strong><br />

al filo del <strong>siglo</strong> XXI»,<br />

con la colaboración de la Escuela<br />

de Radio y Televisión de Granada<br />

y la de Andrés Aberasturi, periodista,<br />

sobre «Deformación y manipulación<br />

de la información»;<br />

también la conferencia de Salvador<br />

Camacho, sobre «El análisis<br />

conciliatorio en la <strong>comunicación</strong><br />

interpersonal». Además se ha participado<br />

en el I Congreso de Comunicación<br />

Social de la Ciencia, organizado<br />

por el Parque de las Ciencias<br />

de Granada y finalmente se<br />

entregó el «Premio <strong>Comunicar</strong> ‘99»<br />

al profesor Óscar Sáenz Barrio, en<br />

un acto donde se presentó el libro<br />

El puntero de don Honorato.<br />

(continúa en página siguiente)


Actualidad<br />

227<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Informaciones<br />

Amplio plan de actividades del Grupo <strong>Comunicar</strong><br />

en la Comunidad Autónoma Andaluza<br />

(viene de la página anterior)<br />

Comisión de Huelva<br />

La Comisión Provincial de<br />

Huelva, veterana y fundadora del<br />

Grupo sigue siendo un motor fundamental<br />

en el desarrollo de actividades.<br />

Las Jornadas sobre<br />

Internet celebradas en noviembre<br />

aglutinaron a más de un centenar<br />

de periodistas y profesores. Pero<br />

además se complementó la actividad<br />

con la edición de un Mural<br />

Prensa-Escuela sobre la temática.<br />

El Grupo ha seguido constituyendo<br />

seminarios de trabajo, pero<br />

especialmente este año han destacado<br />

las actividades firmadas con<br />

el Ayuntamiento de Huelva para<br />

desarrollar un amplio conjunto de<br />

proyectos dentro del Plan de Salud<br />

de la ciudad, con el título «Haz de<br />

la tele tu colega», con investigaciones,<br />

talleres, jornadas y campaña<br />

de carteles. Además, el proyecto<br />

«Infocole en la escuela», con la<br />

Diputación Provincial, para llevar<br />

la informática a pueblos de menos<br />

de 1.000 habitantes de la Sierra.<br />

Comisión de Jaén<br />

La Comisión Provincial de Jaén<br />

del Grupo <strong>Comunicar</strong> ha celebrado<br />

las IV Jornadas de Educación<br />

en Medios de Comunicación, en la<br />

sede tradicional de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

Internacional de Andalucía en<br />

Baeza. En esta edición las Jornadas<br />

han versado sobre «Aplicaciones<br />

prácticas de las imágenes en el<br />

aula» y han tenido <strong>una</strong> magnífica<br />

acogida entre profesores y alumnos<br />

universitarios.<br />

La colaboración con los distintos<br />

Centros de Profesorado de la provincia<br />

es muy estrecha y distintos miembros<br />

del Grupo participan en sesiones<br />

de trabajo y actividades de los<br />

Centros de Profesorado de Jaén, Linares-Andújar<br />

y Úbeda.<br />

También se ha abierto <strong>una</strong> línea<br />

de colaboración con las Escuelas<br />

Profesionales de la Sagrada Familia,<br />

merced a un convenio de ámbito<br />

regional suscrito en julio de 1999. La<br />

primera actividad conjunta serán <strong>una</strong>s<br />

jornadas didácticas dirigidas a los<br />

alumnos de la SAFA de Úbeda.<br />

Otra actividad importante de la<br />

Comisión Provincial de Jaén es la<br />

Escuela de Padres «Nuestros hijos<br />

ante el televisor», patrocinada por la<br />

Caja de Ahorros y cuya tercera edición<br />

está previsto celebrar durante<br />

los meses de mayo y junio.<br />

Comisión de Málaga<br />

El día 5 de octubre de 1999 tiene<br />

lugar en la Delegación Provincial de<br />

Educación de Málaga la presentación<br />

del número 13 de la revista<br />

<strong>Comunicar</strong>, con asistencia del Delegado<br />

Provincial, D. Juan Alcaraz, y<br />

otros representantes de dicha delegación.<br />

Al acto asisten además el<br />

Presidente del Grupo <strong>Comunicar</strong> y<br />

el Coordinador de la Comisión Provincial<br />

de Málaga, así como otros<br />

miembros de la asociación. La presentación,<br />

realizada ante los medios<br />

informativos locales y provinciales,<br />

giró en torno a las relaciones entre<br />

Comunicación, Educación y Democracia,<br />

tema central del número<br />

presentado, así como acerca de<br />

la importancia de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> en la educación. Sobre<br />

este último aspecto la Delegación<br />

Provincial mostró un especial<br />

interés, y anunció su intención de<br />

promover actividades en colaboración<br />

con el Grupo <strong>Comunicar</strong> en<br />

la provincia de Málaga. Como consecuencia<br />

de ello, a principios de<br />

este año el CEP de Málaga ha<br />

anunciado la realización de <strong>una</strong>s<br />

jornadas de perfeccionamiento del<br />

profesorado sobre la utilización<br />

didáctica de los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

con participación y asesoramiento<br />

de miembros del Grupo<br />

<strong>Comunicar</strong> y de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Málaga. Estas jornadas se plantean<br />

como el punto de partida de<br />

otras actividades (investigaciones,<br />

actividades de formación, etc.) encaminadas<br />

a potenciar el uso crítica<br />

de los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Comisión de Sevilla<br />

Durante el año 1999, la actividad<br />

que ha realizado la Comisión<br />

Provincial de Sevilla del Grupo<br />

<strong>Comunicar</strong> ha sido, aparte de las<br />

reuniones ordinarias, la de consolidación<br />

del grupo de trabajo:<br />

«Educación para la salud y medios<br />

de <strong>comunicación</strong>», del que se espera<br />

publicar los resultados de las<br />

investigaciones que se han llevado<br />

a cabo. Por otro lado, se han publicado<br />

varios artículos sobre educación<br />

y medios de <strong>comunicación</strong>.


MISCELÁNEA<br />

Actualidad<br />

Informaciones<br />

En noviembre Foro internacional de investigadores en Sidney (Australia)<br />

Los jóvenes y los medios de <strong>comunicación</strong><br />

En el Millenium Hotel de<br />

Sidney (Australia) se darán cita el<br />

próximo noviembre la segunda<br />

convocatoria del Foro Mundial<br />

«Young people and the media:<br />

tomorrow», como continuación<br />

del celebrado en París (Francia)<br />

en 1997 en la sede de la UNESCO,<br />

en el que se congregaron más de<br />

medio millar de expertos de los<br />

cinco continentes preocupados<br />

por las relaciones<br />

entre los niños y los<br />

medios de <strong>comunicación</strong><br />

y los cambios que éstas<br />

están suponiendo en su<br />

concepción del mundo y de la vida.<br />

Al igual que en aquella ocasión,<br />

la UNESCO participa de forma activa<br />

en la organización del evento, a<br />

Simposio 2000 en Toronto (Canada) en mayo<br />

Niños, jóvenes y medios de <strong>comunicación</strong><br />

El próximo mes de mayo 1.500<br />

expertos de todo el mundo (profesores<br />

e investigadores de educación<br />

en medios, profesionales de<br />

la producción y distribución de<br />

medios) se darán cita en Canadá<br />

para dar a conocer sus principales<br />

estudios en más de 80 talleres y<br />

sesiones plenarias.<br />

La Summit 2000 está siendo<br />

coordinada por la Alliance for<br />

Children and<br />

Television, el<br />

Jesuit CommunicationProject,<br />

el American<br />

Centre for<br />

Children’s<br />

Television y la<br />

Association for<br />

Media Literacy, participando colectivos<br />

de Canadá, América del<br />

Sur, Australia y Asia, África,<br />

EEUU y Europa. La idea surgió<br />

en Melbourne en 1995 en la celebración<br />

de la First World Summit<br />

on Television and Children, siendo<br />

el ACCT (American Center<br />

for Children’s Television) la que<br />

asumió el compromiso de organizarlo<br />

a comienzos del <strong>nuevo</strong><br />

milenio. Para informarse<br />

o inscribirse<br />

en este<br />

simposio, puede<br />

consultarse la<br />

página web oficial<br />

del mismo:<br />

www.summit-<br />

2000.net/<br />

228<br />

través del Comité Australiano.<br />

También se cuenta con la colaboración<br />

del IRFCAM, colectivo internacional<br />

de más de 500 investigadores<br />

de todo el mundo.<br />

El Foro se desarrollará con tres<br />

idiomas oficiales: español, inglés<br />

y francés y las inscripciones está<br />

abiertas desde comienzo de año.<br />

Se puede solicitar información a:<br />

Year2000forum@aba.gov.au<br />

o bien consultando<br />

la página de la anfitriona<br />

Australian Broadcasting<br />

Authority: www.aba.gov.au.<br />

Conferencia Internacional<br />

sobre Formación<br />

Online Educa Madrid<br />

La formación virtual ante el <strong>nuevo</strong><br />

milenio es el título de la primera<br />

conferencia Online Educa que se va<br />

a celebrar en Madrid, sobre educación,<br />

formación y <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

el próximo junio en el Hotel<br />

Husa Princesa.<br />

Después de múltiples convocatorias<br />

en Berlín y en el Suroeste<br />

asiático, esta organización internacional,<br />

en colaboración con el ICEF<br />

(entidad internacional de organización<br />

de simposios sobre educación a<br />

distancia) y la UNED llevan a cabo<br />

ésta en Madrid. Para información:<br />

www.online-educa.com.


Actualidad<br />

229<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Informaciones<br />

Organizado por la UNED en Madrid en julio<br />

Congreso Internacional de Informática Educativa<br />

Con el objeto de proporcionar<br />

un foro de reflexión y<br />

debate entre los profesores<br />

interesados en<br />

la utilización del ordenador<br />

en las tareas<br />

docentes, de investigación<br />

y de gestión,<br />

se va a celebrar en Madrid<br />

el próximo mes de<br />

julio un congreso internacional<br />

sobre el uso de los ordenadores en<br />

la enseñanza, organizado por la<br />

UNED, dentro del amplio plan de<br />

Masters, Postgrados y Especialistas<br />

<strong>Un</strong>iversitarios en Informática<br />

Educativa que coordinado<br />

por los profesores<br />

Catalina Alonso y<br />

Domingo Gallego desarrolla<br />

esta <strong>Un</strong>iversidad.<br />

El Congreso será <strong>una</strong><br />

magnífica ocasión de conocer<br />

las últimas propuestas<br />

educativas para hacer uso de estas<br />

<strong>nueva</strong>s tecnologías. Para mayor<br />

información, dirigirse a: htpp://<br />

infoedu.meca.uned.es/ciie2000.<br />

Celebrado en Oviedo en septiembre<br />

III Congreso de Comunicación y Tecnología<br />

El próximo mes de septiembre<br />

se celebrará en Oviedo (Asturias)<br />

el III Congreso Internacional sobre<br />

Tecnología, Comunicación y<br />

Educación, organizado por el Departamento<br />

de Didáctica<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Oviedo.<br />

Las temáticas<br />

básicas sobre las<br />

que discurrirá este<br />

Congreso girarán en<br />

torno a redes y formación,<br />

entornos<br />

virtuales y multimedia,<br />

campos éstos de<br />

viva actualidad para<br />

todos los docentes<br />

y profesores dedi-<br />

cados al uso de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en la educación.<br />

El Congreso se desarrollará<br />

durante los días del 12 al 14 de<br />

septiembre y aglutinará en conferencias<br />

y comunicaciones.<br />

Además,<br />

el mismo será precedido<br />

en los dos<br />

días anteriores por<br />

las Jornadas de Tecnología<br />

Educativa<br />

que congregan a los<br />

profesores universitarios<br />

de esta especialidad<br />

de toda España.<br />

Para más información:<br />

rpp-<br />

@correo.uniovi.es<br />

Televisión Educativa<br />

Iberoamericana<br />

La Asociación de Televisión<br />

Educativa Iberoamericana<br />

(ATEI) ha desarrollado durante<br />

el curso 1999/2000 un amplio<br />

plan de actividades, entre las<br />

que destacan especialmente la<br />

celebración de la IV Asamblea<br />

General, celebrada en Sevilla en<br />

el recinto de la antigua Expo ‘92<br />

y conjuntamente con el Congreso<br />

Nacional de Tecnología<br />

Edutec ‘99. El informativo «Noticias<br />

ATEI» da cuenta asimismo<br />

de las novedades de la programación<br />

en las emisiones de<br />

este canal educativo, con la inclusión<br />

de las videoconferencias.<br />

Por último reseñar que se está<br />

preparando desde España <strong>una</strong><br />

serie titulada «Educación de la<br />

mirada», dirigida por el profesor<br />

Agustín García Matilla para la<br />

educación del telespectador.


MISCELÁNEA<br />

Informaciones<br />

El papel de los medios de <strong>comunicación</strong><br />

en la Educación Ambiental<br />

es la temática desarrollada<br />

por el encarte central de uno de los<br />

últimos números del boletín de<br />

educación ambiental editado por<br />

la Consejería de Medio Ambiente<br />

de la Junta de Andalucía «Aula<br />

Verde». La finalidad de este número<br />

era conocer el medio, con<br />

los medios, mediante un conjunto<br />

de propuestas de utilización de<br />

los medios de <strong>comunicación</strong> para<br />

descubrir nuestro medio ambiente.<br />

La coordinación del número<br />

corrió a cargo de profesores y<br />

periodistas del Grupo <strong>Comunicar</strong><br />

Se han celebrado en Barcelona<br />

las II Jornadas de Cine y Educación,<br />

organizadas por la Asociación<br />

de Prensa Juvenil del Centro<br />

de Comunicación y Pedagogía,<br />

orientadas a docentes y animadores<br />

culturales. Esta segunda convocatoria,<br />

con<br />

previsibles futuras<br />

convocatorias, se<br />

plantearon en un<br />

contexto teóricoprácticocontemplando<br />

el cine<br />

como medio de<br />

formación, como<br />

recurso motivador<br />

y como referencia<br />

para la realización<br />

de actividades<br />

Actualidad<br />

Coleccionable de la revista andaluza «Aula Verde»<br />

Conocer el medio con los medios<br />

Organizadas por Primeras Noticias<br />

Jornadas de Cine y Educación en Barcelona<br />

dentro de las áreas del currículum.<br />

Las jornadas se desarrollaron<br />

en tres bloques temáticos: El Centenario<br />

del 99, centrado en acontecimientos<br />

históricos; Patrimonio<br />

cultural, con cine de autor y<br />

con creadores españoles; y Conocimiento<br />

de otras<br />

culturas, a través<br />

del cine. El Centro<br />

de Comunicación y<br />

Pedagogía, en su línea<br />

de utilizar el<br />

cine como recurso<br />

pedagógico, continúa<br />

fomentando el<br />

uso de los medios.<br />

Información en: alglobal@sauce.pntic.mec.es.<br />

230<br />

que centraron el planteamiento del<br />

número a través de <strong>una</strong> propuesta<br />

general sobre la importancia de<br />

«la aventura de comunicar» para<br />

luego desarrollar fichas prácticas<br />

para la Educación Primaria y Secundaria.<br />

Así «Televerde», «EcOnda»,<br />

«El lince», «Productos ecológicos»,<br />

«El uso de la ecología en<br />

publicidad», «La sequía fue noticia».<br />

La revista se presenta también<br />

en soporte electrónico y puede<br />

solicitarse ejemplares (que son<br />

gratuitos) o información de su soporte<br />

en internet a través de la<br />

dirección de correo: sv.peis@cma.junta-andalucia.es.<br />

Encuentros con directores<br />

de cine en Almería<br />

Fomentar el encuentro de los escolares<br />

con el cine español y sus<br />

personajes es la finalidad de esta<br />

actividad periódica que se desarrolla<br />

mensualmente en Almería con la<br />

colaboración del Grupo <strong>Comunicar</strong>,<br />

coordinado por Ignacio Ortega. Los<br />

últimos pases han permitido contemplar<br />

películas como «París Tombuctú»<br />

con la presencia de Berlanga, «Solas»,<br />

presentada por su director,<br />

«Goomer», por su productor, «No<br />

respires, el amor está en el aire», con<br />

su actor principal e «Insomnio».


Actualidad<br />

231<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Informaciones<br />

Múltiples actividades de colectivos de<br />

Educación y Comunicación<br />

La Educación en Medios de Comunicación<br />

está cobrando cada vez<br />

con mayor entidad como ámbito de<br />

estudios e investigación<br />

por la fuerte pujanza<br />

social y los propios requerimientos<br />

de la escuela.<br />

Así cada vez se<br />

multiplican más las actividades<br />

de colectivos<br />

como la Asociación<br />

Europea de Educación<br />

en Medios Audiovisuales<br />

(AEEMA) o los<br />

colectivos catalán «Mitjans»<br />

y valenciano «Entrelínies».<br />

AEEMA, con sede<br />

en Bruselas y financiada<br />

por la<br />

Comisión Europea,<br />

ha organi-<br />

Heko, <strong>nuevo</strong> colectivo en el País Vasco<br />

Heko kolektiboa, colectivo de<br />

Educadores y Comunicadores del<br />

País Vasco celebró su asamblea constituyente<br />

el pasado 29 de enero en<br />

San Sebastián. Con esta asamblea se<br />

culminó la fase de legalización de la<br />

asociación que comenzó hace tres<br />

años aproximadamente por la necesidad<br />

que sentían <strong>una</strong> serie de profesionales<br />

de la Educación y de la<br />

Comunicación de crear un espacio<br />

de encuentro para hacer frente a los<br />

retos que se plantea en la sociedad<br />

actual. Se quiere construir <strong>una</strong> red en<br />

el País Vasco que ponga en contacto<br />

zado recientemente el 15º Encuentro<br />

Internacional «Audiovisuales y<br />

Escuela» con la colaboración del<br />

Consejo Internacional<br />

de Medios Educativos.<br />

Por su parte, Mitjans<br />

ha continuado con<br />

su convocatoria de ayudas<br />

«Vine y fes TV»<br />

para potenciar el uso de<br />

las herramientas audiovisuales<br />

en las escuelas.<br />

Entrelínies, por último,<br />

ha centrado <strong>una</strong><br />

de sus últimas actividades<br />

en el análisis de<br />

las campañas electorales<br />

y la educación<br />

ciudadana, con<br />

el título: «Com<br />

ens venen la<br />

moto».<br />

y fomente líneas de trabajo comunes<br />

entre pedagogos y profesionales de<br />

los mass media y de las <strong>nueva</strong>s tecnologías.<br />

Surge además con la voluntad<br />

de relacionarse con otras organizaciones<br />

del Estado que trabajan<br />

la Educación y la Comunicación,<br />

y en especial con aquéllas con que<br />

comparten filosofía y actividades.<br />

Para contactar con este Colectivo:<br />

http://home.worldonline.es/hekokole<br />

o bien Heko Kolektiboa, Apartado<br />

de Correos 4052, 20080<br />

Donostia, hekokolektiboa@worldonline.es.<br />

Máster en Comunicación<br />

radiofónica en Bolivia<br />

Se está realizando en la actualidad<br />

en La Paz (Bolivia) el curso<br />

«Voces <strong>Un</strong>idas», un programa nacional<br />

de formación universitaria<br />

en <strong>comunicación</strong> radiofónica,<br />

como propuesta conjunta de Educación<br />

Radiofónica de Bolivia<br />

(ERBOL) y la <strong>Un</strong>iversidad Católica<br />

Boliviana (UCB), que pretende<br />

fortalecer la <strong>comunicación</strong> social<br />

en Bolivia mediante la profesionalización<br />

de personal de medios<br />

de <strong>comunicación</strong>. El programa<br />

del curso –que abarca dos años<br />

y medio– se haya organizado en<br />

módulos y ofrece cuatro especialidades:<br />

«Producción radiofónica»,<br />

«Periodismo radiofónico»,<br />

«Operación y mantenimiento de<br />

equipos de grabación» y «Gestión<br />

y programación radiofónica». Los<br />

destinatarios del mismo son personas<br />

interesadas por este medio<br />

de <strong>comunicación</strong> como elemento<br />

de aglutinación y difusión nacional.<br />

Para más información, hay<br />

que dirigirse a: Coordinación Nacional<br />

del Programa «Voces <strong>Un</strong>idas».<br />

Educación Radiofónica de<br />

Bolivia. C/ Ballivián, nº 1323, 3º<br />

piso, La Paz (Bolivia). Teléfono<br />

354142.


MISCELÁNEA<br />

Actualidad<br />

Informaciones<br />

I Máster en Televisión Educativa de la <strong>Un</strong>iversidad Complutense<br />

Durante el año 2000 se desarrollará<br />

el II Máster en Televisión<br />

Educativa de la Facultad de Ciencias<br />

de la Información de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

Complutense de Madrid.<br />

Dirigido por Mariano Cebrián<br />

Herreros y por Agustín García<br />

Matilla, el Máster propone <strong>una</strong><br />

formación en análisis, diseño,<br />

producción y aprovechamiento<br />

social, educativo y cultural de<br />

programas de televisión para la<br />

educación. Además se presta,<br />

dentro de los contenidos del<br />

curso, especial atención a la<br />

Las <strong>nueva</strong>s tecnologías de la información<br />

y de la <strong>comunicación</strong> están<br />

cada vez más presentes en el<br />

mundo de la educación, de las comunicaciones<br />

y de la empresa. La <strong>Un</strong>iversidad<br />

Nacional de Educación a<br />

Distancia se hace eco y ha convocado<br />

el Curso de Especialista <strong>Un</strong>iversitario<br />

de Comunicación y Educación<br />

y el Máster <strong>Un</strong>iversitario en<br />

Nuevas Tecnologías de<br />

la Información y de la<br />

Comunicación.<br />

Los objetivos de<br />

ambas convocatorias<br />

son los de conocer las<br />

diferentes teorías de la<br />

información y de la <strong>comunicación</strong><br />

que se ponen<br />

en juego en las producciones<br />

multimedia.<br />

El Curso de Especialista<br />

tiene <strong>una</strong> duración<br />

de un año, con 40<br />

vinculación de las <strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

aplicadas al medio televisivo,<br />

dando a conocer los modelos de televisión<br />

educativa más significativos.<br />

Además del programa, hay clases<br />

Curso y Máster en Nuevas Tecnologías de la UNED<br />

créditos, y va dirigido a titulados universitarios<br />

de segundo ciclo y diplomados.<br />

En el caso del Máster tiene<br />

<strong>una</strong> duración de dos años, con 80<br />

créditos y se dirige sólo a titulados<br />

universitarios de segundo ciclo.<br />

Tanto el Curso como el Máster<br />

comenzaron en diciembre de 1999,<br />

dirigidos por Roberto Aparici y Eustaquio<br />

Martín. Todos los alumnos<br />

han de tener ordenador<br />

y estar conectados a<br />

Internet, ya que se desarrollan<br />

chats y videoconferencias.<br />

Para mayor información,<br />

contactar con:<br />

Fundación <strong>Un</strong>iversidad-Empresa.<br />

c/ Serrano<br />

Jover, 5-7º 28015<br />

Madrid, por teléfono al<br />

91-5489871-72 o al correo:univem@mad.servicom.es.<br />

232<br />

prácticas, talleres centrados en el<br />

análisis, diseño, guionización, producción<br />

y realización de programas<br />

educativos; también se realizan<br />

visitas tuteladas a cadenas de<br />

televisión, empresas dedicadas<br />

a investigación de audiencias y<br />

diseños de programas educativos<br />

y culturales, etc. Para más<br />

información: Facultad de Ciencias<br />

de la Información. Departamento<br />

de Periodismo II. Despacho<br />

307. Avenida Complutense,<br />

s/n. 28040, Madrid. Tfno. 91-<br />

3942148.<br />

IV Curso de Experto<br />

<strong>Un</strong>iversitario en Internet<br />

y sus aplicaciones<br />

La <strong>Un</strong>iversidad Nacional de Educación<br />

a Distancia y la Fundación<br />

<strong>Un</strong>iversidad-Empresa han organizado<br />

la 4ª edición del curso de Experto<br />

<strong>Un</strong>iversitario en Internet y sus aplicaciones.<br />

El curso va dirigido a titulados<br />

universitarios con inquietudes<br />

en el uso de Internet y sus aplicaciones,<br />

por eso es especialmente recomendado<br />

para los docentes, por las<br />

aplicaciones que pueda tener el uso<br />

de internet dentro del ámbito académico,<br />

aplicándolo al currículum de<br />

cada área en las aulas.<br />

El curso es a distancia, tan sólo<br />

con carácter voluntario los alumnos<br />

tendrán sesiones presenciales, para<br />

completar las relaciones entre éstos<br />

y profesores. Información: Fundación<br />

<strong>Un</strong>iversidad-Empresa; Tfno.<br />

91-5489867, fax 915470652 o en<br />

http://cebi.dia.uned.es.


Plataformas<br />

Tomás Pedroso Herrera<br />

Red Telemática de Andalucía: Averroes<br />

Finanaciada con<br />

cargo al programa<br />

operativo «Sociedad<br />

de la información»<br />

de la <strong>Un</strong>ión Europea<br />

y con <strong>una</strong> primera<br />

fase en la que se han<br />

conectado 1.400 centros<br />

en Andalucía<br />

desde 1994 hasta la<br />

fecha, la Red Telemática<br />

Educativa de<br />

Andalucía «Averroes»<br />

tiene como<br />

objetivos educar a los<br />

alumnos para que sepan<br />

desenvolverse en<br />

la sociedad de la información,<br />

utilizar la<br />

red para la difusión<br />

de materiales educativos<br />

y para la formación del profesorado y<br />

acercar la Administración educativa a los<br />

centros docentes, abriendo vías de <strong>comunicación</strong><br />

<strong>nueva</strong>s y ágiles que conecten a la<br />

administración, los profesores, los alumnos<br />

y las familias. Averroes se está implantando<br />

en Centros de Infantil, Primaria, Adultos y<br />

Enseñanzas Especiales, en Centros de Secundaria<br />

y en Centros de Profesorado, cubriendo<br />

diferentes necesidades en cada uno<br />

de estos lugares: para los profesores servirá<br />

para consultar información profesional<br />

233<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

(convocatorias, legislación,concursos),<br />

para participar<br />

en proyectos educativos<br />

europeos conjuntos,<br />

para compartir<br />

experiencias, ideas<br />

e informaciones, etc.<br />

Para los alumnos se<br />

utilizará para practicar<br />

idiomas, descubrir<br />

otras culturas y<br />

para acceder a la búsqueda<br />

de información<br />

en la www, la<br />

más ext ensa, variada<br />

y completa enciclopedia<br />

actual. Los<br />

centros educativos<br />

podrán utilizar Averroes<br />

para exponer<br />

sus planes de centro y para facilitar el entendimiento<br />

entre los diversos sectores de la<br />

comunidad educativa.<br />

El servidor web Averroes facilita información<br />

actualizada sobre convocatorias y<br />

actividades, las páginas web de los centros<br />

integrados en Averroes, programas educativos<br />

y utilidades, materiales curriculares y de<br />

apoyo (normativa, orientaciones...), etc.<br />

Para conectar con Averroes, es necesario<br />

entrar en: http//averroes.cec.juntaandalucia.es.


MISCELÁNEA<br />

La revista Quaderns Digitals revista electrónica<br />

de Nuevas Tecnologías sobre la educación<br />

Quaderns Digitals nace en 1996 siendo, hoy por<br />

hoy , <strong>una</strong> de las primeras publicaciones electrónicas<br />

dedicada al campo de las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en la educación. De periodicidad bimestral,<br />

a lo largo de sus 25 artículos publicados por<br />

diferentes profesionales de la educación, se aportan<br />

reflexiones y experiencias que ayudan a<br />

afrontar el reto<br />

de incorporar<br />

las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

en<br />

nuestras escuelas,<br />

junto a trabajos<br />

sobre la<br />

implicación sociológica<br />

de Internet<br />

en nuestras<br />

vidas. Ademásencontrarán<br />

novedades<br />

de productos,<br />

<strong>una</strong> base de datos<br />

de programas<br />

educativos, enlaces educativos y <strong>una</strong> serie<br />

de cursos todos visibles en la página web de<br />

Quaderns, entre ellos destacan los cursos de<br />

Logo, Neobook, Authorware, Introducción a<br />

Internet, a los que se sumarán a lo largo del año<br />

<strong>nuevo</strong>s manuales. Quaderns Digitals pretende<br />

ser un foro de intercambio en las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

para que los profesores saquen el máximo<br />

partido a los ordenadores y a los <strong>nuevo</strong>s<br />

medios. Como novedad se encuentra el <strong>nuevo</strong><br />

buscador integrado en Quaderns Digitals, fruto<br />

de la colaboración entre MasEducativa y Quaderns<br />

Digitals. La base de datos de recursos<br />

educativos está formada por alrededor de 3.200<br />

Plataformas<br />

Redacción/J.I.A.G.<br />

234<br />

urls referidas a aspectos educativos o culturales<br />

de interés para profesores, alumnos o padres.<br />

Para búsquedas específicas se recomienda el<br />

uso del formulario típico con caja, pero para<br />

facilitar la búsqueda cuando se desean encontrar<br />

enlaces más genéricos se han clasificado,<br />

con acceso a través de un menú de categorías:<br />

áreas curriculares, niveles educativos y otras de<br />

interés para el visitante (como software, librerías,<br />

apuntes, documentos,sindicatos...).<br />

Cada<br />

<strong>una</strong> de las urls<br />

presenta varias<br />

líneas de comentarios<br />

en<br />

los que se han<br />

tratado de eliminar<br />

las típicasdescripcionessobrevaloradas<br />

o<br />

erróneas que<br />

los motores de<br />

búsqueda típicos<br />

incluyen, y que nos hacen perder tanto el<br />

tiempo; objetivo que se consigue visitando <strong>una</strong><br />

a <strong>una</strong> cada petición de alta para cotejar los datos<br />

que nos envían los creadores de contenidos con<br />

la realidad que se publica, aceptando, corrigiendo<br />

o rechazando en cada caso particular. En<br />

definitiva, esta base de datos pretende competir<br />

en calidad –aunque cada vez es más considerable<br />

su cantidad–, respecto a los simples almacenes<br />

de datos de otros motores. En este sentido,<br />

Quaderns Digitals & MasEducativa están ofreciendo<br />

un buen servicio educativo. Su dirección:<br />

http://www.quadernsdigitals.net/html/<br />

enlaces.htm


Plataformas<br />

J. Ignacio Aguaded Gómez<br />

235<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Directorio internacional de la UNESCO de investigadores<br />

sobre <strong>comunicación</strong>, violencia y niños<br />

El Grupo de Investigación<br />

Internacional<br />

de la UNESCO para los<br />

estudios de la vi olencia<br />

en los medios de <strong>comunicación</strong>,especialmente<br />

en el ámbito de las<br />

audiencias infantiles y<br />

juveniles con sede en la<br />

Göteborg <strong>Un</strong>iversity de<br />

Estocolmo (Suecia)<br />

acaba de publicar recientemente<br />

su directorio<br />

mundial de expertos en este ámbito de investigación,<br />

recogiendo los datos de varios centenares de<br />

investigadores de los cinco continentes preocupados<br />

por el impacto de los medios de <strong>comunicación</strong> en los<br />

niños y adolescentes en el ámbito específico de la<br />

violencia.<br />

La empresa BiblioTech, situada en Londres, <strong>una</strong><br />

de las firmas de Internet con más rápido crecimiento<br />

en los últimos tiempos,<br />

presenta un <strong>nuevo</strong> concepto<br />

para las escuelas a<br />

través de su servicio schoolmaster.net.<br />

Se trata de un<br />

espacio interactivo multilingüe<br />

y gratuito diseñado<br />

especialmente para colegios<br />

y sus miembros:<br />

profesores, alumnos y familias.<br />

Miles de estudiantes<br />

y sus familiasalrededor<br />

del mundo ya han entrado<br />

a formar parte de<br />

este servicio gratuito. La<br />

empresa anunció el 4 de<br />

enero del presente año que<br />

actualmente cuentan con 1.500 colegios provenientes<br />

de 38 diferentes países, convirtiéndose la comunidad<br />

educativa más grande del mundo. Schoolmaster ofre-<br />

Este centro de investigación<br />

viene desarrollando<br />

en los últimos<br />

años <strong>una</strong> intensa labor<br />

en el fomento de los estudios<br />

e investigaciones<br />

a nivel internacional. Así<br />

hay que destacar sus informes<br />

periódicos publicados<br />

en torno a la violencia<br />

en los medios, la<br />

regulación a través de<br />

códigos éticos, etc: su publicación<br />

periódica «News from ICCVOS (International<br />

Clearinghouse on Children and Violence on the<br />

Screen) y sus informes internacionales «Children and<br />

Media». Para contactar: Nordicom. Göteborg <strong>Un</strong>iversity.<br />

E-mail: nordicom@nordicom.gu.se.<br />

ce a los colegios las herramientas y los recursos<br />

necesarios para que la utilización de la red como<br />

instrumento de aprendizaje<br />

sea eficaz y divertida<br />

así como para conseguir<br />

que los centros tengan<br />

éxito en el mundo<br />

moderno. El servicio<br />

ofrece recursos repartidos<br />

en tres áreas: recursos<br />

personales: tales<br />

como las cuentas de correo<br />

electrónico, agenda/<br />

diario personalizada,<br />

creación de <strong>una</strong> página<br />

web individualizada; recursos<br />

para el grupo:<br />

salas de charla y de debate<br />

, «amigos por la red»,<br />

revistas interactivas según las edades del público, la<br />

agenda/diario del centro y <strong>una</strong> base de datos; y<br />

recursos globales: buscadores de información...


MISCELÁNEA<br />

Entre las muchas formas de canalizar las<br />

inquietudes de la comunidad educativa de<br />

un centro, se encuentra la creación de un<br />

medio de <strong>comunicación</strong> a través del cual<br />

profesores,<br />

alumnos y padres<br />

puedan<br />

manifestar sus<br />

opiniones e inquietudes,<br />

publicar<br />

investigaciones, informar sobre temas de interés, etc.<br />

Así nace El Lápiz, periódico escolar del C.P. «Santo<br />

Domingo» de Madrid. La idea surgió de un grupo de<br />

profesores que coordinan contenidos, sugieren temas<br />

y sobre todo cuidan que estén presentes siempre los<br />

objetivos del proyecto. Así pretende ser un medio de<br />

análisis y de interpretación de la realidad, tanto<br />

escolar como del entorno; posibilitando la participación<br />

de los diferentes sectores de la comunidad educativa;<br />

y ser el instrumento a través del cual el centro<br />

se abre, resaltando los aspectos positivos de la comunidad,<br />

conociendo mejor el entorno y permitiendo<br />

que se pueda indagar las inquietudes literarias, cien-<br />

El Museo de las Ciencias de Valencia<br />

ha creado el proyecto de «Taller<br />

Sociedad-Ciencia-Tecnología»,<br />

con el objeto de atraer actividades de<br />

alto interés y calidad, relacionadas<br />

con la cultura de la innovación y sus<br />

implicaciones en la educación, facilitando<br />

la intervención en la <strong>comunicación</strong><br />

social de la ciencia, así como en<br />

el debate y la evaluación social en<br />

torno a los desarrollos tecnológicos<br />

en curso.<br />

El Museo de las Ciencias, que ha<br />

comenzado sus actividades en este año, coincidiendo<br />

con el <strong>nuevo</strong> milenio, estará integrado por un gran<br />

complejo museográfico interactivo con los últimos<br />

avances tecnológicos en divulgación científica y cultural,<br />

además de un centro servidor de información o<br />

museo virtual, sede permanente de importantes proyectos<br />

educativos; y un lugar de dinamización social,<br />

de estudio, debate y divulgación de las grandes cuestiones<br />

que plantean los progresos de las ciencias y las<br />

Plataformas<br />

Francisco Casado Maestre<br />

236<br />

tíficas, culturales o de opinión<br />

de cualquier miembro. El periódico<br />

ha ido mejorando, desde<br />

la propia experiencia y la<br />

reflexión. Su<br />

número tercero,<br />

con <strong>una</strong> tirada<br />

de 2.000<br />

ejemplares, ha sido<br />

galardonado por el Ayuntamiento<br />

de Madrid. El diseño del periódico tiene <strong>una</strong><br />

línea actual, en blanco y negro, incluyendo publicidad.<br />

La paginación oscila entre 28 y 24 páginas,<br />

teniendo <strong>una</strong> periodicidad de dos números en el curso.<br />

Su estructura se desglosa en las siguientes secciones:<br />

Opinión, Colaboraciones, Investigación escolar/Rincón<br />

educativo, Mi Colegio: Los peques- Primaria-<br />

Secundaria, El barrio, Rincón musical y artístico,<br />

Deporte, Ocio y tiempo libre y Ultima página. Para<br />

más información contactar con Antonio Cabrera<br />

Merchán, director del C.P. «Santo Domingo» c/ San<br />

Feliú de Guixols, nº 7, 28028 Madrid, o al teléfono 91-<br />

7785293.<br />

tecnologías y de sus implicaciones<br />

sociales.<br />

El taller pretende estar a la altura<br />

de los tiempos, enriqueciendo la oferta<br />

de ocio eficaz y creativo, dinamizando<br />

el Sistema educativo de la<br />

propia Comunidad Valenciana, y<br />

promoviendo la cultura científicotécnica<br />

del <strong>siglo</strong> XXI, la cultura y<br />

<strong>comunicación</strong> social y el conocimiento.<br />

El debate público y las relaciones<br />

entre sociedad, ciencia y tecnología<br />

son <strong>una</strong> demanda cultural de nuestro<br />

tiempo, necesaria para la creación y difusión de<br />

conocimientos transdisciplinares y la adquisición de<br />

<strong>una</strong> dimensión ética y democrática que permita estudiar<br />

los avances científico-técnicos.<br />

Para mayor información contactar con Taller Sociedad-Ciencia-Tecnología,<br />

Museo de las Ciencias ,<br />

Ciudad de las Artes y de las Ciencias, Avda. Instituto<br />

Obrero s/n 46013 Valencia, o al tel. 96-3342404, fax<br />

963953788, o al e-mail: sct@cac.es.


Plataformas<br />

Manuel Monescillo Palomo<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Sevilla<br />

Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías<br />

Avda. Porvenir, 27. 41013 Sevilla<br />

Tfno.: 95 4629131 - Fax 95 4622467<br />

237<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

Este website<br />

ha sido elaborado<br />

por el profesor<br />

Manuel<br />

Area de la <strong>Un</strong>i-<br />

Curso de Doctorado<br />

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

Aplicaciones Educativas de Internet<br />

sección desde<br />

dondes se puede<br />

navegar y consultar<br />

otros webs de<br />

Internet que pueversidad<br />

de la<br />

den ser útiles para<br />

Lag<strong>una</strong> (Tene- www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doctorado1/welcome.htm<br />

este curso. 5) «Prorife),<br />

con el obgrama»<br />

es la secjeto<br />

de ofrcer un curso de doctorado a través ción en la que se encuentra la planificación<br />

de la red. El web está organizado en cinco docente (objetivos, contenidos, metodología<br />

grandes secciones: 1) «Temas de estudio», y evaluación) del curso. Esta versión electró-<br />

la sección principal. En en la que se encuennica pretendeofrecer un material didáctico on<br />

tra la propuesta pedagógica para aprender line que permita al alumnado estudiar y desa-<br />

los conocimientos del curso con <strong>una</strong> prorrollar el curso desde su casa combinando<br />

puesta metodologica basada en la actividad actividades de enseñanza presenciales y a<br />

del alumno. 2) «Evaluación» es la sección distancia. Otra razón aludida por el profesor<br />

en la que se indica cuáles son los trabajos a es la necesidad deejemplificar en la práctica<br />

realizar. 3) «Biblioteca» es <strong>una</strong> sección en <strong>una</strong> aplicación didáctica o pedagógica de<br />

la que se ofrece un listado de documentos y Internet. El material electrónico está concebi-<br />

textos electrónicos. 4) «Conexiones» es <strong>una</strong> do para que se aprenda de forma activa.


MISCELÁNEA<br />

Apuntes<br />

¿Qué sucederá...<br />

238<br />

Comentario de «El fin de los tiempos» de S. Jay Gould<br />

A


Apuntes<br />

... dentro de . mo<br />

medio <strong>siglo</strong>?<br />

Textos de Enrique Martínez-Salanova; ilustraciones de Pablo Martínez-Salanova<br />

239<br />

COMUNICAR 14, 2000


MISCELÁNEA<br />

Publicaciones<br />

R e s e ñ a s<br />

entro de la colección «Papeles de<br />

Comunicación», Paidós nos ofrece<br />

D con este título <strong>una</strong> brillante aportación<br />

para el estudio de la televisión<br />

como medio e instrumento definidor<br />

de la sociedad en la que vivimos. El<br />

autor, con <strong>una</strong> amplia experiencia en este ámbito<br />

de trabajo, nos plantea<br />

<strong>una</strong> reflexión sobre el<br />

medio televisivo fundamentada<br />

en investigaciones<br />

realizadas en<br />

numerosos países, que<br />

trasciende los datos<br />

científicos y estadísticos.<br />

Precisamente esto<br />

es lo que el texto que<br />

nos ocupa persigue,<br />

llegar a los usuarios de<br />

la televisión y educar<br />

su «competencia televisiva».<br />

Desde esta<br />

pers pectiva se insiste<br />

en la necesidad de profundizar<br />

socialmente<br />

en la trascendencia de<br />

la <strong>comunicación</strong> de<br />

este medio, en su impacto,<br />

sus audiencias,<br />

especialmente infantiles<br />

y juveniles, ade-<br />

más de lo que consideramos<br />

el mayor<br />

acierto en esta publicación,<br />

el tratamiento<br />

de las difíciles relaciones<br />

entre la educación<br />

y la televisión.<br />

La formación del telespectador se sitúa como<br />

un eje básico para entender y comprender la<br />

televisión y para convivir con ella de forma<br />

crítica, sin renunciar a su dimensión lúdica.<br />

Mª Amor Pérez Rodríguez<br />

• Convivir con la televisión.<br />

Familia, educación y recepción televisiva<br />

• José Ignacio Aguaded<br />

• Barcelona, Paidós, 1999; 356 págs.<br />

240<br />

La primera parte analiza los entornos que<br />

tienen <strong>una</strong> responsabilidad directa para que se<br />

desarrolle <strong>una</strong> adecuada relación con el medio:<br />

familiar, profesional, etc. Se recoge la importancia<br />

de esas mediaciones además de las corrientes<br />

de investigación que han trabajado la televisión y<br />

la <strong>comunicación</strong> familiar, las claves para <strong>una</strong><br />

educación de la recepción<br />

televisiva en familia y algunos<br />

programas que enseñan<br />

a consumir el medio<br />

en el contexto familiar.<br />

El segundo bloque se<br />

centra en la explotación<br />

didáctica de la televisión.<br />

Se trata de plantear el<br />

medio como auxiliar didáctico,<br />

objeto de estudio<br />

y lenguaje de expresión<br />

y sobre todo utilizar<br />

<strong>una</strong> metodología innovadora<br />

que dinamice la actividad<br />

educativa. También<br />

se nos muestran aquí<br />

experiencias e investigaciones<br />

de análisis crítico<br />

y usos disciplinares o<br />

interdisciplinares de la televisión.<br />

Finalmente la tercera<br />

parte se ocupa de la educación<br />

de los telespecta-<br />

dores: la «competencia<br />

televisiva».<br />

El libro aúna extraordinariamente<br />

la reflexión<br />

teórica de las más importantes<br />

aportaciones de la literatura científica de<br />

los últimos años, en <strong>una</strong> revisión exhaustiva de la<br />

misma, además de la exposición de alg<strong>una</strong>s experiencias<br />

y aportaciones prácticas que son muy<br />

clarificadoras.


Publicaciones<br />

Mª Dolores Guzmán Franco<br />

241<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

no de los grandes retos de la educación<br />

actual es formar ciudadanos críticos<br />

y reflexivos en el consumo de los U lenguajes mediales, a la vez que emisores<br />

creativos, utilizando los lenguajes<br />

icónicos que a lo largo del <strong>siglo</strong><br />

XX han sido los que han sustentado los discursos<br />

de los medios tradicionales<br />

de información de<br />

masas: prensa, radio y<br />

televisión.<br />

Este planteamiento<br />

será más válido aún en<br />

la sociedad futura cuando<br />

la imagen virtual,<br />

sin referente en el mundo<br />

sensible, fomente la<br />

pasividad de <strong>una</strong>s audiencias<br />

que ya no sepan<br />

colocar el fiel de la<br />

balanza entre lo que es<br />

realidad y lo que es pura<br />

estrategia de la ilusión.<br />

El recurso videográfico<br />

que aquí reseñamos<br />

se propone ser un<br />

material de apoyo para<br />

los alumnos de la UNED<br />

en diversas asignaturas<br />

así como para el profesorado<br />

en general de<br />

todos los niveles edu-<br />

cativos.<br />

Durante algo más de<br />

30 minutos se intenta dar<br />

pistas sobre la utilización<br />

y explotación didáctica<br />

de los medios.<br />

• Medios de <strong>comunicación</strong> en la enseñanza<br />

• Mª Luisa Sevillano y Donaciano Bartolomé<br />

• Madrid, UNED<br />

• Vídeo didáctico de 33 minutos<br />

Acompaña al soporte vídeo <strong>una</strong> guía didáctica<br />

que presenta ciertos errores tipográficos así como<br />

<strong>una</strong> sintaxis en algunos puntos algo confusa. Este<br />

material impreso no ha tenido la misma depuración<br />

técnica que la realización en vídeo que, sin<br />

ser brillante, cumple eficazmente su labor.<br />

Medios de <strong>comunicación</strong> en la enseñanza se<br />

estructura en cuatro partes bien diferenciadas:<br />

<strong>una</strong> primera parte de fundamentación teórica<br />

donde se sientan las bases de un modelo de<br />

profesorado; <strong>una</strong> segunda y la más extensa dedicada<br />

a la prensa; <strong>una</strong> tercera, a la radio y la cuarta,<br />

a la televisión.<br />

<strong>Un</strong>a primera nota<br />

que llama la atención es<br />

el protagonismo que se<br />

le ha dado a la prensa.<br />

Sevillano hace un balance<br />

de las distintas<br />

opciones presentadas y<br />

nos recuerda la importancia<br />

crucial que tienen<br />

los medios en la<br />

sociedad contemporánea<br />

y las razones por las<br />

cuales deben integrarse<br />

en el currículum las temáticas<br />

mediales.<br />

Medios de <strong>comunicación</strong><br />

en la enseñanza<br />

propone <strong>una</strong>s secuencias<br />

óptimas de enseñanza<br />

y aprendizaje de<br />

y con medios, sin olvidar<br />

la ingente cantidad<br />

de variables que intervienen<br />

en un proceso<br />

como el educativo, porque<br />

ya, a estas alturas,<br />

resulta evidente que ni<br />

los medios ni los recursos<br />

tienen la bondad intrínseca<br />

de hacer <strong>una</strong><br />

escuela más activa ni más moderna pedagógicamente<br />

hablando. Consideramos que esta<br />

producción es <strong>una</strong> opción válida como recurso<br />

didáctico para abordar la enseñanza y el aprendizaje<br />

de y con medios.


MISCELÁNEA<br />

Publicaciones<br />

R e s e ñ a s<br />

uestra sociedad, tan apegada al<br />

maniqueísmo superficial de moros y<br />

cristianos, de puros e impuros, de N blancos y negros... no es capaz en<br />

muchas ocasiones de sustraerse a tan<br />

peligrosa dicotomía simplificadora de<br />

la realidad y es incapaz de reconocer que existe lo<br />

mozárabe, lo híbrido o lo mulato... Suele entonces<br />

acontecer que se ensalza lo «políticamente<br />

correcto» en detrimento de su antónimo que se<br />

hunde en la ignominia.<br />

El mundo de la<br />

educación no es<br />

ajeno a estas veleidadessociológicas.<br />

Así en <strong>una</strong><br />

pujante sociedad<br />

de la información<br />

comenzamos a<br />

denostar al libro<br />

como recurso didácticotradicional<br />

en la transmisión<br />

de los saberes<br />

escolares. Y lo hacemos<br />

en beneficio<br />

de los <strong>nuevo</strong>s<br />

entornos multimedia<br />

que preconizan<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

arquitectura del<br />

conocimiento.<br />

Pero todo es<br />

relativo. No hemos aquilatado<br />

aún el beneficio<br />

pedagógico que supone<br />

<strong>una</strong> interacción de medios<br />

en distintos soportes.<br />

Y ése es el caso que nos ocupa. <strong>Un</strong>o de los<br />

lenguajes mediales más integrados en el currículum<br />

ha sido el lenguaje de la prensa que ha tenido<br />

diversos programas de actuación tanto a nivel de<br />

Comunidad Autónoma como de Gobierno.<br />

Ramón Ignacio Correa García<br />

• Taller de prensa para ESO<br />

• Ricard Fuentes, L. Miquel Segrelles y otros<br />

• Valencia, Bromera, 1999<br />

• Edición electrónica en CD<br />

242<br />

El Cd-Rom Taller de Premsa de Ediciones<br />

Bromera es un material curricular que se presenta<br />

también en soporte escrito. Se trata de <strong>una</strong> completísima<br />

gama de materiales complementarios y de<br />

ampliación precedidos de <strong>una</strong> descripción general<br />

del proyecto editorial y de <strong>una</strong> guía didáctica.<br />

Estos recursos complementarios y de ampliación<br />

se agrupan en torno a siete núcleos temáticos:<br />

Historia y evolución de la prensa; d el suceso a la<br />

noticia; g éneros informativos; g éneros interpretativos<br />

y de opinión;<br />

géneros gráficos; la<br />

publicidad en la<br />

prensa escrita; y un<br />

proyecto: hagamos<br />

nuestro periódicos.<br />

A partir de ahí<br />

encontramos <strong>una</strong>s<br />

fuentes de información<br />

casi inagotables:<br />

textos y debates<br />

en la Red, páginas<br />

electrónicas de<br />

revistas y diarios...<br />

y unos enlaces que<br />

nos catapultan y nos<br />

incitan a la búsqueda<br />

de más argumentos<br />

que dan forma a<br />

este Taller de Premsa<br />

que nos parece<br />

un recurso inestimable<br />

a la hora de abor-<br />

dar el análisis crítico y<br />

creativo del lenguaje escrito<br />

e icónico del denominado<br />

Cuarto Poder.<br />

Además –como ya hemos dicho– esta versión electrónica<br />

complementa al material impreso de clase<br />

de los alumnos, con lo que se conjuga el soporte<br />

escrito con el digital, introduciéndonos en la escuela<br />

del futuro, en que ambos soportes convivirán<br />

simultáneamente.


Publicaciones<br />

Mª Amor Pérez Rodríguez<br />

243<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

a mujer invisible esboza esa otra mirada,<br />

disidente y crítica para con los<br />

medios, que sería fundamental para la L construcción del pensamiento en los<br />

años venideros. La mujer que es sujeto,<br />

objeto y destinataria de los mensajes<br />

publicitarios no tiene nada que ver con los<br />

cambios que a bombo y<br />

platillo se ponderan y<br />

se ostentan como bandera<br />

de la liberación o<br />

del feminismo. Se trasmiten<br />

imágenes de la<br />

mujer ancladas en esquemas<br />

tradicionales, a<br />

menudo denigrantes,<br />

con roles inferiores o<br />

supeditados a los hombres,<br />

preocupadas por<br />

la apariencia, por gustar,<br />

que son reclamo y<br />

objeto de deseo. Este<br />

tratamiento que es claramentediscriminatorio,<br />

no ayuda a modificar<br />

hábitos, actitudes,<br />

costumbres y comportamientos,<br />

más bien estabiliza<br />

concepciones y<br />

anquilosa barreras.<br />

Frente a la cómoda actitud<br />

de admitir que ha<br />

de ser así porque la publicidad<br />

tiene que vender,<br />

también es posible<br />

que desde la publicidad<br />

y desde los medios se<br />

puedan ir proponiendo<br />

• La mujer invisible<br />

• R. Correa, M.D. Guzmán y J.I. Aguaded<br />

• Huelva, Grupo <strong>Comunicar</strong>, 2000<br />

• 192 págs.<br />

cambios, que desde el lenguaje hasta la utilización<br />

de imágenes y roles admitan que soplan algunos<br />

vientos favorables a la adopción de <strong>nueva</strong>s claves<br />

de pensamiento y comportamiento en cuanto al<br />

papel de las muje res.<br />

La mujer invisible ofrece un trabajo exhaustivo<br />

y realista, crítico y audaz desde la perspectiva<br />

de la contradicción que suponen unos mensajes<br />

publicitarios que perpetúan valores culturales y<br />

sociales en clara oposición a los que se defienden<br />

en las constituciones y en los foros políticos y<br />

sociales, como conquistas de pensamiento o claves<br />

de nuestra época. Defendemos<br />

la coeducación,<br />

la igualdad, la libertad,<br />

la tolerancia, la<br />

dignidad y compramos y<br />

vivimos según los tópicos,<br />

tipos y sistemas de<br />

vida que la publicidad nos<br />

marca.<br />

«Aula Media» es <strong>una</strong><br />

colección que el Grupo<br />

<strong>Comunicar</strong> inicia con<br />

<strong>una</strong> clara apuesta por <strong>una</strong><br />

educación más activa,<br />

crítica, combativa e investigadora<br />

desde y con<br />

los medios. La mujer invisible<br />

es sin duda un<br />

ejemplo extraordinario<br />

en esa línea de trabajo.<br />

<strong>Un</strong> texto ameno, perfectamente<br />

estructurado,<br />

con un planteamiento didáctico<br />

novedoso en torno<br />

a los usos, lenguajes<br />

y códigos publicitarios<br />

que condicionan nuestra<br />

construcción social y<br />

nuestra percepción del<br />

mundo. Su recorrido por<br />

casi dos centenares de<br />

imágenes publicitarias nos descubre de manera<br />

absolutamente impecable el entramado ideológico<br />

y persuasivo de la publicidad y la imagen<br />

invisible de la mujer en este medio tan poderoso<br />

e influyente.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

L<br />

os recursos audiovisuales para la enseñanza<br />

siguen siendo <strong>una</strong> asignatura pendiente<br />

de nuestro Sistema educativo. Si<br />

bien la producción ha crecido formidablemente<br />

en los últimos años, no siempre<br />

los docentes que quieren contar con<br />

un soporte audiovisual de calidad en sus clases como<br />

recursos didácticos pueden<br />

contar con los mismos<br />

en el mercado comercial.<br />

Por ello se agradece<br />

sobremanera que<br />

docentes expertos en el<br />

ámbito audiovisual se<br />

sumerjan en la apasionante<br />

tarea de trasvasar<br />

sus conocimientos didácticos<br />

al ámbito de lo<br />

audiovisual, ofreciendo<br />

a sus colegas propuestas<br />

prácticas en formato<br />

vídeo para usar en sus<br />

aulas.<br />

Éste es el caso que nos<br />

ocupa, donde un grupo<br />

de expertos en la Geografía,<br />

coordinados por<br />

el doctor Ángel Luis<br />

Vera, catedrático de Instituto<br />

y miembro del<br />

Grupo <strong>Comunicar</strong>, se<br />

han aventurado a elaborar<br />

un ambicioso proyecto<br />

que pretende rellenar<br />

un vacío existente en<br />

cuanto a materiales didácticos<br />

sobre Geografía de<br />

Andalucía, la comunidad<br />

autónoma más extensa del<br />

Estado Español.<br />

Publicaciones<br />

J. Ignacio Aguaded Gómez<br />

• Geografía de Andalucía<br />

• Ángel Luis Vera (Dirección pedagógica)<br />

• Sevilla, Aspeg<br />

• 16 Vídeos didácticos<br />

Con el sugerente subtítulo de «<strong>Un</strong> medio<br />

natural y un territorio para vivir y aprender», los<br />

autores de esta colección de dieciséis vídeos se sumergen<br />

en el apasionante mundo de describir, en<br />

lenguaje comprensible para los estudiantes de Bachi-<br />

244<br />

llerato, este complejo y variado territorio que abarca<br />

desde el Cabo de Gata por el Este hasta la desembocadura<br />

del Guadiana por el Oeste.<br />

Con <strong>una</strong> perspectiva novedosa, amena y completa,<br />

esta colección de cintas de vídeo permite a<br />

profesores y alumnos de estos niveles tener <strong>una</strong> visión<br />

más integral de esta disciplina curricular, con el<br />

apoyo de cientos de imágenes<br />

en movimiento, tomadas<br />

muchas de ellas desde<br />

planos aéreos que enriquecen<br />

la perspectiva de <strong>una</strong><br />

ciencia con tanto dinamismo<br />

y ángulos como la que<br />

analizamos.<br />

Las dieciséis cintas, con <strong>una</strong><br />

duración de entre 25 y 30<br />

minutos cada <strong>una</strong> de ellas,<br />

abordan diferentes temas<br />

geográficos andaluces, permitiendo<br />

un conocimiento<br />

extremadamente completo<br />

de la morfología geográfica<br />

de esta Comunidad: el<br />

marco geográfico, la formación<br />

de la identidad, el<br />

medio físico, los condicionantes<br />

físicos al desarrollo<br />

humano, los ríos y las aguas,<br />

los recursos naturales y la<br />

problemática ambiental, el<br />

medio humano, las ciudades<br />

y el urbanismo, las actividades<br />

económicas, así<br />

como el papel de Andalu-<br />

cía en el mundo actual...<br />

son algunos de los temas<br />

tratados al tiempo con profundo<br />

rigor científico y un<br />

didactismo que permite valorar la obra como <strong>una</strong><br />

síntesis magistral entre contenidos y planteamiento<br />

pedagógico.<br />

Los vídeos se acompañan de cuadernos de<br />

actividades como guías didácticas. Distribución y<br />

pedidos: Aspeg. 95-4354269/4357113.


Publicaciones<br />

Marina Chacón Sánchez<br />

245<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• La mirada cautiva. Formas de ver en<br />

el cine contemporáneo<br />

• J.M. Company y J.J. Marzal<br />

• Generalitat Valenciana, 1999; 172 págs.<br />

Con <strong>una</strong> extensa lista de títulos cinematográficos, los<br />

autores de este libro proponen enseñar a ver cine haciendo<br />

un recorrido por las películas más significativas de<br />

este arte contemporáneo. El documento consta de dos<br />

partes. La primera, «Regresos(s) del eterno ayer: del<br />

clasicismo cinematográfico a las escrituras de la modernidad»<br />

hace un breve recorrido por la historia del<br />

cine, desde sus comienzos, a finales del <strong>siglo</strong> pasado,<br />

hasta la actualidad, con el cine de acción contemporáneo<br />

y sus formas de cautivar. La segunda parte, llamada<br />

«Desplazamientos de la mirada», se divide en varios<br />

bloques: «La mirada del viajero», donde se analiza el<br />

cine de Wenders y Barrio; «La mirada de/hacia lo<br />

cotidiano», con un estudio del minimalismo narrativo;<br />

así como otros bloques como «Fingimientos y ocultaciones<br />

de la mirada», «Principio y fin: un centenario...».<br />

• Análisis de películas y vídeos<br />

• Marta Orsini<br />

• Cochabamba (Bolivia), 1999<br />

• 14 págs.<br />

Esta guía que reseñamos es reflejo del proyecto «Educación<br />

y Medios de Comunicación Social», dirigido a<br />

aprender a consumir de <strong>una</strong> forma crítica los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> y desarrollado en Cochabamba (Bolivia)<br />

por los profesores Gregorio Iriarte y Marta Orsini.<br />

Tanto la guía como el proyecto en sí no están enfocados<br />

a un grupo de edad en concreto, sino tanto a niños, como<br />

a jóvenes y adultos. De forma clara y sencilla se pretende<br />

con estos materiales mostrar los diferentes tipos<br />

de planos, proponiéndose <strong>una</strong> serie de pasos a seguir<br />

para la realización del análisis de las películas en sus<br />

dos formatos más usuales: la gran pantalla y el vídeo.<br />

Por último, se expone un esquema a seguir en las<br />

realización de foro-debate como estrategia para analizar<br />

y profundizar en los mensajes fílmicos en diferentes<br />

contextos de aprendizaje.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Análisis de la televisión. Instrumentos,<br />

métodos y prácticas de investigación<br />

• F. Casetti y F. Di Chio<br />

• Barcelona, Paidós, 1999; 384 págs.<br />

Este libro ha querido recoger <strong>una</strong> síntesis de los principales<br />

modos de analizar la televisión. No ha sido tarea<br />

fácil debido a la complejidad del tema, que aún constituyendo<br />

un centro de continuos estudios, resulta un<br />

objeto (la televisión) con diferentes caras que puede<br />

emplearse para diversas causas (económica, cultural...).<br />

Son más de treinta tipos de técnicas de análisis las<br />

que se ofrecen, como el audímetro y el estudio etnográfico,<br />

pasando por métodos de investigación con larga tradición,<br />

como el análisis de contenido o el análisis de<br />

motivaciones. Estos análisis favorecen que el fenómeno<br />

televisivo se conozca más a fondo, aunque a veces<br />

generan guerras entre canales, orientaciones políticas...<br />

En definitiva, el libro pretende ayudarnos a conocer<br />

mejor lo que está detrás de la pantalla televisiva e<br />

intentar que algunos rasgos se vuelvan más familiares.<br />

Publicaciones<br />

Mª Carmen Millán Romero<br />

246<br />

• 365 ideas para vivir sin televisión<br />

• C. Navarro y M. Nuñez<br />

• Barcelona, Integral, 1998<br />

• 432 págs.<br />

Haciendo un balance acerca de las actividades que<br />

realizamos a lo largo de nuestra vida, son trece años la<br />

media que pasamos ante la televisión. Las 365 ideas<br />

que sugiere este texto tienen como pretexto el olvidar<br />

este aparato que nos engancha diariamente de <strong>una</strong><br />

forma automática; con ellas, se podrán descubrir sentimientos<br />

y experiencias emocionantes que compartiremos<br />

con los que nos rodean, además de dejar de lado<br />

consecuencias tan negativas como el aislamiento, la<br />

pasividad... Este libro-terapia resultará muy útil para<br />

aquéllos que quieran superar esta dependencia de este<br />

medio de «in<strong>comunicación</strong>». Para superar la adicción<br />

televisiva se recomiendan ideas muy creativas que acercan<br />

a la realidad y que mejoran la salud. Al final del libro<br />

se indican alg<strong>una</strong>s obras e instituciones de referencia por<br />

si se quiere profundizar en alg<strong>una</strong>s de las propuestas.


247<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• Tecnología Educativa<br />

• Bernard Poole<br />

• Madrid, Mc Graw Hill, 1999<br />

• 390 págs.<br />

En la década de los noventa, y sobre todo a las puertas<br />

del <strong>nuevo</strong> milenio, el ordenador impone <strong>una</strong> transformación<br />

sin precedentes en todos los ámbitos de la actividad<br />

humana. El fenómeno de la digitalización, que se<br />

concreta y se representa en el ordenador, transforma a<br />

muchos niveles nuestra relación con el medio y con los<br />

demás. En Tecnología Educativa se nos plantea cómo<br />

educar para la sociocultura de la <strong>comunicación</strong> y del<br />

conocimiento, tratando la informatización del entorno<br />

educativo. Esta obra está especialmente concebida<br />

para estudiantes y formadores de Ciencias de la Educación<br />

y en general para todos aquellos profesionales de<br />

la Pedagogía, ya que expone de manera sistemática y<br />

completa el fenómeno de la informatización de la<br />

enseñanza, el hardware y el software, el multimedia,<br />

las comunicaciones...<br />

Publicaciones<br />

Francisco Casado Maestre<br />

• Enseñanza-aprendizaje con medios de<br />

<strong>comunicación</strong> y <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

• Madrid, UNED, 1998<br />

• 416 págs.<br />

Hoy día ante la gran cantidad de medios de <strong>comunicación</strong><br />

que nos rodea, y sobre todo ante las <strong>nueva</strong>s tecnologías,<br />

que se van implantando a un ritmo frenético a<br />

través de las autopistas de la información, como educadores<br />

no debemos quedarnos pasivos. Este texto se<br />

encuadra dentro del proyecto Educación Permanente<br />

de la <strong>Un</strong>iversidad Nacional de Educación a Distancia,<br />

para introducir a los profesionales de la educación en<br />

los medios de <strong>comunicación</strong> y las <strong>nueva</strong>s tecnologías<br />

aplicadas a la educación. Nos presentan los distintos<br />

medios de <strong>comunicación</strong>, desde la prensa escrita y el<br />

vídeo, hasta las <strong>nueva</strong>s tecnologías, el ordenador e<br />

Internet en sus aplicaciones para la educación. El contenido<br />

de la publicación se estructura en seis capítulos<br />

con amplios contenidos teóricos y prácticos sobre los<br />

distintos medios de <strong>comunicación</strong>.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Las tecnologías y medios de <strong>comunicación</strong><br />

en el desarrollo del currículum<br />

• Granada, Grupo Editorial <strong>Un</strong>iversitario<br />

• 1999; 186 págs.<br />

Este trabajo presenta <strong>una</strong> investigación comparada, en<br />

la que se pretende detectar los conocimientos que posee<br />

el profesorado relacionados con las tecnologías de la<br />

información, así como indagar sobre la frecuencia y<br />

modalidades de integración curricular de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> y las tecnologías audiovisuales, en los<br />

centros públicos de distintos niveles educativos de dos<br />

comarcas granadinas, con altos contrastes y diferencias<br />

socioeconómicas y culturales. Nos brinda este trabajo<br />

el fruto de cuatro años de investigación paciente y<br />

rigurosa en los que se ha visitado la totalidad de los centros<br />

públicos de enseñanza de ambas comarcas para<br />

encuestar a su profesorado. La estructura de la publicación<br />

se desarrolla en seis capítulos. En la publicación<br />

han colaborado el Grupo <strong>Comunicar</strong>, Centro UNESCO<br />

de Andalucía y la fundación Genesian.<br />

Publicaciones<br />

Francisco Casado Maestre<br />

248<br />

• Educación y Tecnologías de la<br />

Comunicación<br />

• R. Pérez y otros<br />

• Oviedo, <strong>Un</strong>iversidad, 1998; 510 págs.<br />

Este texto, que recoge las actas del II Congreso Internacional<br />

de Comunicación, Tecnología y Educación,<br />

celabrado en Oviedo a finales de 1998, recopila estudios<br />

de profesionales de la educación que trabajan en<br />

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Se presentan<br />

por ello, en este texto, más de cincuenta trabajos<br />

en los que se analiza y reflexiona sobre experiencias en<br />

torno a este campo. El libro está estructurado en cuatro<br />

bloques: conferencias, paneles y mesas redondas, talleres<br />

y comunicaciones. Entre las conferencias destacan<br />

«La escuela del futuro: situaciones y programas»; «La<br />

innovación en el aprendizaje con medios. Nuevas bases<br />

teóricas y <strong>nueva</strong>s tecnologías»; «Usos e integración de<br />

los medios audiovisuales y las <strong>nueva</strong>s tecnologías en el<br />

currículum»; «La integración de los multimedia en las<br />

didácticas especiales», etc.


249<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• El cinematógrafo en Jaén. 1898-1939<br />

• Ignacio Ortega Campos<br />

• Jaén, <strong>Un</strong>icaja, 1998<br />

• 199 págs.<br />

Este texto es algo más que un libro de investigación, a la<br />

que el autor ha dedicado todos los medios humanos que<br />

posee y para la que se ha encontrado con la dificultad de<br />

la escasez de documentos y archivos. El autor ha utilizado<br />

cuanta reseña, programa, recorte periodístico, fotografía<br />

o recuerdo ha encontrado, para presentarnos un<br />

interesante trabajo repleto de datos, añoranzas, grafismos,<br />

y carteles de cine que nos acerca a los primeros años del<br />

cinematógrafo en nuestro país y en concreto a <strong>una</strong> provincia<br />

como Jaén. <strong>Un</strong> gran cariño, tal vez <strong>una</strong> afición<br />

desmedida, al cine por parte del autor, maestro y miembro<br />

del Grupo <strong>Comunicar</strong>, ha dejado en manos de cinéfilos,<br />

historiadores, amantes del séptimo arte y educadores,<br />

esta pequeña muestra de un gran medio de <strong>comunicación</strong><br />

de masas. El prólogo del libro es de Fernando<br />

Méndez-Leite, director de la Escuela de Cine de Madrid.<br />

Publicaciones<br />

Enrique Martínez-Salanova Sánchez<br />

• Mitología de los dinosaurios<br />

• José Luis Sanz<br />

• Madrid, Taurus, 1999<br />

• 208 págs.<br />

Este libro es un texto didáctico. El autor, uno de los paleontólogos<br />

españoles más conocidos, es además especial<br />

cinéfilo y ha realizado en este ensayo el importante<br />

trabajo de conectar la paleontología, en concreto el<br />

mundo de los dinosaurios, a los medios de <strong>comunicación</strong>.<br />

Chistes, recortes de prensa, logotipos publicitarios,<br />

folletos, novelas, y el cine, son a<strong>una</strong>dos para promover<br />

el conocimiento de los dinosaurios y estudiar la<br />

adicción que ha creado en el mundo. Desde películas de<br />

dibujos animados hasta las últimas producciones; desde<br />

los primeros filmes hasta la utilización de los últimos<br />

avances científicos y las <strong>nueva</strong>s tecnologías son<br />

aplicados para hacer un recorrido tanto por el mundo de<br />

los dinosaurios como por el de los medios de <strong>comunicación</strong>,<br />

analizando al mismo tiempo los últimos descubrimientos<br />

científicos.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Encrucijadas. Elementos de crítica de la<br />

cultura<br />

• A. Méndez Rubio<br />

• Madrid, Cátedra, 1997; 285 págs.<br />

El autor del libro en <strong>una</strong>s palabras preliminares expone<br />

meridianamente cuáles son sus intenciones: «El estudio<br />

que viene a continuación quiere empezar planteando<br />

algunos aspectos básicos para, partiendo de <strong>una</strong><br />

consideración de la cultura como práctica social, entrar<br />

a discutir las relaciones entre cultura y poder». El texto<br />

se divide en cuatro densos capítulos en los que se acerca<br />

el autor a las nociones más comunes de cultura, realizando<br />

<strong>una</strong> delimitación exhaustiva del concepto de<br />

cultura popular y ahondando en la idea de cultura como<br />

bien mercantil. Por último, al final se reflexiona sobre<br />

las relaciones entre cultura y democracia. Este denso<br />

libro presenta su mejor acierto en que nos encontramos<br />

ante <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> aportación al intenso y vasto debate<br />

sobre, citando al autor, «la participación y la libertad en<br />

nuestras sociedades supuestamente democráticas».<br />

Publicaciones<br />

Tomás Pedroso Herrera<br />

250<br />

• Ética y periodismo<br />

• H. Aznar<br />

• Barcelona, Paidós, 1999<br />

• 350 págs.<br />

En la sociedad actual el peso y la influencia de los<br />

diferentes medios de <strong>comunicación</strong> es cada vez mayor.<br />

Por eso se ha de insistir en la necesidad de su uso<br />

responsable, lo cual no debe suponer en ningún momento<br />

<strong>una</strong> merma de la cota de libertad de expresión<br />

alcanzada en la actualidad. «El disfrute de la libertad<br />

de los medios debe estar guiado por los valores de<br />

servicio a la sociedad que dieron origen a esa libertad».<br />

Para el uso responsable de los medios es necesaria la<br />

autorregulación, es decir, deben existir unos mecanismos<br />

e instrumentos que garanticen que la actuación del<br />

poder mediático se ajuste a las normas y valores deseados<br />

por la sociedad. Por ello deben fomentarse la formulación<br />

pública de normas éticas, de códigos deontológicos.<br />

En suma, un texto imprescindible para todo<br />

ciudadano preocupado por los medios.


Publicaciones<br />

Tomás Pedroso Herrera<br />

251<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• ¿Participación social en los medios masivos?<br />

• G. Daza Hernández (dir.)<br />

• Medellín (Colombia), <strong>Un</strong>iversidad Pontificia<br />

Bolivariana, 1998; 316 págs.<br />

El incremento de información no supone <strong>una</strong> mejora en<br />

las condiciones de ésta: el aumento de medios de información<br />

no conlleva <strong>una</strong> mejor <strong>comunicación</strong> entre los<br />

ciudadanos. La clave para entender esta evidente paradoja<br />

se halla en que el exceso de información se traduce<br />

en realidad en desinformación. Para profundizar en<br />

esta línea, el presente libro ofrece un estudio realizado<br />

en cinco <strong>Un</strong>iversidades sobre el avance de la información<br />

en las estructuras sociales. Se ofrecen para ello<br />

encuestas y abundantes tablas de datos que sirven como<br />

apoyo para profundizar en la relación existente entre<br />

los medios de <strong>comunicación</strong> y sus función social. En<br />

definitiva, se recoge y se analiza un abundantísimo e<br />

interesante material de estudio que concluye que los<br />

medios de <strong>comunicación</strong> pueden crear conciencia de<br />

participación en los ciudadanos.<br />

• El estudio de las audiencias<br />

• V. Nightingale<br />

• Barcelona, Paidós, 1999<br />

• 270 págs.<br />

Los siete capítulos –que tienen como título «La perspectiva<br />

de la audiencia y la crítica de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong>», «Codificación/ descodificación», «Conceptos<br />

clave y puntos de acuerdo alternativos», «La<br />

<strong>nueva</strong> fase sobre las investigaciones sobre la audiencia»,<br />

«La transposición crítica», «Traducción cultural»<br />

y «Audiencia»– y la conclusión de este denso libro se<br />

centran en el análisis pormenorizado de las audiencias<br />

televisivas. El autor utiliza las más modernas técnicas<br />

para analizar las opiniones de las personas que ven la<br />

televisión. Para ello combina las entrevistas a los<br />

espectadores con el análisis textual de los programas.<br />

Especialmente interesante resulta el capítulo final de<br />

conclusiones en el que se expone las novedosas aportaciones<br />

de la Antropología y las Teorías del Texto y<br />

del Contexto.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Multimedia<br />

• D. Gallego y C. Alonso<br />

• Madrid, UNED, 1999<br />

• 294 págs.<br />

Siendo conscientes de que el campo multimedia está en<br />

constante y rápida evolución es evidente que el tema<br />

goza, hoy por hoy, de <strong>una</strong> importancia capital dentro de<br />

multitud de ámbitos. El texto, redactado por profesores<br />

de la UNED y la <strong>Un</strong>iversidad Politécnica de Madrid, se<br />

detiene en este vocablo –multimedia– tan actual y relevante,<br />

recogiéndose aspectos técnicos y prácticos. Se<br />

estructura en siete interesantes capítulos en los que los<br />

autores presentan, en primer lugar, <strong>una</strong> delimitación<br />

conceptual y un recorrido histórico por los sistemas<br />

multimedia tradicionales y finalmente analizan la importancia<br />

de éstos en el ámbito educativo. Además<br />

muestran herramientas y tecnologías básicas para que<br />

se pueda desarrollar un sistema multimedia y <strong>una</strong> guía<br />

metodológica para el diseño pedagógico del interfaz de<br />

navegación.<br />

Publicaciones<br />

Susana Andivia Mérida<br />

252<br />

• Internet en el aula<br />

• Consejería de Educación (Ed.)<br />

• Sevilla, Junta de Andalucía, 1998<br />

• 201 págs.<br />

Reflexionar acerca de la influencia de los medios de<br />

<strong>comunicación</strong> e información en la vida de las <strong>nueva</strong>s<br />

generaciones es un importante reto al que la educación<br />

no puede renunciar, ya que no se puede ni se debe<br />

educar al margen de la realidad medial actual. De esta<br />

forma, el uso didáctico del ordenador y más concretamente<br />

de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

no es sólo pausible sino del todo deseable. Esta<br />

publicación de la Junta de Andalucía trata de proporcionar<br />

un interesantísimo material para la formación<br />

del profesorado mediante un curso de autoformación<br />

sobre Internet descubriendo sus infinitas posibilidades<br />

pedagógicas y favoreciendo siempre el intercambio y<br />

difusión de experiencias y proyectos llevados a cabo<br />

por docentes en centros andaluces dirigidos a diferentes<br />

etapas educativas.


Publicaciones<br />

Mª Eugenia Martínez Mojarro<br />

253<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• Children and media. Image, education...<br />

• Cecilia von Feilitzen y Ulla Carlsson (Eds.)<br />

• Suecia, The UNESCO International Clearinghouse<br />

on Children and Violence, 1999; 483 págs.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> han sufrido grandes<br />

transformaciones en los últimos años debido en gran<br />

medida a los cambios que se han ido produciendo en el<br />

mercado mundial. La década de los noventa puede<br />

caracterizarse por la globalización de la información.<br />

En este sentido hemos de tener especial cuidado con la<br />

población infantil y juvenil puesto que son precisamente<br />

la parte de la sociedad más vulnerable. En este<br />

anuario internacional se nos muestran diversos artículos<br />

relacionados con el mundo de la violencia mediática<br />

y la población juvenil, por lo que en su elaboración se<br />

han dado cita multitud de profesores, investigadores,<br />

profesionales de los medios, así como representantes<br />

de organizaciones de diferentes partes del mundo. En<br />

suma, un texto con estimulantes iniciativas y programas<br />

para combatir la violencia presente en los mass-media.<br />

• La educación en el <strong>siglo</strong> XXI. Los retos del<br />

futuro inmediato<br />

• F. Imbernón (Coord.)<br />

• Barcelona, Graó, 1999; 180 págs.<br />

El <strong>siglo</strong> XX se ha caracterizado en esencia por ser un<br />

período de grandes contradicciones. <strong>Un</strong>ido a los avances<br />

educativos, adelantos tecnológicos, declaraciones<br />

de buenas intenciones... nos encontramos al mismo<br />

tiempo hechos vergonzantes como holocaustos, revoluciones<br />

y miserias o el retorno del capitalismo como<br />

un acontecimiento triunfante, entre otros. Todo ello<br />

trae consigo <strong>una</strong> cierta desorientación que se refleja en<br />

el pensamiento y en la acción educativa. Con el fin de<br />

incitar a la reflexión y estimular <strong>nueva</strong>s alternativas se<br />

ha editado este libro. Los autores realizan <strong>una</strong> reflexión<br />

acerca de múltiples aspectos del presente y del futuro<br />

de la educación: con qué nos enfrentamos, dónde estamos<br />

y qué podemos hacer. Se trata por tanto de un libro<br />

multidisciplinar que puede ayudar al lector a pintar el<br />

futuro con colores más esperanzadores.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Educación para la competencia televisiva<br />

• José Ignacio Aguaded Gómez<br />

• Huelva, <strong>Un</strong>iversidad, Publicaciones, 1999<br />

• Edición electrónica en CD-Rom<br />

La mejora cualitativa en la educación no puede ser<br />

entendida sin la preocupación por formar chicos y<br />

chicas autónomos y críticos con la sociedad que nos<br />

envuelve. De esta forma, la Educación en materia de<br />

Comunicación se hace fundamental ya que los llamados<br />

mass-media ejercen con su discurso <strong>una</strong> enorme<br />

influencia y poder de persuasión sobre los ciudadanos.<br />

Por ello, cada vez más, debemos reflexionar sobre la<br />

televisión y enseñarles a nuestros alumnos a saber<br />

discriminar la realidad de sus mensajes. Éstas cuestiones<br />

se abordan en este trabajo, encuadrado dentro de la<br />

tesis doctoral realizada por el autor, a través del diseño,<br />

puesta en práctica e investigación evaluativa de un<br />

Programa Didáctico para enseñar a «ver» la televisión.<br />

La obra se presenta en formato de CD interactivo complementado<br />

con <strong>una</strong> guía orientativa.<br />

Publicaciones<br />

Natalia Martínez Mojarro<br />

254<br />

• La televisió dins l’escola<br />

• Monográfico de la revista Guix<br />

• Barcelona, Graó, 1999<br />

• 90 págs.<br />

Ver la televisión se ha convertido en <strong>una</strong> de las actividades<br />

a que más tiempo dedican los ciudadanos de las<br />

sociedades occidentales. Sin embargo, la mayoría de<br />

ellos no ha recibido <strong>una</strong> formación específica como telespectadores<br />

activos y críticos. La escuela debe dar<br />

respuesta y plantearse la importancia de la formación<br />

crítica del telespectador. Este monográfico se centra en<br />

gran parte a este debate educativo sobre la importancia<br />

de la escuela en la <strong>comunicación</strong> audiovisual y reclama<br />

<strong>una</strong> formación inicial y permanente del profesorado, no<br />

sólo en los aspectos técnicos, sino también en el campo<br />

didáctico, expresivo y crítico de la <strong>comunicación</strong>. A la<br />

vez, se publican diversas experiencias llevadas a cabo<br />

en Cataluña en los distintos niveles escolares, tanto en<br />

Primaria como en Secundaria, trabajando siempre desde<br />

<strong>una</strong> metodología integradora.


Publicaciones<br />

Francisca Rodríguez Vázquez<br />

255<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• Post/televisión. Ecología de los medios en<br />

la era de Internet<br />

• Alejandro Piscitelli<br />

• Buenos Aires, Paidós, 1998; 335 págs.<br />

El libro que nos ocupa hace un recorrido sobre la<br />

evolución tecnológica de la Humanidad. Parte de los<br />

interrogantes permanentes que desde hace 2.500 años<br />

rigen las condiciones del pensar, ¿qué es la belleza, el<br />

bien, la verdad, la amistad...?, hasta llegar a la actualidad,<br />

donde la <strong>nueva</strong> estrategia que la ciencia y la<br />

tecnología han inventado se llama «digitalización».<br />

Con este avance se desmaterializa el mundo, llevándonos<br />

de los átomos a los bits. Y donde la «realidad virtual»<br />

nos inventa historias para que las vivamos. A consecuencia<br />

de ello, se nos plantea el inconveniente de<br />

que la desaparición de los originales aumenta la confusión<br />

acerca de las diferencias ineluctables entre la<br />

realidad y la copia. Nacen así las redes de comunicaciones<br />

y las posibilidades de <strong>una</strong> amplificación de la capacidad<br />

humana sin precedentes en la historia.<br />

• Historias de publicidad<br />

• Alexis Jano Ros<br />

• Montevideo, Fundación B. Boston, 1998<br />

• 208 págs.<br />

El resultado final de este libro no es <strong>una</strong> historia de la<br />

publicidad, sino como enfatiza su título son «historias<br />

de publicidad», contadas por sus propios protagonistas.<br />

Se intenta reconstruir diversos aspectos del surgimiento<br />

y evolución de la actividad publicitaria. Comienza<br />

presentando un breve panorama sobre los orígenes<br />

de las primeras agencias de publicidad y recoge<br />

<strong>una</strong> serie de mensajes del <strong>siglo</strong> pasado creados por<br />

pioneros anónimos de las comunicaciones sociales.<br />

Aunque su parte principal queda recogida en nueve<br />

entrevistas a reconocidos publicistas, en las que reconstruyen<br />

sus vidas recreando su Uruguay natal a partir de<br />

programas radiales que movilizaban multitudes de espectáculos<br />

nacionales e internacionales, que colmaban<br />

teatros, etc. La publicidad de aquellos tiempos, evoluciona<br />

acompañando los avances de la propia realidad.


MISCELÁNEA<br />

R e s e ñ a s<br />

• Los audiovisuales en el aula. Estrategias<br />

y recursos didácticos<br />

• Barcelona, Generalitat de Catalunya<br />

Departamento de Enseñanza, 1999; 223 págs.<br />

Este manual muestra diversos procedimientos de actuación<br />

en la escuela, con el fin de que los alumnos<br />

aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales que<br />

tan presentes están en la sociedad actual. La obra se<br />

organiza en diferentes bloques que se interrelacionan<br />

entre sí para incidir en tres aspectos educativos: formar<br />

en la lectura analítica y crítica de mensajes videográficos;<br />

formar en el uso del vídeo, tanto desde <strong>una</strong> perspectiva<br />

técnica como en las características propias del lenguaje<br />

de la imagen; y facilitar la aplicación del medio<br />

videográfico a otras materias –curriculares o no– para<br />

potenciar, de este modo, las finalidades educativas. Las<br />

numerosas actividades, que dan forma a este material<br />

giran, en torno a la experiencia de introducir el vídeo<br />

como medio y como cauce de expresión en el Proyecto<br />

Curricular de Centro.<br />

Publicaciones<br />

Belén del Arco Prieto<br />

256<br />

• Los audiovisuales en el Aula. Proyecto<br />

Televisión: de casa a la escuela<br />

• Barcelona, Generalitat de Catalunya<br />

Departamento de Enseñanza, 1999; 308 págs.<br />

Inspirado en <strong>una</strong> experiencia realizada en Canadá, este<br />

manual tiene como objetivo facilitar el trabajo de los<br />

educadores (familia y escuela) interesados en conseguir<br />

que los niños aprendan a ver la televisión de forma<br />

crítica, autorregulándose sus hábitos como telespectadores.<br />

Esta propuesta se estructura en cuatro bloques<br />

temáticos: Familia y televisión que trata de comparar<br />

el modelo familiar de la televisión con la realidad familiar;<br />

el segundo bloque, ¿Cómo se resuelve?, compara<br />

conflictos de la vida real y analiza si la solución puede<br />

estar influida por los estilos de solución que se muestran<br />

en televisión; en el tercer bloque, Todos y todas<br />

iguales, todos y todas diferentes, se destapan los estereotipos<br />

televisivos que pueden contribuir a desdibujar<br />

la realidad; y, por último, Todo es divertido, analiza el<br />

fenómeno del espectáculo televisivo.


Publicaciones<br />

Mª Amor Pérez Rodríguez<br />

257<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

R e s e ñ a s<br />

• La prensa en la formación de docentes<br />

• J. Cabero, F. Loscertales y T. Domínguez<br />

• Barcelona, EUB, 1999<br />

• 130 págs.<br />

Los medios de <strong>comunicación</strong> están transformando de<br />

<strong>una</strong> forma vertiginosa y profunda la sociedad de nuestros<br />

días, de forma que, como señalan los autores de<br />

este texto, se pueden considerar «el sistema nervioso de<br />

las sociedades modernas». Permanecer al margen de<br />

esta transformación y <strong>nueva</strong> vertebración social, en el<br />

ámbito educativo, constituiría un error y al tiempo<br />

dejaría a la escuela sin respuestas para esos cambios<br />

que configuran y anticipan un <strong>nuevo</strong> <strong>siglo</strong>. El texto se<br />

estructura en <strong>una</strong> primera parte dedicada a aspectos<br />

teóricos y didácticos que invitan al análisis sobre todo<br />

de los aspectos metodológicos y didácticos que hacen<br />

posible la utilización de los medios. En la segunda, los<br />

autores ofrecen un sistema de organización de los artículos,<br />

pensado como «guía y orientación» para <strong>nueva</strong>s<br />

recogidas de materiales.<br />

• Publicidad y relaciones públicas.<br />

Sistemas y procesos<br />

• José Javier Muñoz<br />

• Salamanca, Cervantes, 1999; 133 págs.<br />

El autor expone un recorrido por los sistemas y procesos<br />

que determinan la <strong>comunicación</strong> humana, con <strong>una</strong><br />

interesante propuesta de esquemas y guiones temáticos,<br />

preguntándose acerca de las diferencias y similitudes<br />

entre información, publicidad y propaganda, qué<br />

papel desempeña la publicidad en este panorama y<br />

cómo la <strong>comunicación</strong> es un fenómeno consustancial a<br />

cualquier manifestación de las relaciones humanas. El<br />

texto trata de clasificar, ordenar y extraer sentido de los<br />

conceptos básicos de la <strong>comunicación</strong> persuasiva, tanto<br />

verbal como no verbal, individual o colectiva, directa<br />

o mediática para facilitar el conocimiento de sus<br />

sistemas y procesos. Así se analizan tanto los elementos<br />

sustanciales y formales de la información y los<br />

receptores de la <strong>comunicación</strong> persuasiva, como la<br />

influencia de la sociología y los factores psicológicos.


MISCELÁNEA<br />

Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s<br />

Estamos en Red...<br />

de Comunicación y Cultura<br />

Creada en Brasil en septiembre de 1982, la Red de <strong>Revista</strong>s<br />

de Comunicación y Cultura –entre las que se se encuentra<br />

COMUNICAR– se propone apoyar a las diferentes instituciones dedicadas<br />

a la reflexión teórica, a la investigación y a la enseñanza de la <strong>comunicación</strong>.<br />

El principal objetivo de esta Red es constituirse en agente movi-<br />

lizador de la producción, distribución e intercambio de revistas vinculadas con la<br />

<strong>comunicación</strong> en el ámbito iberoamericano. La Red se encuentra actualmente formada<br />

por las siguientes revistas:<br />

• TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN<br />

<strong>Un</strong>iversidad Nacional de Río Cuarto<br />

Agencia Postal 3, Río Cuarto (Argentina)<br />

Fax 5458676285; E-mail: encarniglia@hum.unrc.edu.ar<br />

• OFICIOS TERRESTRES<br />

Facultad de Periodismo y Comunicación Social<br />

<strong>Un</strong>iversidad Nacional de La Plata<br />

Av. 44, nº 676. La Plata, CP 1900 (Argentina)<br />

Telefax: (021) 829920/837288<br />

E-mail: webmaster@info.perio.unlp.edu.ar<br />

• PUZZLE<br />

<strong>Un</strong>iversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias<br />

Políticas y Sociales<br />

Mendoza (Argentina).<br />

• INTERCOM. <strong>Revista</strong> Brasileira de Comunicação<br />

Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares<br />

de Comunicação. Av. Prof. Lúcio Martins Rodrigues,<br />

443, Bloco A, sala 1, Cidade <strong>Un</strong>iversitaria<br />

05508-900 São Paulo, SP (Brasil); Fax: 8130596<br />

• COMUNICAÇAO E SOCIEDADE<br />

Instituto Metodista de Ensino Superior<br />

Rua do Sacramento 230 Rudge Ramos<br />

09735-460 Sao Bernardo do Campo, SP (Brasil)<br />

Fax: 4553349; E-mail: metodpgp@eu.ansp.br<br />

• COMUNICAÇÃO & EDUCAÇÃO<br />

<strong>Un</strong>iversidade de São Paulo. Departamento de Comunicações<br />

e Artes ECA/USP. Av. Prof. Lúcio Martins<br />

Rodrigues, 443 Predio Central, 2º andar sala B-17<br />

Cidade <strong>Un</strong>iversitaria055508-900 São Paulo (Brasil)<br />

Fax: (5511) 8184326; E-mail: comueduc@usp.br<br />

• BIBLIOTECONOMIA E COMUNICAÇÃO<br />

Facultade de Biblioteconomia e Comunicação<br />

258<br />

<strong>Un</strong>iversidade Federal do Rio Grande do Sul<br />

Rua Ramiro Barcelos, 2705.90035-007<br />

Porto Alegre, RS (Brasil)<br />

Fax.3306635; E-mail: bibfbc@vortex.ufrgs.br<br />

• SIGNO Y PENSAMIENTO<br />

Facultad de Comunicación y Lenguaje<br />

Pontificia <strong>Un</strong>iversidad Javeriana<br />

Carrera 7ª Nº 43-82, Edificio Angel Valtierra,<br />

piso 7 Santafé de Bogotá (Colombia)<br />

Fax: 2871775; E-mail: alalinde@javercol.javeriana.edu.co<br />

• COMUNICACIÓN UPB<br />

Facultad de Comunicación Social. <strong>Un</strong>iversidad Pontificia<br />

Bolivariana; apartado aéreo 56006<br />

Medellín (Colombia); Fax: 4118656<br />

• ARANDU<br />

<strong>Revista</strong> Cuatrimestral de las<br />

Organizaciones Católicas de Comunicación<br />

(OCIC-AL,UCLAP y <strong>Un</strong>da-AL)<br />

Alpallana 581 y Whimper, apartado aéreo 17-21-178<br />

Quito (Ecuador); Fax:(593-2) 5011658<br />

E-mail: scc@seccom.ec<br />

• CHASQUI<br />

CIESPAL. Centro Internacional de Estudios<br />

Superiores de Comunicación para América Latina<br />

Av. Diego de Almagro 2155 y Andrade Marín<br />

Casilla 17-01-584, Quito (Ecuador)<br />

Fax: 502487; E-mail: chasqui@ciespal.org.ec<br />

• COMUNICAR<br />

Grupo <strong>Comunicar</strong>. Colectivo Andaluz de Educación en<br />

Medios de Comunicación<br />

Apartado 527. 21080 Huelva (España)<br />

Tfno y fax: 00-34-959-248380<br />

E-mail: comunica@teleline.es


Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s de Comunicación y Cultura<br />

• COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Navarra. Facultad de Comunicación<br />

Edificio de Ciencias Sociales. 31080 Navarra (España)<br />

Tfno: 34-948-425600; E-mail: cys@<strong>una</strong>v.es<br />

• ANALISI<br />

<strong>Un</strong>iversitat Autónoma de Barcelona<br />

Facultat de Ciencias de la Informació<br />

08193 Bellatera. Barcelona (España)<br />

Fax 34-93-5812000<br />

• ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁ-<br />

NEAS<br />

Programa Cultura. <strong>Un</strong>iversidad de Colima<br />

Apartado Postal 294. 28000 Colima, Col. (México)<br />

Fax: 27581; E-mail: pcultura@volcan.ucol.mx<br />

• TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVAS<br />

Instituto Latinoamericano de Comunicación Edu-cativa.<br />

Calle del Puente, nº 45<br />

Col. Ejidos de Huipulco, Delg.Tlalpan<br />

CP 14380, México DF (México); Fax: 7286554<br />

• VERSIÓN ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Y POLÍTICA<br />

Departamento de Educación y Comunicación<br />

División de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

<strong>Un</strong>iversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco<br />

Col.Villa Quietud, Deleg. Coyoacán,<br />

México DF (México); Fax: 7245149<br />

• COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD<br />

Centro de Estudios de la Información<br />

y la Comunicación<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Guadalajara<br />

Paseo Poniente 2093, Apartado Postal 6-216<br />

44210 Guadalajara, Jalisco (México)<br />

Fax: 8237505/8237631<br />

• REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN<br />

Fundación Manuel Buendía, AC<br />

Guaymas 8-408, Col. Roma. 06700<br />

México DF (México)<br />

Fax:208426; E-mail: fbuendía@cmapus.cem.itesm.mx<br />

• CONTRATEXTO<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación<br />

<strong>Un</strong>iversidad de Lima (Perú)<br />

Apartado 852, Lima 100 (Perú); Fax: 4379066<br />

259<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

• DIA-LOGOS DE LA COMUNICACIÓN<br />

FELAFACS-Federación Latinoamericana<br />

de Facultades de Comunicación Social<br />

Apartado Postal 180097, Lima 18 (Perú)<br />

Telefax:475448; E-mail: wneira@felafacs.org.pe<br />

• CANDELA<br />

Santiago de Chile 1180, esc.301<br />

11200 Montevideo (Uruguay)<br />

Fax: 962219<br />

• IN-MEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN<br />

<strong>Un</strong>iversidad ORT-Uruguay<br />

Facultad de Comunicación y Diseño<br />

Mercedes, 1199; 1100 Montevideo (Uruguay)<br />

Fax 9086870; www.ort.edu.uy<br />

• ANUARIO ININCO<br />

Instituto de Investigaciones de la Comunicación<br />

Facultad de Humanidades y Educación<br />

<strong>Un</strong>iversidad Central de Venezuela<br />

Av. Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos,<br />

piso 13, Los Chaguaramos Apartado Correos 47.339<br />

Caracas 1041 (Venezuela)<br />

Fax: 6622761; E-mail: ininco@conicit.ve<br />

• COMUNICACIÓN. ESTUDIOS VENEZOLANOS DE CO-<br />

MUNICACIÓN<br />

Centro Gumilla. Edificio Central de Valores, local 2,<br />

Esquina Luneta, Altagracia<br />

Apartado 4838, Caracas 1010-A (Venezuela)<br />

Fax: 5647557<br />

• REVISTA DE LITERATURA HISPANOAMERICANA<br />

<strong>Un</strong>iversidad del Zulia. Facultad Humanidades y Educ.<br />

Instituto de Investigaciones Lingüísticas<br />

Apdo 1490. Maracaibo, Zulia (Venezuela)


MISCELÁNEA<br />

COMUNICAR<br />

<strong>Revista</strong> de Comunicación y Educación<br />

Próximos títulos<br />

Temas monográficos<br />

15. Medios de <strong>comunicación</strong> y educación para la solidaridad<br />

Coordina: Octavio Vázquez. <strong>Un</strong>iversidad de Huelva<br />

✴<br />

16. Educación y <strong>comunicación</strong> para la cooperación y el desarrollo<br />

Coordina: Milagros Paseta. ONGs Barcelona<br />

✥<br />

17. Los <strong>nuevo</strong>s lenguajes de la <strong>comunicación</strong><br />

Coordinan: Mª Amor Pérez y Josefina Prado. <strong>Un</strong>iversidad de Huelva<br />

✷<br />

18. ¿Cómo investigamos en la Educación en Medios?<br />

Tatiana Merlo. <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aires (Argentina)<br />

✥<br />

19. Hombres y mujeres en los medios: hacia un <strong>nuevo</strong> contrato social<br />

Coordinan: Ramón Ignacio Correa y Mª Dolores Guzmán. <strong>Un</strong>iversidad de Huelva<br />

✷<br />

20. Medios de <strong>comunicación</strong> y orientación escolar<br />

Manuel Monescillo y Juan Manuel Méndez. <strong>Un</strong>iversidad de Huelva<br />

✷<br />

21. Comunicación y divulgación de la ciencia<br />

Carolina Moreno. <strong>Un</strong>iversidad de Málaga<br />

✷<br />

22. Nuevas Tecnologías para la Educación Especial<br />

Víctor Amar. <strong>Un</strong>iversidad de Cádiz<br />

COMUNICAR es <strong>una</strong> plataforma de expresión abierta a la participación y colaboración<br />

de todos los profesionales de la educación y la <strong>comunicación</strong>.<br />

Si está interesado/a en colaborar en los próximos números,<br />

puede remitirnos sus trabajos y comunicaciones (ver normas de colaboración, pág. 263).<br />

260


261<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

En tiempos de <strong>comunicación</strong>...<br />

COMUNICAR<br />

<strong>Un</strong> foro abierto para la Educación y la Comunicación<br />

Suscríbase y<br />

colabore con sus trabajos<br />

El Grupo COMUNICAR es <strong>una</strong> asociación de profesores y periodistas de Andalucía que, sin ánimo lucrativo, pretende<br />

incentivar a la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos) y a los profesionales de la <strong>comunicación</strong><br />

para el uso didáctico crítico, creativo y plural de los medios de <strong>comunicación</strong> en las aulas.<br />

F I C H A D E P E D I D O S<br />

Nombre o Centro .............................................................................................<br />

Domicilio .............................................................Población .............................<br />

Código ...........................Provincia .......................Teléfono ..............................<br />

Persona de contacto (para centros) ....................................................................<br />

Fecha ....................................... Firma o sello (centros):<br />

CIF (para facturación) ....................................................<br />

Formas de pago:<br />

España:<br />

Talón nominativo adjunto al pedido a favor de Grupo <strong>Comunicar</strong> (sin gastos de envío)<br />

Giro postal c/c Caja Postal 1302 2390 72 0019089614 (Adjuntar justificante) (sin gastos de envío)<br />

Transferencia bancaria c/c 2098 0101 84 0135930218 (Adjuntar justificante) (sin gastos de envío)<br />

Contrarreembolso (se añadirán 695 pts. de gastos envío)<br />

Extranjero:<br />

Talón en pesetas adjunto al pedido (se añadirán 1.395 pts. gastos envío)<br />

Contrarreembolso (se añadirán 1.995 pts. de gastos envío)<br />

Sistemas de envío:<br />

Los servicios se tramitan por vía postal ordinaria.<br />

Opción envío urgente 48 horas: Agregar 1.500 pts al pedido<br />

Enviar a: Grupo COMUNICAR. Apdo. Correos 527. 21080 Huelva (España); e-mail: comunica@teleline.es


MISCELÁNEA<br />

P u b l i c a c i o n e s<br />

Grupo rupo <strong>Comunicar</strong> omunicar<br />

DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN PRECIO CANT. IMPORTE<br />

REVISTA «COMUNICAR»<br />

• Suscripción bianual (números 15, 16, 17 y 18) .................... 5.950 pts.<br />

• Suscripción anual (números 15 y 16) ................................ 3.395 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 1: Aprender con los medios .............................. 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 2: <strong>Comunicar</strong> en el aula ................................... 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 3: Imágenes y sonidos en el aula........................ 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 4: Leer los medios en el aula ............................. 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 5: Publicidad, ¿cómo la vemos? ......................... 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 6: La televisión en las aulas .............................. 1.600 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 7: ¿Qué vemos?, ¿qué consumimos? .................. 1.700 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 8: La Educación en medios de <strong>comunicación</strong> ......... 1.700 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 9: Educación en valores y <strong>comunicación</strong> .............. 1.700 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 10: Familia, escuela y <strong>comunicación</strong> ................... 1.850 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 11: El cine en las aulas ................................... 1.850 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 12: Estereotipos y medios de <strong>comunicación</strong> .......... 1.950 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 13: Comunicación, educación y democracia .......... 2.200 pts.<br />

• <strong>Comunicar</strong> 14: La <strong>comunicación</strong> humana............................ 2.200 pts.<br />

COLECCIÓN «GUÍAS CURRICULARES»<br />

• Descubriendo la caja mágica. Aprendemos TV. Cuaderno de clase ........1.875 pts.<br />

• Descubriendo la caja mágica. Enseñamos TV. Guía Didáctica ...............1.750 pts.<br />

MONOGRAFÍAS «AULA DE COMUNICACIÓN»<br />

• Comunicación audiovisual .............................................. 1.675 pts.<br />

• <strong>Un</strong>idades didácticas de prensa en Educación Primaria ............. 1.500 pts.<br />

• El periódico en la Educación de Adultos ............................. 1.675 pts.<br />

• Juega con la imagen. Imagina juegos ................................ 1.500 pts.<br />

• El universo de papel. Trabajamos con el periódico ................. 1.675 pts.<br />

• El periódico en las aulas................................................. 1.750 pts.<br />

COLECCIÓN «AULA MEDIA»<br />

• La mujer invisible. <strong>Un</strong>a lectura de mensajes publicitarios ......... 2.100 pts.<br />

COLECCIÓN «LA COMUNICACIÓN HUMANA»<br />

• El puntero de don Honorato, el bolso de doña Purita .............. 1.750 pts.<br />

COLECCIÓN «PRENSA Y EDUCACIÓN»<br />

• II Congreso andaluz «Prensa y Educación» .......................... 1.995 pts.<br />

• Profesores dinamizadores de prensa .................................. 1.950 pts.<br />

• Medios audiovisuales para profesores ................................ 2.350 pts.<br />

• Enseñar y aprender con prensa, radio y TV ......................... 2.700 pts.<br />

• Cómo enseñar y aprender la actualidad .............................. 2.100 pts.<br />

• Enseñar y aprender la actualidad con los medios ................... 1.950 pts.<br />

COLECCIÓN «EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN»<br />

• Televisión y educación .................................................. 1.500 pts.<br />

• Publicidad y educación .................................................. 1.500 pts.<br />

MURALES «PRENSA ESCUELA»<br />

«La tele y nosotros» (10), «Investigamos el cine» (11), «El cómic» (12), «La radio» (13),<br />

«Géneros periodísticos» (14), «Derechos Humanos» (15), «Internet» (16) ....................<br />

Cumplimente la ficha de pedidos de la página anterior,<br />

indicando forma de pago. Remítala a:<br />

Grupo <strong>Comunicar</strong>. Apdo 527. 21080 Huelva (España)<br />

262<br />

Gratis<br />

SUBTOTAL<br />

Gastos de envío<br />

TOTAL


Colaboraciones<br />

Normas de publicación<br />

263<br />

COMUNICAR 14, 2000<br />

COMUNICAR es <strong>una</strong> revista educativa de carácter internivelar (desde Educación Infantil,<br />

Primaria y Secundaria, hasta <strong>Un</strong>iversidad y Adultos) que pretende fomentar el<br />

intercambio de ideas, la reflexión compartida entre periodistas y docentes y el autoperfeccionamiento<br />

de los profesionales en el ámbito de los medios de <strong>comunicación</strong> en<br />

la educación.<br />

• Temática: Serán publicados en COMUNICAR los trabajos y artículos inéditos enviados por<br />

los suscriptores, colaboradores y lectores de la revista que versen sobre proyectos, investigaciones,<br />

reflexiones, propuestas o experiencias en la utilización didáctica, plural e innovadora, de los medios<br />

de <strong>comunicación</strong> en la enseñanza, en sus diferentes vertientes y niveles.<br />

• Soporte: Los trabajos se presentarán obligatoriamente en doble soporte: copia en papel y<br />

disco informático para PC (WordPerfect, Word o cualquier otro procesador de textos del entorno<br />

Windows).<br />

• Extensión: Los artículos tendrán <strong>una</strong> extensión de entre seis y ocho folios, incluyendo referencias<br />

bibliográficas (con un máximo de veinte), tablas, gráficos y fotografías. Estos últimos<br />

tendrán que ser necesariamente originales, con calidad gráfica para su reproducción.<br />

• Estructura: En cada colaboración, figurará en la primera página el título, autor/es (con un<br />

máximo de dos), así como un resumen –entrada– del artículo de seis/ocho líneas. Al final del texto<br />

se incluirá <strong>nueva</strong>mente el nombre del autor/es, centro/s de trabajo, así como varios sumarios (textos<br />

literales entresacados del artículo para resaltarlos).<br />

• Referencias: Al final del artículo se recogerá –en caso de que se estime oportuno– la lista<br />

de referencias bibliográficas empleadas por orden alfabético, siguiendo los siguientes criterios:<br />

• Libros: Apellidos e iniciales del autor en mayúsculas, año de edición entre paréntesis:<br />

título de la obra en cursiva. Lugar de edición, editorial.<br />

• <strong>Revista</strong>s: Apellidos e iniciales del autor en mayúsculas, año de edición entre paréntesis:<br />

título del trabajo entrecomillado, nombre y número de la revista en cursiva; página primera<br />

y última del artículo dentro de la revista.<br />

• Publicación: El Consejo de Redacción se reserva el derecho a publicar los trabajos en el<br />

número que estime más oportuno, así como la facultad de introducir modificaciones conforme a<br />

estas normas. Los trabajos que no vayan a ser publicados, por estimarse ajenos a la línea editorial,<br />

serán devueltos a sus autores. Los autores de los artículos publicados recibirán un ejemplar.<br />

• Correspondencia: Se acusará recibo de los trabajos recibidos, y su correspondiente aceptación<br />

–en su caso–, pero no se devolverán los originales de los artículos publicados.<br />

• Envío: Los trabajos se remitirán postalmente o vía Internet, especificando la dirección y el<br />

teléfono –y en su caso, correo electrónico– de contacto, a la sede de COMUNICAR.<br />

COMUNICAR. Apdo. 527. 21080 Huelva. España<br />

E-mail: comunica@teleline.es / www.teleline.es/personal/comunica/<br />

COMUNICAR no comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos en los trabajos publicados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!